Decálogo para preparar unas oposiciones

La oferta de empleo público que este año han aprobado la Generalitat y el Estado central supera las 60.000 plazas. Si te planteas preparar oposiciones a funcionario, te ofrecemos diez consejos para hacerlo con garantías.

 

Ante la inestabilidad del mercado laboral, quizás te plantees preparar unas oposiciones a funcionario. Sin duda, es un buen momento para hacerlo por la gran oferta de empleo público que han anunciado tanto la Generalitat como el Gobierno central.

Si decides dar el paso, lo primero que debes tener claro es qué opción se adapta mejor a tus intereses, tu perfil y tus capacidades. Además, sé consciente que necesitarás cierto espíritu de sacrificio para sacar horas de estudio cada día, ser constante y no perder nunca la motivación.

Júlia Pérez, directora de las academias de formación Adams en Cataluña, comparte diez consejos fundamentales para preparar unas oposiciones a funcionario con garantías de éxito.

  1. Objetivo siempre presente. Para mantener la motivación, no se tiene que perder nunca de vista la meta por la cual nos estamos esforzando.
  2. Gestión del tiempo. Se debe tener claro cuánto tiempo hay que estudiar. Cuantas más horas al día podamos dedicar, mejor. Pero, en cualquier caso, es necesario hacer una planificación realista para comprobar cuántos meses nos llevará preparar la oposición.
  3. Estudiar bien. Debemos tener en cuenta que estudiar no es pasar muchas horas ante un libro. Es imprescindible encontrar fórmulas para aprovechar el tiempo.
  4. Disfrutar del estudio. Hay que intentar pasárselo bien mientras estudiamos para que tantas horas no se conviertan en un infierno.
  5. Organización. Debemos ser muy organizados porque pasaremos muchas horas solos ante libros, apuntes y cuestionarios.
  6. Apoyo. Necesitamos sentir que nuestro entorno, tanto la familia como los amigos, nos apoyan y ayudan.
  7. Entrenar, entrenar y entrenar. Esto es una carrera de fondo, así que conviene hacer mucha práctica de examen.
  8. Pensamientos negativos bajo control. Seguro que los tendremos, así que debemos intentar controlarlos. En este sentido, ayuda mucho el primer punto: tener nuestro objetivo claro y siempre presente.
  9. Mejor en compañía. Debemos estar bien acompañados. Por eso ayuda mucho contar con profesores y otros opositores que nos ayuden a no sentirnos tan solo.
  10. Cuidado de uno mismo. Los opositores se tienen que cuidar mucho, tanto el cuerpo como la mente, y no dejar de pensar nunca que se puede lograr el objetivo. De hecho, muchísimas personas lo consiguen cada año. ¿Por qué no vas a ser tú una de ellas?

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Management

El trabajo del futuro

3min lectura

¿Cómo será el trabajo del futuro y qué habilidades nos harán falta para prosperar?

Management

Trabajo más allá de los cincuenta

3min lectura

Según el Idescat, este mes de junio de 2021 había 445.862

Tecnología

Automatización del trabajo

4min lectura

Los economistas hacen previsiones de hacia donde



Este año la selectividad, la prueba de acceso a la Universidad que decide el futuro de miles de estudiantes, se realizará del 14 al 16 de junio. Te presentamos selectivitat.io, la herramienta definitiva para preparar la selectividad sin morir en el intento.

 

En 2021, con tan solo 22 años, Jaume Plana creó selectivitat.io, una plataforma que ofrece todo el material didáctico para afrontar el bachillerato, así como para preparar las pruebas de selectividad. La iniciativa nace de la experiencia de Jaume y otras personas de su entorno que tenían, tal como describe él, una sensación de abandono a la hora de estudiar y prepararse para estos exámenes.

En algo más de un año, la plataforma ha recogido todo el material necesario para las materias que se cursan en bachillerato: apuntes que envían los mismos estudiantes, apuntes de academias y profesionales, exámenes de prueba, calculadora de notas, cursos o podcasts. Todo con la filosofía de acceso libre, tal como explica Plana: “Es gratuita ahora y por siempre jamás, creemos que no se tiene que pagar por el material educativo”.

A estos servicios básicos y gratuitos se suman servicios adicionales de pago para los estudiantes que puedan necesitar el apoyo de un profesor que les ayude a resolver dudas y acompañarles en este proceso.

 

La nota que decide tu futuro

Es la conocida, y temida para algunos, nota de corte. La nota que se extrae de la selectividad y la que decidirá a qué carrera puede acceder el estudiante y en qué universidad, dentro del abanico de opciones que él o ella haya escogido. Un sistema que el mismo Plana considera injusto y con un gran riesgo, la pérdida de talento por el camino: “Hay gente increíble que sería perfecta para oposiciones, pero no puede llegar nunca porque el filtrado es por nota” cuando el mundo laboral, remarca, “no se basa en notas”.

El sistema educativo actual se focaliza en las notas desde el inicio. Incluso en la etapa preescolar (de tres a cinco años) hay centros que inician a los alumnos en este sistema de selección que los acompañará el resto de vida académica. Por tanto, se acostumbran a la selección por notas. 

Sin embargo, Plana apunta que no se les prepara para vivir este estudio conscientemente y aprovecharlo. Son miles de estudiantes que, por falta de herramientas de organización, de acompañamiento o por temor a no alcanzar los objetivos, acaban fracasando dentro de este sistema.

La presión cierra puertas

La gestión de la presión puede llegar a ser muy importante de cara al resultado en las pruebas de selectividad. En este sentido, es relevante la preparación mental de los alumnos, como explica Plana: “La gente que saca un 14 o muy buenas notas es gente muy buena estudiante y que sabe llevar muy bien la presión”.

También apunta Jaume Plana que no estamos preparados para el fracaso, puesto que no nos educan para identificarlo como algo natural e incluso positivo. Al contrario, se señala a aquellos que fracasan.

La presión a la hora de afrontar los estudios se traslada, posteriormente, a la manera de enfocar el mercado laboral, con lo que se convierte en un pilar limitante para muchos jóvenes. 

Así pues, a la preparación académica de cara a la selectividad se suma la preparación mental, que comprende tres grandes aspectos: tener el apoyo y el acompañamiento para poder hacer frente a estas pruebas; ser conscientes que no pasa nada si se suspende, puesto que habrá nuevas oportunidades, y finalmente tener claro que las aptitudes serán más importantes por nuestro futuro que cualquier nota.

 

11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

Educar a los jóvenes a ser empresarios

6min lectura

Los jóvenes también deben tener vocación empresarial.

Economía

Resolviendo el dilema de los jóvenes

6min lectura

Solo el 15,8% de la población joven está emancipada, el peor

Cultura

Tindercat, ligar en catalán

4min lectura

En un nuevo episodio de ‘Persones’, conversamos con



Se acaban de cumplir veinte años de la independencia de Timor Oriental, el primer territorio que logró independizarse en el siglo XXI. Hasta ahora le han seguido otros cinco: Montenegro en 2006; Kosovo, Abjasia y Osetia del Sur en 2008, y Sudán del Sur en 2011. 

 

El 20 de mayo de 2002 se hacía efectiva la independencia de Timor Oriental tras una cruel ocupación indonesia y una transición tutelada por la ONU. Le siguieron Montenegro en 2006 y Kosovo en 2008, tras más de una década de conflictos en los Balcanes. También en 2008 unos pocos países reconocieron la independencia de Abjasia y Osetia del Sur en su conflicto con Georgia. El último país en independizarse en lo que llevamos de siglo XXI ha sido Sudán del Sur en 2011. 

  

Timor Oriental (2002)

El 20 de mayo de 2002 alcanzaba la plena independencia este enclave ubicado en la mitad oriental de la isla de Timor. Lo hacía después de una transición de más de dos años bajo control de la ONU. Le habían precedido siglos de colonización portuguesa y una brutal ocupación indonesia. El nuevo país, emplazado entre Australia e Indonesia, era en aquel momento el más pobre de Asia.

La descolonización de Timor Oriental guarda ciertos paralelismos con la del Sáhara Occidental. Al igual que la retirada de España de la colonia africana propició la ocupación de Marruecos, la retirada portuguesa en 1975 fue aprovechada por Indonesia para invadir el territorio e iniciar una cruel represión, que provocó entre 100.000 y 250.000 muertos. 

En el referéndum promovido por la ONU en 1999 ganó la opción de la independencia, que se hizo efectiva en 2002. Sin embargo, la inestabilidad política y social continuó hasta 2012, año en que la misión de la ONU abandonó definitivamente el país.

Timor Oriental, con una extensión que no llega a la mitad de Cataluña y una población de más de un millón de habitantes, cuenta con una constitución inspirada en la portuguesa. Su producto interior bruto (PIB) ha pasado de menos de 500 millones de dólares en 2002 a superar los 1.800 millones en 2020.

 

Montenegro (2006)

El territorio de Montenegro estuvo a lo largo de dos milenios bajo control de romanos, bizantinos, serbios y otomanos, con algunos intervalos de autonomía. En 1878 se convirtió en un principado, pero, a raíz de la Primera Guerra Mundial, se integró en lo que después acabaría siendo Yugoslavia, junto a Eslovenia, Croacia, Serbia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina. 

Las tensiones nacionales entre las diferentes repúblicas se mantuvieron tras la Segunda Guerra Mundial, con Yugoslavia en la órbita comunista. Para aplacarlas, se aprobó en 1974 una nueva Constitución que garantizaba la autodeterminación de cada una de las seis repúblicas yugoslavas. 

El conflicto étnico estalló en la década de 1990. Yugoslavia se desmembró y solo Montenegro se mantuvo unida a Serbia, aunque un referéndum el 21 de mayo de 2006 estableció también la división de ambos países. La independencia fue aprobada con más del 55 % de los votos, la condición que había establecido la Unión Europea para aceptar al nuevo Estado. 

Desde su independencia, el PIB de Montenegro ha pasado de 2.722 millones de dólares en 2006 a 4.779 millones en 2020. La Unión Europea ha otorgado al país balcánico el estatus de candidato a la adhesión.

 

Kosovo (2008)

Al igual que Montenegro, Kosovo pasó por la dominación de múltiples imperios y reinos antes de acabar integrada en Yugoslavia. Además, los enfrentamientos étnicos han marcado su historia desde la Edad Media.

En 1990 la asamblea de la región proclamó la República de Kosovo dentro de Yugoslavia y dos años más tarde se declaró independiente, aunque Serbia no reconoció esa decisión. La guerra que enfrentó a serbios y albaneses entre 1998 y 1999 concluyó con la intervención de la OTAN y el establecimiento de un protectorado de la ONU. 

El Parlamento de Kosovo proclamó su independencia de forma unilateral el 17 de febrero de 2008, aunque siguió bajo la tutela internacional durante cuatro años. Un centenar de países y organismos multilaterales han reconocido a la nueva república, aunque algunos Estados, entre los que se encuentra España, siguen sin aceptar su independencia.

El PIB de Kosovo, con una población de casi dos millones de personas, ha pasado de 5.690 millones de dólares en 2008 a 7.610 millones en 2020.

 

Abjasia y Osetia del Sur (2008)

La situación de Abjasia y Osetia del Sur recuerda un poco a la de las provincias separatistas de Ucrania. Estos dos territorios prorrusos del Cáucaso proclamaron su independencia de Georgia un año después de la desmembración de la URSS, pero ningún país reconoció oficialmente a los dos nuevos estados hasta 2008.

La guerra en 2008 entre Georgia y estas dos provincias separatistas motivó la participación de Rusia, que decantó la balanza a favor de Abjasia y Osetia del Sur. Rusia y otros cuatro países reconocieron entonces su independencia, aunque la mayoría de la comunidad internacional sigue considerándolas parte de Georgia.

El territorio de Abjasia ocupa 8.665 km², mientras que el de Osetia del Sur no llega a los 4.000 km². En cuanto a la población, la de la primera no alcanza el cuarto de millón de habitantes, mientras que la segunda apenas supera los 50.000. Se estima que en 2020 el PIB de Abjasia no alcanzaba los 500 millones de dólares y el de Osetia del Sur estaba en torno a los 100 millones. La economía de ambos territorios depende en gran medida de Rusia.

 

Sudán del Sur (2011)

Ubicado al sur del desierto del Sahara, en África Central, Sudán fue dominado en la antigüedad por los nubios. Tras siglos de independencia, a principios del siglo XIX quedó bajo control turco. Y, tras un nuevo periodo de independencia, en 1899 fue invadido por Egipto, que por entonces era un protectorado de Reino Unido. 

Sudán dejó de ser una colonia británica en 1956, pero las diferencias étnicas y religiosas lo sumieron en una guerra civil hasta 1972 entre el norte, donde predominan los musulmanes, y el sur, donde son mayoría cristiana y animista.

El conflicto volvió a estallar en 1983 y se prolongó hasta 2005. En enero de ese año se firmó un acuerdo de paz que garantizaba un periodo de seis años de autonomía para la región del sur, tras el cual se celebraría un referéndum de independencia.

En el plebiscito, celebrado a principios de 2011, la independencia obtuvo un apoyo superior al 98 % de los votos. La independencia del estado meridional fue proclamada oficialmente el 9 de julio de ese año, con lo que el país quedó dividido entre Sudán y Sudán del Sur.

Con un territorio casi tan grande como el de Francia, su población ronda los 13 millones de personas y su PIB supera ligeramente los 3.000 millones de dólares.

 

11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

Cataluña, uno de los motores de Europa

4min lectura

Cataluña es una de las regiones de la red “Cuatro motores para

Economía

Independencia económica

6min lectura

“Independencia económica es que no dependes de nadie ni de

Cultura

¿Cómo nos afecta el conflicto en Ucrania?

8min lectura

El aventurismo geopolítico entre Estados Unidos y Rusia en



El mundo evoluciona constantemente, pero la información no siempre se mueve al mismo ritmo. Wikipedia recoge esta necesidad y la hace su fortaleza: todo lo que necesitas saber, lo tienes a un clic. Hablamos con Pau Colominas, wikipedista y uno de los responsables de redes sociales de la versión en lengua catalana de esta enciclopedia.

 

En un mundo donde todo avanza a un ritmo acelerado, mantener la información actualizada al momento es prácticamente un lujo exclusivo de las redes sociales. Con un filtro de objetividad (en más o menos medida) y bajo códigos deontológicos, se suman los medios de comunicación para explicar los acontecimientos diarios que suceden por todas partes. Pero, ¿dónde queda recogida toda esta información? Sean hechos, personas, conceptos o fechas, el alcance de información desde internet es tan compleja que llega a ser difusa y, incluso, poco fiable.

En un nuevo episodio de Personas, hablamos con Pau Colominas sobre la Wikipedia, una enciclopedia libre donde un gran número de voluntarios recogen y difunden todo tipo de contenidos en nuestra lengua. Todo lo que encontraríamos en una enciclopedia impresa, está. Con un matiz importante: la información se puede actualizar al momento. Un hito que solo se puede conseguir gracias a la digitalización y al esfuerzo de centenares de wikipedistas que dedican tiempo a difundir conocimiento en catalán para la comunidad catalana e internacional.

 

Búsquedas en catalán y de calidad

Pau Colominas pone sobre la mesa un dato crucial: “el catalán fue la segunda lengua en colgar contenidos a la plataforma, por detrás del inglés”. Desde entonces, la creación de contenidos en nuestra lengua ha ido en aumento, hasta llegar a los 700.000 artículos que encontramos actualmente. El impacto de nuestra lengua en la plataforma es relevante, y Colominas destaca especialmente la calidad de este contenido, que, a menudo, comenta, “es hasta superior al de otras lenguas”.

El foco del problema, pero, se mantiene a la hora de hacer las búsquedas, y nos remarca que “incluso los catalanes nativos suelen hacer búsquedas a internet en lengua castellana”. Entre los motivos, Colominas identifica la configuración de los ordenadores y buscadores, y el imaginario de tiempos pasados en que la presencia del catalán en internet era baja y con contenidos de menor calidad.

La implicación de toda una comunidad para difundir conocimiento

Un gran equipo de voluntarios hace posible que la misión de la Wikipedia llegue a buen puerto. Nos explica Colominas que no hace falta ser un erudito en ninguno de las materias, sino tener la voluntad de dedicar tiempo. Remarca que la difusión de conocimiento no parte del contenido , sino de las fuentes: “la garantía de la Wikipedia es la garantía de las fuentes que usas”.

Toda la información que recoge la Wikipedia se caracteriza porque ha sido publicada con anterioridad, y esto por sí solo ya reduce el margen para la inventiva. Además, un equipo de wikipedistas como el Pau filtran e identifican cualquier contenido que pueda atentar contra personas o colectivos o bien que pueda suponer un conflicto de intereses.

 

11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut en Android y Apple. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Finanzas

Pioneros en educación financiera a Europa

4min lectura

La Comisión Europea y la Red Internacional de Educación

Cultura

La vacuna contra la desinformación

5min lectura

Todos hemos sido víctimas e, incluso, contribuímos a ello sin

11Check

11Onze Check

4min lectura

Una de nuestras funciones principales es dar a nuestros miembros las herramientas para



El Gremio de Libreros prevé una jornada récord para esta Diada, porque hay más paradas que nunca. Pero entre este mar de novedades, ¿cuáles tienen relación con la economía o el momento actual? Os hacemos unas recomendaciones.

NOVELA ADULTOS

Guerra i Pau

Edicions 1984 reedita este clásico de Lev Tolstói, en un momento en que no podría ser más de actualidad. Uno de los grandes clásicos de la literatura rusa que se adentra en los grandes problemas de la humanidad, tan vigentes ahora como la Rusia de Tolstói. Una obra clave, con infinidad de personajes redondos y memorables. Se trata de la primera traducción, a cargo de Judit Díaz, hecha directamente de la versión rusa canónica. Virginia Woolf decía que no había ninguna experiencia de la existencia humana que no apareciera en esta obra y, quizás, leer estos larguísimos dos volúmenes es una buena ocasión para ver que ni Rusia ni el pasado están tan lejos como nos pensamos.

Fuente: Edicions 1984

ENSAYO

Tecnofeudalisme

Yanis Varoufakis, exministro griego de economía, lanza una idea muy sugerente en este ensayo: el sucesor del capitalismo es lo que él denomina tecnofeudalismo. Tecnofeudalismo, desgraciadamente, solo se puede encontrar en castellano en una edición de Deusto, pero es una obra remarcable que sigue la estrella de La era del capitalismo de la vigilancia de Shoshana Zuboff. La idea de Varoufakis es tan obvia que nadie lo había dicho antes: hemos entrado en una época de tecnofeudalismo, donde las tecnológicas se apropian de nuestros datos, así como los señores feudales se apropiaban del fruto de la tierra. Entender esta sorprendente alteración del orden social es clave si queremos trabajar para una sociedad económicamente más justa. Y vía fuera, que dirían los remenses.

Fuente: Deusto

ENSAYO

Ecomitos

Victor Resco de Dios es profesor de ingeniería forestal en la Universitat de Lleida y ha publicado Ecomitos, con Plataforma Editorial. Se analizan las mentiras sobre las medidas para combatir el cambio climático. ¿Por qué una parte pequeña de la población puede contaminar mucho más que la gran masa de la población? ¿Son efectivas las medidas que se están llevando a cabo? ¿Tienen apoyo científico o solo político? La lucha contra el cambio climático es imprescindible, pero este libro nos ayuda a evitar que nos den gato por liebre. Lo único que hay que lamentar es que, siendo una editorial catalana y un libro de un profesor universitario catalán, todavía no haya una edición en nuestra lengua.

Fuente: Plataforma Editorial

NOVELA JUVENIL

L’Alè dels Llaurats

Después de la buena acogida de Nascuts per ser Breus, Toni Mata publica la segunda parte de esta distopía demoledora y cruenta que disecciona el egoísmo, las falacias y la desesperanza del capitalismo actual. En L’Alè dels Llaurats Mata vuelve a la Ciudad Eterna que cautivó a los jóvenes y le hizo merecedor de los premios Joaquim Ruyra, Protagonista Jove y Menjallibres. El jefe de contenidos y comunicación de 11Onze ofrece una nueva dosis de dilemas morales y economía extractiva en esta esperada segunda parte que explora los límites de la deshumanización.

Fuente: Grup Enciclopèdia

INFANTIL

El refugiat

Maria Barbal, Premio de Honor de las Lletres Catalanes y autora encumbrada desde que ganó el premio Joaquim Ruyra con “Pedra de tartera”, presenta El refugiat Explica la historia de una ardilla que tiene que abandonar el bosque donde vive debido a un incendio y acaba llegando a un nuevo paraje donde se tiene que ganar a todo el mundo, porque nadie la conoce. En un momento en que conviven el aventurismo bélico y la xenofobia rampante, la propuesta de Barbal resulta tremendamente adecuada para hacer entender a los más pequeños que nadie se va de su casa porque quiere.

Fuente: Grup 62

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la app El Canut en Android y Apple. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado esta noticia, te recomendamos:

Cultura

Libros que radiografían la economía catalana

4min lectura

La economía catalana está conformada por una verdadera...

Cultura

Los libros en catalán sobre la avaricia

7min lectura

A 11Onze ens hem engrescat i hem recopilat alguns dels...

Cultura

Libros catalanes para viajar sin salir de casa

5min lectura

La pandemia nos ha quitado la libertad de viajar físicamente...



El tira y afloja geopolítico de los últimos años entre Oriente y Occidente ha puesto de manifiesto un cambio de paradigma que es cada día más evidente. Hemos vuelto a un mundo multipolar donde la hegemonía de los Estados Unidos va perdiendo fuerza año tras año. Analizamos las causas y consecuencias de este reequilibrio y reparto del poder global.

 

El mundo está más interconectado que nunca, pero el poder está más repartido. La distribución del poder en la geopolítica mundial ha variado históricamente entre los Estados. Del sistema bipolar establecido durante el periodo de la Guerra Fría, en que dos grandes potencias compartían el poder, se pasó en un mundo unipolar después del colapso de la URSS y el bloque comunista. Este cambio del orden mundial estableció una hegemonía norteamericana sustantivamente basada en dos columnas: el poder militar y el económico.

Aun así, el alcance y la preeminencia de la influencia geopolítica estadounidense era única e iba mucho más allá de la definición de una superpotencia tradicional. D. Hubert Vedrine, ministro de Asuntos exteriores francés, acuñó un nuevo término, hiperpotencia, para describir un dominio de poder que no solo dictaba el ámbito económico, tecnológico o militar global, sino que también incluía el imperialismo cultural que detallaban sarcásticamente los miembros del grupo de música alemán Rammstein en la conocida canción Amerika.

Dicho esto, la comunidad internacional no tardó a plantar las semillas para desafiar este nuevo statu quo. Economías emergentes, como el bloque formado por los BRICS, empezaron a situarse de manera organizada en la escena internacional, dando sentido al concepto de mundo multipolar que definía las bases de un nuevo orden político y económico.

 

El ascenso de Asia y el declive de Occidente

En 1988, el líder chino Deng Xiaoping dijo al entonces primero ministro indio Rajiv Gandhi

que la llegada del ‘siglo asiático’ estaba lejos de ser un hecho hasta que China, India y los países vecinos se desarrollaran. Tres décadas después, pocos dudan que estamos viviendo una nueva época dorada del continente asiático. Asia es la región de mayor crecimiento del mundo y el contribuyente más grande al PIB global, con China como la segunda economía mundial.

Los ciclos económicos y los mercados financieros se centran cada vez menos en los Estados Unidos. El uso y abuso de las sanciones económicas hacia cualquier corporación o país, incluso países aliados, que no se somete a los intereses del gigante americano, no hace más que consolidar los esfuerzos por parte de China, Rusia y otros países no alineados al bloque geopolítico occidental a crear sistemas económicos alternativos.

Pekín, con su enfoque en conseguir la independencia tecnológica y vinculación de otros países a la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda (de su nombre en inglés Belt and Road Initiative), invierte su capital, ayudando a levantar las economías regionales de partes del mundo olvidadas por Occidente, o a las que los antiguos poderes coloniales exigen mucho más, a menudo con el uso de la fuerza, para recibir muy poco a cambio. Todo un conjunto de múltiples alianzas que dividen y distribuyen todavía más los centros de poder e influencia.

Aunque nos encontramos ante un reequilibrio necesario e inevitable del orden mundial, en última instancia, que los Estados puedan hacer un buen uso de la resurgencia de esta nueva tendencia hacia la multi-polaridad dependerá de su ubicación geo-estratégica, demografía, recursos energéticos y, sobre todo, de su poder económico, que demarcará los límites de su autonomía relativa a las superpotencias establecidas.

 

11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut en Android y Apple. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

SWIFT

6min lectura

El conflicto en Ucrania es el último ejemplo que ha puesto de manifiesto la creciente

Cultura

¿Cómo nos afecta el conflicto en Ucrania?

8min lectura

El aventurismo geopolítico entre Estados Unidos y Rusia en

Tecnología

¿Es factible la soberanía digital de Europa?

4min lectura

En el ámbito de las tecnologías y la revolución digital, Europa



La mayoría de las veces aprendemos sobre economía de forma autodidacta. En la escuela no se enseñan suficientes conceptos financieros. Por eso, si quieres que tu hijo o hija tenga conocimientos en este campo, te recomendamos cinco libros para entender el valor del dinero y del ahorro.

‘Mi primer libro de economía: ahorro e inversión’, María Jesús Soto (2012)

Nico, Carol y su perro Euro explican conceptos financieros de forma sencilla para que tus hijos puedan entender mejor cómo funciona la economía, desde el origen del dinero hasta qué significa la inflación.

Recomendado a partir de 4 años.

‘Mon y Nedita: mi primer libro de economía’, Montse Junyent Ferrer y Lucía Serrano (2017)

Trata sobre dos ratones que quieren hacer un regalo a su madre y comienzan una aventura para descubrir el valor del dinero. Ayuda a entender a los más pequeños que cada cosa tiene un precio y que para retirar dinero de un cajero automático antes se tiene que depositar en el banco.

Recomendado a partir de 4 años.

‘Finanzas para ardillas (Vol. 1): El Dinero’, Gabriela L. del Cid y Pablo A. Blázquez (2017)

A través de juegos y manualidades interactivas, los más pequeños de la casa aprenderán sobre economía con la ardilla Gardi, que explica qué es el dinero, sus funciones, su origen y su evolución a lo largo del tiempo.

Recomendado a partir de 5 años.

Serie ‘Simplemente dinero’, Steve Way y Mark Beech (2013)

Esta serie consta de seis libros y enseñará a tus hijos, a través de historias, ilustraciones, fotos y diagramas, cómo surgió el dinero, cómo ha evolucionado en los diferentes lugares del mundo y cómo lo utilizamos.

Serie recomendada a partir de 6 años.

‘¿Dónde crece el dinero?’, Laura Mascaró (2019)

A partir de diferentes curiosidades, este libro ilustrado enseña a los niños conceptos financieros básicos, como valor y precio.

Recomendado a partir de 9 años.

11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut en Android y Apple. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

Libros que radiografían la economía catalana

4min lectura

La economía catalana está conformada por una verdadera

Cultura

Los libros en catalán sobre la avaricia

7min lectura

Con motivo del Día Mundial de las Librerías, en 11Onze nos

Cultura

Libros catalanes para viajar sin salir de casa

5min lectura

La pandemia nos ha quitado la libertad de viajar físicamente



La economía catalana está conformada por una verdadera “gran telaraña”, como lo denomina Roger Vinton en el título de su libro. Ante esta idea, y ante la sospecha que los nudos y los actores de esta telaraña están bien poco explicados, han aparecido de forma recurrente un buen número de libros que intentan desenredarla. Los repasamos en 11Onze.

 

Las reflexiones que recogemos a continuación, sean de corte memorialístico, como las de Josep Pla y Cristian Segura, o en forma de ensayo periodístico, como las de Roger Vinton, Gemma García Fàbregas, Jordi Amat, Pere Cullell y Andreu Farràs, describen cómo funciona la economía productiva y financiera en manos de unas élites que prefieren permanecer siempre en la sombra.

  • ‘Homenots’, de Josep Pla. ‘Homenots’ es una serie de 60 perfiles hechos por Josep Pla sobre personajes de su tiempo. Se publicaron entre 1958 y 1962 en la Editorial Selecta y entre 1969 y 1974 en la Editorial Destino en cuatro volúmenes. En el prefacio de uno de los volúmenes, Pla afirmaba que, para él, “un ‘homenot’ es un tipo singular, insólito, una persona que se ha significado, en una cualquiera actividad, de una manera remarcable”. Entre estos perfiles destacan los de Prat de la Riba, Jaume Bofill, Joan Miquel Avellí y Ramon Godó, entre muchos otros, que configuran el sustrato económico y político del país.
  • ‘L’oasi català’ (2001), de Pere Cullell y Andreu Farràs. El oasis catalán hace referencia a las relaciones estrechas que se gestaron entre la burguesía catalana y el centralismo de la corte de Madrid del siglo XIX. El término parece que lo acuñó el periodista Manuel Brunet. Y parece que, hoy en día, habría unas 400 personas que representarían esta élite catalana repartida en centros culturales y económicos. Con esta expresión titularon los periodistas Pere Cullell y Andreu Farràs su ensayo, donde explican las relaciones familiares, educativas y de veraneo de buena parte de estos prohombres de la sociedad catalana, y que abrazan todo el abanico político catalán.
  • ‘Els senyors del boom’ (2014), de Gemma Garcia Fàbregas. La periodista toca a fondo una historia muy sensible, la de la fiebre del oro inmobiliario vivida en los Países Catalanes y sus impactos sociales, políticos y económicos, con información de primera mano y un análisis muy documentado que abre una perspectiva nueva sobre los motivos de una catástrofe anunciada como fue la de la burbuja inmobiliaria.
  • ‘La gran teranyina’ (2017), de Roger Vinton. ‘La gran teranyina’ revela la estructura opaca desde donde determinados agentes ejercen el poder a través del cual controlan hechos y situaciones que afectan diariamente nuestra sociedad. Este libro nos permite, en palabras del mismo Vinton, “abrir los ojos y ser conscientes del inmenso poder del individuo”. Una investigación profunda que cambia la percepción que se tiene de Cataluña y que algunos han considerado un verdadero manual de consulta o de brújula en la selva del poder.
  • ‘El hijo del chófer’ (2020), de Jordi Amat. A raíz de la figura oscura de Alfons Quintà —periodista, abogado, oficial de la Marina Mercante y juez, que el 19 de diciembre de 2016 asesinó a su mujer y después se suicidó con una escopeta de caza—, Jordi Amat hace una reflexión sobre el poder. Detrás de una carrera periodística fulgurante, que transcurre por la dirección de TV3 o las tertulias de Intereconomía, se oculta una trayectoria oscura llena de chantajes, persecuciones sexuales, abusos de autoridad y trapicheos diversos, que muestra cómo funcionan las cloacas del poder en Cataluña.
  • ‘Gente de orden’ (2021), de Cristian Segura. A medio camino entre el ensayo, unas memorias y una crónica periodística, Cristian Segura escribe un retrato exhaustivo de las élites barcelonesas. Una sociedad en transformación a causa de la globalización, de la consolidación del estado del bienestar y también por la hegemonía del nacionalismo catalán. Las élites no desaparecen, se transforman. Y Barcelona es el paradigma de ello.


11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la app El Canut en Android y Apple. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

Los libros en catalán sobre la avaricia

7min lectura

En 11Once nos hemos animado y hemos recopilado algunos...

Economía

Historia de la banca en Cataluña

5min lectura

La primera sociedad de banca moderna en Cataluña se fundó...

Cultura

Los fundamentos del sistema extractivo

8min lectura

El mapa político de la Europa de finales del siglo XV se...



Los bancos centrales se han convertido en una herramienta imprescindible para el funcionamiento y la regulación del sistema monetario mundial. Pero todo empezó con el pánico financiero provocado por el banquero Johan Palmstruch, creador de los billetes modernos.

 

A Johan Palmstruch hoy se le recuerda como un pionero, pero también lo podríamos considerar un estafador. Este empresario y comerciante holandés, del siglo XVII, modernizó el sistema monetario y bancario mundial casi sin querer. Solo para ir haciendo.

 

El primer banco central

Suecia estaba inmersa en conflictos armados que requerían que la corona invirtiera más y más dinero. Por eso, Palmstruch convenció al rey Carlos X Gustavo de Suecia de crear el Stockholms Banco en 1657. Era un banco privado, pero el director era rey y la mitad de los beneficios eran por la corona. Fue, por lo tanto, el precursor de los bancos centrales.

El negocio era evidente, porque el banco recibía el apoyo del gobierno sueco. En aquella época en el país había monedas de cobre, de plata y de oro. Suecia era un gran productor de cobre, pero las deudas por las aventuras bélicas se acumulaban y la paridad de la moneda de cobre con las de plata y oro cada vez era más difícil. El cobre se depreciaba por la llegada de cobre de Asia de bajo coste, hecho que provocaba que se llegaran fabricar monedas de cobre de 19 kilos para mantener la paridad.

 

El papel de los depósitos

En este contexto, Palmstruch introdujo otra novedad: pidió permiso para utilizar los depósitos de los clientes para hacer préstamos. Esto ahora es muy normal, pero entonces era innovador. Él hacía un cálculo de riesgo y pensaba que no se daría nunca la situación que todos los clientes se presentaran para reclamar su dinero. Se equivocaba.

El cobre siguió depreciándose y en 1660 el gobierno sueco decidió emitir nuevas monedas. Los clientes del banco pidieron retirar sus viejas monedas para gastarlas antes de que siguieran perdiendo valor, pero Palmstruch no podía devolver el dinero a todo el mundo. ¿Qué idea tuvo a continuación?

 

La creación del billete moderno

Ahora los billetes son nuestra moneda de uso común, pero entonces no fueron nada más que una fuga hacia adelante. Un tipo de pagaré que se inventó y consiguió que la corona le autorizara. Los billetes que imprimían no eran nada más que una promesa de pago. Los Palmstruchers, que es como se les conocía, fueron los primeros billetes modernos. Insistimos que se trata de una innovación monetaria que nace, solo, para tapar un agujero financiero.

El papel moneda como certificado de depósito ya hacía tiempo que circulaba. Pero los Palmstruchers fueron los primeros billetes en el sentido actual: emitidos en papel por una cantidad fija, al portador, apoyados por el Gobierno y sin necesidad de especificar el depositante, la cantidad del depósito o el interés. ¿Fue suficiente? Evidentemente que no.

 

Rescate y banco central

El Stockholms Banco emitió demasiados billetes y el crédito se disparó. El banco quebró en 1664 y el gobierno lo tuvo que rescatar y devolver el dinero a los clientes. Palmstruch fue a la prisión, salió en 1670 y un año después murió.

Había sido condenado por fraude y, curiosamente, acabó creando las entidades que tendrían que regular que no haya fraude. Como que el Stockholms Banco fue liquidado en 1667, el año siguiente el gobierno creó el Banco de Estocolmo. Ahora sí, el primer banco central completamente público. Con control del parlamento, con el objetivo de financiar en el gobierno y con la prohibición de emitir billetes.

 

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

La mejora del sistema extractivo

12min lectura

La exuberancia económica de finales del siglo XVII hará...

Economía

El corazón de la economía: cómo mover el dinero

3min lectura

En 11Onze queremos que la gente se forme para...

Cultura

La eclosión del sistema extractivo

13min lectura

La adopción de una nueva lógica económica a principios...



El arco cronológico que va desde el Tratado de Tordesillas hasta la declaración de independencia de los Estados Unidades de América supone el primer proceso —a escala mundial— del reparto y explotación de todo el mundo, por parte de las monarquías europeas. Durante este periodo, se pasará de los suculentos ingresos producidos por los botines de guerra o por los saqueos indiscriminados de las poblaciones autóctonas a una borrachera de oro y de plata —sin precedentes— introducida dentro de la economía europea. Por este motivo, la construcción de los primeros imperios coloniales se basarán en una economía mercantil que les permitirá estar a la altura de las expectativas.

 

Desde el inicio, las monarquías europeas tuvieron la convicción que todos los territorios del mundo los pertenecían por derecho de conquista. De este modo, la cartografía les permitió ir ampliando y poseyendo la propiedad de una tierra, sobre la cual se autolegitimaron como posesores para imponer —no siempre a través de la fuerza— su modelo de civilización por sobre las sociedades nativas.

Este proceso de supremacía cultural se fundamentó sobre la certeza religiosa de cuestionar la verdadera naturaleza humana de los nativos. Y la firme creencia en este razonamiento motivará las monarquías europeas a proyectar una geografía de grandes espacios para cristianizar. La codicia de los recién llegados dará lugar a numerosos abusos y genocidios, pero también supondrá una catástrofe demográfica sin precedentes en cuánto los territorios del nuevo mundo verán reducida a un 80% de su población nativa.

El progresivo desarrollo de las técnicas marítimas —como por ejemplo, la mejora de la brújula, la construcción de las carabelas o la actualización de los mapamundis— permitirá a los europeos ser capaces de navegar por todos los mares y océanos que configuran el planeta en pocos años. Esta gesta tendrá como consecuencia la división del mundo en dos mitades, dos líneas geográficas que, trazadas entre los dos polos, les otorgará la potestad rubricada por la autoridad papal a repartirse el mundo por zonas de navegación, de pesca y de conquista. La primera línea se situará a 370 leguas en el oeste de las Islas del Cabo Verde, mientras que la segunda se fijará a 297,5 leguas al este de las islas Molucas.

El descubrimiento de importantes yacimientos de metales preciosos en América —entre México y Perú— o la llegada en las islas de las especies del sudeste asiático, propició la fundación o refundación de importantes ciudades americanas, africanas o asiáticas, las cuales adquirirán otro rol territorial a fin de asegurar importantes flujos de riqueza hacia Europa regularmente. De este modo, las monarquías europeas empezaron a controlar todo el comercio que pasará por sus territorios, con la voluntad de proteger sus ganancias económicas.

Desde principios del siglo XVI hasta mediados de siglo XVIII, los primeros imperios coloniales mantendrán un estricto monopolio mercantilista con sus colonias, y se prohibirá comerciar con personas o empresas que no sean súbditos o afines en la Corona. Castilla, por ejemplo, considerará los ingleses, holandeses o franceses, no como competidores sino como enemigos y causantes de prácticas corsarias e instigadores de actos de pirateria.

 

El sistema mercantilista colonial

El comercio con las colonias se fundamentará bajo la premisa que los colonos tendrán que vender sus materias primas —abajo precio y con altos impuestos— exclusivamente a empresas designadas por la Corona. A la vez, los colonos solo podrán comprar los productos de consumo manufacturados por este selecto grupo de empresarios. De este modo, las monarquías favorecerán el enriquecimiento ilimitado de empresas e individuos próximos en el Estado, dado que se les anulará la competencia. Este sistema mercantilista creará necesidades inútiles para los nativos y buscará el mantenimiento perpetuo del subdesarrollo de las colonias —tanto americanas, africanas como asiáticas— con el propósito de anular posibles competidores directos con la metrópolis.

Y para rizar el rizo, el alto funcionariado próximo al consejo del rey también jugará un papel muy destacado en este innovador sistema económico, puesto que disponía de la capacidad de agilizar o atrasar trámites burocráticos para favorecer unos u otros. Por lo tanto, será inevitable la aparición de un comercio ilícito y paralelo entre colonias y propiciará que muchos empresarios, tanto grandes como pequeños, busquen la manera de burlarse de los controles burocráticos impuestos por la misma Corona.

Actuando como nuevos ricos, los primeros imperios coloniales —principalmente Castilla— gastarán una cantidad indecente de recursos económicos para construir su concepto de civilización. Esta obsesión —a veces incontrolada— les llevará a embarcarse en infinidad de conflictos de todo tipo, como por ejemplo: disputas teológicas, conflictos familiares, asuntos comerciales o fastuosas construcciones megalómanas.

“Este sistema mercantilista creará necesidades inútiles para los nativos y buscará el mantenimiento perpetuo del subdesarrollo de las colonias —tanto americanas, africanas como asiáticas— con el propósito de anular posibles competidores directos con la metrópolis.”

Financiando el imperio con metales preciosos

Coincidiendo con el momento de mayor extracción económica de las colonias americanas —entre finales XVI y principios del XVII— Castilla destinará más de 7 millones de ducados al mantenimiento de su flota en el Mediterráneo durante la famosa batalla de Lepanto. En unos siete años aproximadamente, se gastará la barbaridad de 11,7 millones de ducados para financiar las innumerables campañas de Flandes.

Para conmemorar la victoria en la batalla de Saint-Quentin contra las tropas francesas, se destinarán cerca más de 6,5 millones de ducados para construir el fastuoso Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Gracias a la construcción y puesta en marcha de la Grande y Felicísima Armada, la conocidísima Armada invencible por sus adversarios, enviarán 9 millones de ducados directamente al fondo del mar. Y como no podía ser de otro modo, esta civilización católica y universal necesitará la construcción de una nueva capital a la orilla del río Manzanares. Para el lector que tenga curiosidad por la conversión, el ducado del siglo XVI y de comienzos del siglo XVII tendría actualmente una equivalencia de unos 167,1 euros. ¡Cierto, las cifras son… estremecedoras!

Por lo tanto, entre el 1500 y el 1650, la monarquía castellana —y por proximidad, el resto de monarquías europeas— vivirá dentro de una verdadera burbuja económica generada por la entrada masiva de los metales preciosos. Los últimos estudios estiman que la Corona castellana habría extraído de las colonias americanas unas 17.000 toneladas de plata y unas 70 toneladas de oro. Esta borrachera de metales conducirá al Estado a tener una visión tergiversada de la economía real.

La paradoja se producirá cuando, a pesar de la ingente entrada de oro y de plata y el cobro de impuestos elevados, no llegarán a cubrir todos los gastos producidos por el Estado. Tengamos presente que la Corona castellana solo utilizará esta extraordinaria riqueza para financiar todos los delirios de grandeza de las élites castellanas, que en la mayoría de las veces topará directamente con las necesidades reales de la población. Por este motivo, cuando las oligarquías de un país están más interesadas en trabajar por la fastuosidad que no por las posibilidades reales que ofrece la reinversión de capitales, todo ello conduce a la destrucción del propio tejido productivo.

 

Endeudamiento de la Corona castellana

A mediados de siglo XVII, la Corona castellana llegará a tener una deuda económica de más de 100 millones de ducados. Esta deuda gigantesca los obligará a declarar sucesivas suspensiones de pagos. Para tapar este agujero, la Corona se verá obligada a emitir gran cantidad de deuda pública que irá a parar en manos de los principales bancos europeos, como por ejemplo la banca alemana —los Fugger o los Welser— y la banca genovesa dels Spínola, Centurione, Balbi, Strata i, sobretot, Gio Luca Pallavicino. La Corona pagará los Welser a través de la concesión de la explotación de las minas de México y el derecho de conquista sobre extensos territorios a las actuales Venezuela y Colombia. Por su parte, los Fugger conseguirán todas las concesiones comerciales sobre los territorios de Chile y Perú. Actualmente, son unas de las familias más poderosas del continente. Y, todos los lujosos palacios de la strada nuova de Génova, arteria del lujo de la ciudad, aún hoy constituyen la concentración más grande de residencias aristocráticas de toda Europa.

Ante las sucesivas crisis financieras que la Corona castellana empezará a sufrir, muchos empresarios europeos residentes a las colonias americanas preferirán no embarcar sus metales preciosos hacia los puertos castellanos —monopolio concedido en Cádiz y Sevilla— por miedo a las masivas confiscaciones decretadas por la Corona. Por eso, buscarán invertir sus activos en otros sectores emergentes de la economía colonial de finales del siglo XVII, como serán la agricultura, la ganadería y la producción de manufacturas.

Por lo tanto, la Corona castellana se verá obligada a buscar nuevas fuentes regulares de ingresos. Por este motivo, pondrá en marcha el ambicioso plan del ministro del rey —el conde duque de Olivares— conocido cómo la Unión de Armas, el cual pretenderá que cada reino que forme parte de la Monarquía Hispánica —o sea, principalmente Portugal y la Corona de Aragón— aporten un número determinado de dinero y soldados.

“A mediados de siglo XVII, la Corona castellana llegará a tener una deuda económica de más de 100 millones de ducados. Esta deuda gigantesca les obligará a declarar sucesivas suspensiones de pagos.”

Flexibilizando el monopolio comercial

Portugal, que formaba parte de la Monarquía Hispánica desde finales del siglo XVI, se negará a conceder cualquier aportación económica de más, dado que Castilla explota sus colonias, lo cual acabará con un conflicto bélico que durará más de 28 años. Finalmente, con el apoyo económico de Inglaterra y Holanda, Portugal conseguirá desatarse del control de los Austrias, pero el precio que tendrá que pagar comportará la cesión de importantes territorios del Brasil y el cambio de titularidad sobre las colonias de Ceilán —actual Sri Lanka—, Ciudad del Cabo, Goa, Bombay, Macao y Nagasaki, entre otros.

En cuanto a la Corona de Aragón, la oligarquía castellana no calibrará la situación correctamente cuando acepte que el rey Felipe IV jure las constituciones catalanas, condición sine qua non para obtener los fondos deseados. La ignorancia sobre las leyes que regulaban las funciones del rey dentro de los territorios catalanes será el foco de importantes discusiones institucionales, dado que el rey —dentro del Principado— estaba obligado por ley a dar explicaciones sobre la utilización de los recursos concedidos. Por su parte, los catalanes estaban más interesados a aprobar sus propuestas de nuevas constituciones catalanas y que se atendieran los agravios, que no en participar en guerras absurdas.

Pero a la génesis del debate institucional —entre Castilla y el Principado— encontramos un problema mucho más profundo. Si desde finales del siglo XVI, Castilla había transitado hacia un sistema político de carácter absolutista, donde el poder solo reside en una sola persona, la cual decide sin tener que rendir cuentas en ningún parlamento, en el Principado pasaba el contrario, donde las Cortes Generales de Cataluña eran el órgano legislativo que representaba todos los estamentos de la sociedad, incluido el rey.

La entrada constante de metales preciosos dentro de la economía castellana se mantendrá estable hasta mediados de siglo XVIII, pero solo un porcentaje muy ínfimo restará dentro del sistema económico castellano, dado que el resto continuará utilizándose para enjugar la monstruosa deuda del Estado. La historiografía estima que hasta el año 1820, el Estado español no se recuperará de este grandioso gasto y será —en gran parte— por el hecho de haberse anexionado la economía productiva de toda la franja mediterránea peninsular a principios del siglo XVIII.

El sistema de privilegios y monopolios desarrollados por la política comercial borbónica continuará haciendo aguas y se verá con la necesidad de introducir nuevos agentes para garantizar la viabilidad del comercio con América. Por lo tanto, con el Real Decreto de Libre Comercio del 2 de febrero de 1778 romperá definitivamente el monopolio de Cádiz y Sevilla y favorecerá el comercio directo de Cataluña con América, que aportará una nueva manera de hacer. Actualmente, y curiosamente, el 34% del PIB del Estado español lo continúa aportando la economía productiva de toda la franja mediterránea peninsular. Por lo tanto, nada es casual…

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

El establecimiento del feudalismo

2min lectura

Fue a finales del siglo XI cuando el feudalismo finalmente...

Cultura

Los fundamentos del sistema extractivo

8min lectura

El mapa político de la Europa de finales del siglo XV se...

Cultura

Historia de las crisis: cae el mundo antiguo (1/2)

14min lectura

Desde que el ser humano abandonó el nomadismo...



App Store Google Play