Los libros en catalán sobre la avaricia

En 11Onze nos hemos animado y hemos recopilado algunos de los libros que se han escrito en catalán sobre la avaricia. ¿Cómo se ha construido esta mala fama que dice que los catalanes tenemos un deseo excesivo de adquirir riquezas para guardarlas?

 

A través de todos estos personajes avaros, patéticos, miserables y ególatras, los escritores catalanes han retratado, no solo la tacañería de la burguesía catalana y la mezquindad del ‘lumpen’ que intenta sobrevivir a toda costa, sino la sociedad de su tiempo en su conjunto, tan patológicamente enferma como todos aquellos que la habitan.

  • L’escanyapobres’ (1884), de Narcís Oller. El escritor Narcís Oller (1846-1930) ha dejado a la literatura catalana algunas obras maestras. En ‘L’escanyapobres’, que a menudo es lectura obligatoria de bachillerato, abandona el romanticismo y se sumerge de pleno en el realismo y el naturalismo. La novela narra las desventuras de Oleguer, el avaro que vive en la masía de la Coma y que, por culpa de su carácter arisco, se enemista con todos los campesinos de la comarca. Oleguer siempre muestra dos facetas: de cara afuera, el hombre trabajador que mantiene la masía; y, de cara adentro, el hombre obsesionado con el dinero que humilla a sus subalternos. Además de ‘L’escanyapobres’, es obligatorio mencionar ‘La febre d’or’ (1890-1892), porque es la gran novela de la Barcelona del siglo XIX, donde la burguesía crece sin freno gracias a una especulación malsana. La obra es un retrato de un momento crucial de la historia de Cataluña.
  • Terra Baixa’ (1897), de Àngel Guimerà. En Cataluña, sobre todo durante las primeras décadas del siglo XX, nos han apasionado los dramas rurales y la obra teatral de Àngel Guimerà (1845-1924) es posiblemente la que mejor lo ejemplifica. ‘Terra Baixa’ muestra de forma descarnada el conflicto entre las imaginarias tierra alta y tierra baja. A partir de una historia de amor posesiva, el drama trata las miserias de la vida en el campo, las penurias de los hogares catalanes de la época y la estructura jerárquica de las sociedades rurales.
  • Drames rurals’ (1904), de Víctor Català. También narra los dramas rurales de la Cataluña de principios de siglo XX nuestra Víctor Català (1869-1966), el pseudónimo con qué publicó Caterina Albert. Club Editor recopila en tres volúmenes los cuentos de esta gran autora catalana, que representa con una sensibilidad sin precedentes la cara más oscura de la vida rural, y que a menudo se ensaña con las mujeres.
  • La Xava’ (1905), de Juli Vallmitjana. Rescatado del olvido no hace mucho, el escritor Juli Vallmitjana (1873-1937) retrató los ambientes más pobres de la Barcelona de principios del siglo XX. En ‘La Xava’, como también hace en ‘La ciutat vella’, muestra el habla de la calle en los barrios de Montjuic, la lucha descarnada por sobrevivir y cómo los señoritos de Barcelona, avaros y narcisistas, usaban la pobreza más negra para construir su bohemia de oro. Sus obras, llenas de historias pequeñas, narran también los grandes acontecimientos colectivos de la época, y el combate de las clases proletarias y la burguesía.
  • L’auca del senyor Esteve’ (1907), de Santiago Rusiñol. La obra de Rusiñol (1861-1931), también de principios del siglo XX, narra la confrontación y la reconciliación entre el señor Esteve, un comerciante arquetípico de la pequeña burguesía, y su hijo, un artista modernista que no quiere heredar el negocio familiar. La obra va resiguiendo la vida del protagonista, un hombre prudente y práctico, que ya de pequeño quiere dedicarse exclusivamente a su mercería, La Puntual, y que se casa con Tomaseta, una mujer del mismo talante. De fondo, se adivina Barcelona como una ciudad en proceso de modernización.
  • Vida Privada’ (1932), de Josep Maria de Sagarra. Después de años de prosperidad de la burguesía catalana a expensas de la explotación de los más pobres, quien narra como nadie su decadencia es Sagarra (1894-1961). Lo hace a través de la historia familiar de los Lloberola, que ve cómo todo su patrimonio se desvanece en manos de los más jóvenes de la casa. Sagarra retrata con ironía el proceso de degradación social y moral de la familia y hace un retrato de la alta y la baja sociedad, a través de las reuniones en salones, salas de juntas y burdeles. De Sagarra también hay que mencionar otras obras suyas, como ‘La rambla de les floristes’ (1935), ‘El cafè de la Marina’ (1933) o ‘L’hostal de la Glòria’ (1931), porque hacen un retrato caleidoscópico de los avaros y los miserables que pueblan la historia de Cataluña del siglo XX.
  • El carrer de les Camèlies’ (1966), de Mercè Rodoreda. Quién retrata los años de la Guerra Civil y la posguerra es Rodorera (1908-1983) en ‘El carrer de les Camèlies’. La novela repasa la vida de Cecília, una superviviente, que empieza su vida miserable en La Rambla. Después, vive enjaulada en un piso del Eixample y acaba vendiéndose en unas barracas del Carmel. Rodoreda retrata una sociedad consumida por la avaricia de los años anteriores, un viaje a la oscuridad. Esta tristeza gris será una constante en las obras de Rodoreda, como por ejemplo en ‘Aloma’ (1936) o en la famosa ‘La plaça del diamant’ (1962). También rendirá cuentas con el pasado con la novela ‘Mirall trencat’ (1974), un retrato de la decadencia burguesa al estilo de Sagarra. 
  • Feliçment soc una dona’ (1969), de Maria Aurèlia de Capmany. Como hace Rodoreda en ‘El carrer de les Camèlies’, Capmany (1918-1991) retrata la sociedad de su tiempo a través del personaje de Carola, que ha vivido intensamente y ha sido víctima de los claroscuros de una ciudad avara que crece de manera desordenada. La protagonista comienza, al principio, un viaje en busca de la felicidad, pero toma el camino equivocado que le hará perder toda la inocencia. Capmany también retrata esta ciudad vencida por los años avaros en ‘Betúlia’ (1974).
  • Benzina’ (1983), de Quim Monzó. La efervescencia avariciosa de los felices años ochenta del siglo XX la retrata Monzó a través de la historia de Heribert. El personaje, que ha triunfado en el mundo del arte después de una ardua conquista, vive una vida condescendiente y aburrida hasta que se da cuenta que sus amores lo engañan con hombres extravagantes.
  • El cau del conill’ (2011), de Cristian Segura. Ya en el siglo XXI, Segura retrata la plácida existencia del empresario Amadeu Conill: las partidas de tenis al mediodía, las demostraciones de popularidad en la tribuna del Barça, los vermuts en el Turó Park o las tardes de compras en la Illa Diagonal. ‘El cau del conill’ relata las tribulaciones de un prohombre de la burguesía barcelonesa en caída libre y el relevo generacional de una clase social en una decadencia felizmente conseguida en pleno mundo globalizado.
  • Tsunami’ (2020), de Albert Pijuan. Finalmente, encontramos a los tres primos de Pijuan, hijos de los tres hermanos fundadores de un grupo turístico con hoteles en todo el mundo. A los dieciocho años, disfrutan como nunca y como nadie durante la inauguración del nuevo hotel en Sri Lanka: fiestas, alcohol, submarinismo, paisajes exóticos, lujo asiático… Pero las cosas cambiarán drásticamente cuando una alerta de tsunami se difunde por todos los rincones del océano Índico.

11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

Libros catalanes para viajar sin salir de casa

5min lectura

La pandemia nos ha quitado la libertad de viajar físicamente

Cultura

Desencuentros históricos

11min lectura

La economía ha sido una de las grandes protagonistas de la

Cultura

Libros imprescindibles para este verano

3min lectura

Planear las vacaciones, hacer la maleta y coger un libro.



Equip Editorial Equip Editorial
  1. Laura León AmatLaura León Amat says:
    Laura

    Llistat boníssim i alguns llegits a l’escola. Altres els poso a la.llista👍

    • Jordi CollJordi Coll says:
      Jordi

      Moltes gràcies per les teves paraules i pel teu comentari, Laura.

      Hace 3 semanas
  2. alicia Coiduras Charlesalicia Coiduras Charles says:
    Alicia

    Tota una mostrade la societat catalana a través del temps,n’hi haque ni els coneixeia i altres que quasi ni recordo gràcies

    • Jordi CollJordi Coll says:
      Jordi

      Doncs sí, és un molt bon recull de literatura catalana. Moltes gràcies pel teu comentari, Alícia!!!

      Hace 1 año
  3. Pere SorianoPere Soriano says:
    Pere

    Gran recull literari. Molt interessant. Anima a refer lectures. Gràcies.

  4. Laura CarlúsLaura Carlús says:
    Laura

    Brutal TerraBaixa, i si a més de llegir-la poguéssiu gaudir de l’obra de teatre….un drama del més intensos que hagueu sentit mai. -Manelic pobre Manelic

  5. Miquel Pérez CorralMiquel Pérez Corral says:
    Miquel

    Bon repàs literari! 😉

  6. Francesc Estafanell PujolFrancesc Estafanell Pujol says:
    Francesc de Borja

    Aquest article m’ha animat a llegir alguns títols que ni tan sols coneixia
    Gràcies

  7. Manel Miquel MartinezManel Miquel Martinez says:
    Manel Miquel

    Bon article , e descobert llibres que desconeixia 👏

  8. Mercè ComasMercè Comas says:
    Mercè

    Interessant per esbrinar d’on ve la mala fama quan al mateix temps ens considerem solidaris i altruistes (milers d’associacions sense ànim de lucre)

  9. Víctor GayubarVíctor Gayubar says:
    Víctor

    Les dues de Narcís Oller (L’Escanyapobres i La Febre d’Or) molt recomanables!

  10. Josep RuaixJosep Ruaix says:
  11. Joan Santacruz CarlúsJoan Santacruz Carlús says:

Deja una respuesta

App Store Google Play