Historia de las monedas Britannia y Krugerrand

Las monedas de inversión, también conocidas como monedas bullion, están acuñadas en metales preciosos, generalmente oro y plata. Hay varias monedas de oro de inversión disponibles en el mercado, pero las Britannia y Krugerrand son de las más populares y codiciadas del mundo. Te explicamos su historia y que las hace especiales.

 

Krugerrand

La Krugerrand se acuñó por primera vez el 3 de julio del 1967 para comercializar a lo largo del mundo la gran cantidad de oro producido en Suráfrica. La Krugerrand fue pionera al establecer el nuevo concepto de la medida de moneda de una onza bullion, un estándar que ahora es reconocido mundialmente. Además, fue la primera moneda de oro, de curso legal, emitida después de la Segunda Guerra Mundial, en buena parte, asentando las bases para la creación de las monedas de oro que posteriormente emitieron otros países.

En el anverso de la moneda encontramos el busto de Paul Kruger, presidente de la República Sudafricana desde el 9 de mayo del 1883 hasta el 31 de mayo del 1902. Su apellido, Kruger, y “rand”, la unidad monetaria sudafricana, se combinan para dar nombre a la moneda. Una gacela, el animal nacional de Suráfrica, está grabada al dorso, bajo la cual encontramos la leyenda: “una onza de oro fino”, en inglés y afrikáans, una lengua derivada del neerlandés hablada, sobre todo, en Suráfrica.

A pesar de que las monedas Krugerrand son de oro de 22 quilates, es decir, tienen una pureza de 91,67%, difiriendo de la mayor parte de las monedas de una onza emitidas por otros países, que suelen ser de oro puro en un 99,99%, 24 quilates, las Krugerrand compensan esta menor ley con más peso (1,09 onzas).

Se trata de una moneda extremadamente popular que atrae una gran cantidad de inversores de oro. Gracias a esto, la Krugerrand suele tener una prima menor sobre el precio del oro que otras monedas de 1 onza o, de hecho, cualquier producto de oro de similar tamaño.

 

Britannia

La Britannia de oro nació en Europa el 1987, y fue la primera moneda de oro de inversión que se acuñó en los cuatro tipos de peso (1, ½, ¼, 1/10 de onza de oro). Recibe su nombre del latín, cuando en el siglo II una figura femenina, blandiendo una lanza en una mano y un escudo en la otra, apareció en las monedas acuñadas en el sur de la Gran Bretaña durante la ocupación del Imperio Romano.

Este diseño se mantuvo igual hasta el 2000, con el anverso de la moneda mostrando la imagen de la reina Isabel II y el valor nominal en libras esterlinas, un diseño común a todas las monedas de oro de la Commonwealth. Posteriormente, “The British Royal Mint” introdujo un nuevo diseño de la figura femenina para los años nones, manteniendo el anterior para los años parejos. Más variaciones con la imagen acompañada de un león, o la Britannia sentada, fueron acuñadas en posteriores ediciones.

La comercialización de esta moneda de oro de 24 quilates es tan popular en el Reino Unido como el resto del mundo. Gran parte de las ediciones de las monedas Britannia son fáciles de conseguir, pero la compra de una Britannia de un año específico puede tener un precio bastante elevado a causa de su escasez. Por lo tanto, comprar una edición actual esperando ver como aumenta el valor más allá de la posible fluctuación al alza del oro, es un factor nada descartable.

 

Hasta ahora, con Preciosos 11Onze se podían hacer compras de lingotes de oro. A partir de ahora, también ofrecemos la opción de comprar monedas de oro Krugerrand y Britannia. Para el día de mañana, regala oro.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

11Onze

Un regalo para el día de mañana

3min lectura

11Onze pone en marcha la venta de monedas de oro para

Ahorros

El valor del oro ante la incertidumbre económica

5min lectura

Aunque los grandes organismos económicos internacionales

Invertir

¿Tendrías que invertir en oro?

2min lectura

La incertidumbre económica persistente y una inflación que



La teoria evolutiva és molt més complexa que una reducció a simples competències individuals. El cas és que, a partir de la teoria de l’evolució de les espècies de Charles Darwin, hom va arribar a la conclusió que les jerarquies socials existents dins les societats contemporànies eren el resultat d’una “selecció natural” o de la “supervivència del més apte”. Tanmateix, la tria selectiva i aplicació de conceptes biològics en un marc social i antropològic poden ser molt lesives per la humanitat.

 

A finals del segle XIX, el naturalista i filòsof anglès Herbert Spencer va impulsar l’aplicació dels conceptes biològics de la “selecció natural” i de la “supervivència del més fort” al camp de les Ciències Socials. D’aquesta manera, Spencer va inventar el concepte de “darwinisme social”, el qual suposava una aplicació tergiversada i intencionada de la teoria evolutiva de Darwin.

 El concepte va fer molt de furor dins dels cercles acadèmics, com per exemple a l’escola econòmica neoclàssica o marginalista, representada pels economistes Jevons, Menger, Walras, Pareto o Marshall. Aquest corrent de pensament econòmic es va centrar principalment a explicar els comportaments individuals i l’intercanvi de béns i serveis, abandonant els grans temes clàssics referents a la generació de riquesa i la seva distribució, les quals havien ocupat les anàlisis econòmiques des de mitjans del XVII. 

Tanmateix, no és cap casualitat que aquest concepte tingués gran acceptació —sobretot entre l’alta societat europea— donat que va aparèixer just en el moment en què les antigues monarquies europees es transformaven en els moderns Estats actuals, adoptaven el capitalisme com l’únic sistema socioeconòmic i abandonaven el mercantilisme per sempre més. 

 D’aquesta manera, els Estats occidentals —incloent-hi els emergents Estats Units— van començar a donar gran importància a la competència entre individus —entengui’s aquí també entre empreses, territoris o països— dins del sempre defensat lliure mercat i a justificar el perquè existeixen actors forts que veuen augmentar la seva riquesa i el seu poder, en contraposició dels agents considerats dèbils que veuen disminuir la seva riquesa i el seu poder, si és que alguna vegada en van tenir! 

 Per tant, el “darwinisme social” només significaria l’expressió ideal de les relacions materials dominants. Des d’aleshores, el concepte ha esdevingut molt popular entre les societats occidentals, el qual ha estat àmpliament divulgat en els cercles acadèmics i socials, atès que ha proporcionat a les societats occidentals una justificació pseudocientífica de les seves posicions privilegiades arreu del món. A més, ha permès continuar justificant racionalment el seu passat colonitzador d’Amèrica, Àfrica i Àsia. I fins i tot, els ha permès justificar la misogínia.

Els Estats occidentals —incloent-hi els emergents Estats Units— justifiquen el perquè existeixen actors forts que veuen augmentar la seva riquesa i el seu poder, en contraposició dels considerats agents dèbils que veuen disminuir la seva riquesa i el seu poder.

Naturalment, existeixen altres opcions!

Als antípodes de Spencer trobem al geògraf i zoòleg rus Piotr Kropotkin qui, a finals del XIX, aportarà una mirada totalment oposada al “darwinisme social”. Per a Kropotkin, la cooperació és el factor clau en l’evolució humana, mentre que la competència esdevé una qüestió paral·lela

A través del seu llibre “El suport mutu: un factor en l’evolució”, Kropotkin desgrana com la cooperació i l’ajuda recíproca són pràctiques comunes i essencials dins la natura. Si els humans renunciem a la solidaritat i la substituïm per la cobdícia, serà quan apareixerà l’estratificació social, es justificarà l’absolutisme i s’acabarà endolcint el feixisme. Aquest darrer estadi no el va poder observar en Piotr Kropotkin, però, en canvi, sí que ho va poder descriure magníficament en George Orwell en la seva coneguda faula de “La revolta dels animals”. 

D’aquesta manera, només una moral basada en la llibertat, la solidaritat i la justícia podrà superar els nostres instints destructius, els quals també formen part de la naturalesa humana. Per tant, serà de vital importància que la ciència esdevingui el fonament de l’ètica, obligant-la a defugir de qualsevol principi sacralitzador del poder. I també serà important l’estudi constant de les estructures socials, les quals ens permetran produir el coneixement necessari per cobrir les necessitats humanes, base per al desenvolupament d’una societat lliure.

Aquells que pensin que “la llibertat és fer tot allò que un vol”, són ximples! Hegel afirmava que “la llibertat és consciència de la necessitat” i Montesquieu, molt bellament deia que “la llibertat és poder fer allò que hem de fer”. Després hi ha els farsants que diuen que “la llibertat és no tenir límits”. I on troba això? Potser en la geometria on només hi ha el punt i la recta o les corbes regulars. No, la vida és pura exigència amb límits. Una llibertat que no sigui amb responsabilitat és un frau —afirma el filòsof espanyol Antonio Escohotado a la seva obra “Los enemigos del comercio. Una historia moral de la propiedad”.

Per tant, el suport mutu és el terme que descriu la cooperació, la reciprocitat i el treball en equip, el qual comporta o implica un benefici mutu per a les persones que cooperen o que hi estan involucrades. Existeixen infinitat d’exemples de mutualisme dins del regne animal i vegetal, com per exemple el treball col·laboratiu que fan les formigues a l’hora de recollir els aliments per l’hivern; o l’estratègia tan eficaç de les plantes, que aprofiten la interacció amb els insectes i ocells per pol·linitzar. Més de cent setanta mil espècies acaben contribuint al 35 % de la producció global de cultius alimentaris. 

Certament, la natura està plena d’exemples i en Kropotkin aporta infinitat d’arguments per a demostrar que els humans som interdependents. De fet, aquesta és la clau del nostre èxit com a espècie dins l’evolució humana, fins al punt que les primeres societats humanes van practicar aquesta estratègia quan va esdevenir una qüestió de supervivència. 

La idea de l’individu socialment independent és un mite que ha estat àmpliament promogut pels Estats occidentals —sobretot al món anglosaxó— i per les grans corporacions multinacionals, les quals han projectat infinitat de models triomfants d’homes i de dones fets a si mateixos. La clara visualització dels seus triomfs ha permès al sistema modelar-nos a partir del concepte de Spencer. D’alguna manera, s’ha aconseguit convertir-nos en consumidors atomitzats i fàcilment controlables, atès que d’ençà que som petits se’ns educa per esdevenir persones individuals, autosuficients, independents, possessores de propietats o portadores de smartphones que, malgrat que ens faciliten la connexió entre nosaltres, paradoxalment ens aboquen a l’aïllament. Sense saber-ho, duem incrustat el darwinisme social dins dels nostres cervells.

La idea de l’individu socialment independent és un mite el qual ha estat àmpliament promogut pels Estats occidentals —sobretot al món anglosaxó— i per les grans corporacions multinacionals, les quals han projectat infinitat de models triomfants d’homes i de dones fets a si mateixos.

Noves maneres per velles estratègies

Cèlebre és la frase de Voltaire quan diu que “la civilització no suprimeix la barbàrie, sinó que la perfecciona.” Encara que sembli estranya, la frase continua essent actual. L’esclavitud ha existit sempre i sempre existirà, només que el món contemporani ha suavitzat els mètodes. Quins són els dos aspectes que un ésser humà defensaria amb la seva vida? Els seus fills i un lloc on romandre. 

I actualment, quins són els dos mecanismes que ens subjuguen al sistema? Doncs, formar una família i adquirir un habitatge. L’habilitat del sistema rau en el fet que ha estat capaç de crear negocis rendibles al voltant d’aquests dos principis. És per això que s’ha fomentat el desig de la propietat privada i la formació de la família ideal com a entitat de consum, al mateix temps que s’han anat congelant els salaris, s’han apujat els preus dels habitatges i han anat augmentant els costos de la vida per criar els nostres fills. D’aquesta manera, s’ha aconseguit una població de dependents i convençuts per gran part de les seves vides. Aquests són algú que s’endeutarà i se sotmetrà davant d’un treball precari o d’una llei injusta a fi de mantenir aquests estàndards que imposa el sistema. És per això que està a les nostres mans dir prou!

El mutualisme a Catalunya

A Catalunya, existeixen infinitat d’exemples de mutualisme, els quals tenen el seu origen en els gremis i les confraries de l’edat mitjana. Des de finals del segle XIX, les mútues, les cooperatives o les associacions han esdevingut un dels trets distintius de la societat catalana. Només cal veure la recaptació de La Marató de TV3 any rere any! La riquesa del seu teixit associatiu mostra una gran diversitat d’entitats que vertebren el nostre país, que van des d’associacions de lleure i esport, de mútues o asseguradores de salut, de previsió social, a cooperatives agràries, passant per associacions culturals o veïnals fins a arribar a les organitzacions polítiques, les caixes d’estalvi o la banca comunitària.

La banca comunitària se sustenta sobre el principi del mutualisme, el qual es basa en les tendències associatives dels éssers humans per a aconseguir satisfer les seves necessitats a través de la cooperació voluntària i pacífica, l’ajuda mútua i la solidaritat en un model on els productors intercanvien lliurement productes i serveis.

Des del primer moment vam explicar que 11Onze és una fincom. Una plataforma fintech on la comunitat pot educar-se financerament, consumir continguts i accedir a un ventall de productes financers en continu creixement: des del compte d’El Canut pots fer la teva gestió bancària, comprar d’or, criptos i aviat tenir accés a préstecs.


Vols saber quin és el gran secret dels catalans?

11Onze és la fintech comunitària de Catalunya. Obre un compte descarregant l’app El Canut per Android o iOS. Uneix-te a la revolució!

Si t'ha agradat aquest article, et recomanem:

Cultura

L’actualitat del sistema extractiu

14min lectura

Com ja havia succeït amb la resolució de passats...

PROU: James Sène

1min lectura

A casa nostra tenim una cosa que tenen molt pocs països en el món...

Tecnologia

Els canvis a Twitter l’apropen al model 11Onze

4min lectura

La popular xarxa social es converteix en X i Musk avança...



Las dos sondas del Programa Voyager lanzadas en 1977 al espacio por la NASA tenían como misión explorar los planetas exteriores de nuestro sistema solar. Les acompaña un disco de gramófono fabricado de cobre y cubierto en oro que contiene un mensaje para dar a conocer la existencia de vida en la Tierra a posibles seres extraterrestres inteligentes.

 

En la inmensidad del cosmos, dos diminutas cápsulas del tiempo atraviesan el espacio interestelar con un mensaje pensado para dar a conocer nuestra existencia a cualquier forma de vida extraterrestre inteligente que se puedan encontrar por el camino. Un mensaje en una botella cósmica que contiene una pequeña muestra de lo que son la humanidad y el planeta Tierra, pero que también simboliza nuestro afán y capacidad para descubrir nuevas fronteras.

Carl Sagan, conocido astrofísico, astrónomo y divulgador científico estadounidense, fue el encargado de liderar el equipo que creó el “Golden Record” en 1972. El disco de oro del Programa Voyager sería una actualización de las placas montadas anteriormente en las sondas Pioneer, con mucha más información sobre la vida en la Tierra y la esencia de la humanidad.

Los discos hacen treinta centímetros de diámetro, se fabricaron de cobre y se recubrieron de oro. Se eligieron estos metales por su estabilidad química y propiedades térmicas, puesto que tenían que ser suficientemente resistentes para aguantar las fuerzas del lanzamiento y posteriores cambios térmicos en el espacio. También se añadió una minúscula cantidad de uranio-235 pensada para servir de reloj, de manera que un futuro descubridor extraterrestre pudiera deducir su antigüedad.

El contenido de los discos de oro

El latido de un corazón, el canto de los pájaros, el concierto de Brandeburgo de Bach, un bailarín de Bali, un embrión humano… Los discos de oro incluyen un compendio de sonidos, imágenes e información que ofrecen una visión general de la Tierra y sus habitantes. El contenido de los discos va desde saludos en varias lenguas hasta grabaciones de música popular, sonidos de la naturaleza, fotografías de personas y paisajes, e incluso instrucciones de como reproducir el disco.

Se incluyeron 90 minutos de música con piezas de diferentes tradiciones culturales, desde música clásica hasta música popular de varios países. La intención era capturar la diversidad cultural y la expresión artística humana y mostrarla al resto del universo. Esta idea quedaba plasmada en una inscripción en el disco: “A los creadores de música – todos los mundos, todos los tiempos”.

También se grabaron sonidos de la naturaleza seleccionados para mostrar algunos ejemplos de cómo es la vida a la Tierra, transmitiendo la riqueza y la complejidad de nuestro entorno natural. Así como 115 fotografías en formato analógico, desde impresionantes paisajes hasta representaciones de anatomía humana y diagramas científicos. Además, se incluyeron mensajes de saludo en 55 lenguas diferentes (no, no hay ningún saludo en catalán) para mostrar la diversidad lingüística de nuestro planeta.

Las sondas espaciales Voyager son los objetos creados por el hombre más distantes de la Tierra y los primeros en llegar al espacio interestelar. Gracias a los últimos esfuerzos de la NASA, tendrán una vida útil hasta el alrededor del 2026 y después continuarán su viaje en silencio. La probabilidad de que sean encontradas por alguna vida extraterrestre inteligente es extremadamente pequeña, pero el mensaje contenido en los discos de oro perdurará para siempre jamás más en el espacio sideral.

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

El origen extraterrestre del oro

4min lectura

Sin duda, el oro no es de este planeta. Los científicos...

Cultura

Cómo ayuda el oro a crear oxígeno en Marte

4min lectura

La NASA se plantea enviar una misión tripulada a Marte...

Cultura

Tecnología y arte: combinación explosiva

4min lectura

El arte digital es capaz de cualquier cosa: ha batido el...



Com ja havia succeït amb la resolució de passats conflictes bèl·lics, la trobada entre els vencedors de la Segona Guerra Mundial a la ciutat alemanya de Potsdam l’estiu de 1945 va tornar a dividir el món en dos blocs. Les grans potències occidentals van posar en pràctica un nou model econòmic que els permetria imposar la seva preeminència per sobre d’altres països.

 

Dos models polítics, socials i econòmics —en principi antagònics— que durant dècades s’enfrontarien diverses vegades en petits conflictes armats, de baixa intensitat i que esdevindrien la gran palanca de creixement econòmic per al món occidental.

Però la Conferència de Potsdam també va constatar que el capitalisme industrial —iniciat a finals del segle XVIII— era un model econòmic esgotat. Els més de seixanta milions de morts a conseqüència de la Segona Guerra Mundial, obligava les antigues monarquies europees —ara evolucionades a democràcies occidentals— a adoptar formes molt més sibil·lines d’aconseguir els seus objectius econòmics. Per tant, la nova estratègia extractiva havia de ser menys catastròfica i més efectiva. Per aquest motiu, el nou model econòmic que s’anirà desplegant progressivament ja no implicarà haver d’ocupar un territori físicament, sinó que n’hi haurà prou amb controlar les elits locals.  

Amb aquesta nova estratègia, els Estats Units, com a grans vencedors i sustentats per una potent maquinària militar, seran capaços de desplaçar el centre econòmic mundial —d’Europa a Amèrica del Nord— per mitjà de la imposició de la seva moneda, la pressió financera exercida pels seus bancs, i amb la creació d’una dependència tecnològica a escala global. Per tant, la implantació de les seves més que conegudes multinacionals —Amazon, Nike, Coca-Cola, Pepsi, Apple, McDonald, Disney o HP, entre d’altres— els permetrà conquerir directament o indirectament a la quasi totalitat del món. L’entreteniment, principalment el cinema i els grans esdeveniments esportius com els Jocs Olímpics, la Super Bowl o Mundials de Futbol, seran les veritables armes de subjugació mental i material que possibilitaran estendre el somni nord-americà arreu del món.

Els Estats Units seran capaços de desplaçar el centre econòmic mundial —d’Europa vers a Nord-amèrica— per mitjà de la imposició de la seva moneda, una pressió financera exercida pels seus bancs, i per la creació d’una dependència tecnològica a escala global.

La pau social, base de la nova eficiència econòmica

Tot va començar la primavera del 1951 a Mont-real, quan representants de diferents agències d’intel·ligència occidentals es van reunir en secret amb professors universitaris de psiquiatria a l’hotel Ritz-Carlton de la ciutat canadenca. Del resultat d’aquella reunió se sap, per documents desclassificats, que l’exèrcit nord-americà va invertir una gran quantitat de diners a la Universitat McGill de Mont-real per a investigar sobre l’aïllament sensorial

La investigació va ser iniciada pel Dr. Donald Olding Hebb, qui acabaria abandonant el projecte en adonar-se de la magnitud de la tragèdia, i acabada pel Dr. Donald Ewen Cameron, el qual les portaria fins a un nivell superior. Cameron arribà a experimentar amb un gran nombre de pacients que van ser sotmesos a una multitud de sessions d’electroxocs, combinades amb cures de son i una constant repetició de missatges gravats fins a l’extenuació mental. 

L’estudi va constatar que l’aïllament sensorial no deixa de ser una manera de generar una monotonia extrema que acabava provocant una reducció de la capacitat de pensament crític a través de l’ennuvolament de la ment de l’individu. Per tant, quan una persona no és capaç de raonar… mal assumpte!     

Els resultats de tots aquests experiments permetran a les agències d’intel·ligència occidental dissenyar mecanismes de control sobre la seva pròpia població amb l’objectiu de garantir l’estabilitat social dins les democràcies. En conseqüència, es repetirà fins a l’avorriment la idea de llibertat d’expressió, llibertat de premsa i el dret a la propietat privada, base fonamental del lliure mercat. I a fi de garantir l’eficiència econòmica, es farà de la competència un instrument per a impulsar el creixement econòmic, constant amb la premissa que “si l’empresa del costat té millors productes i més vendes que jo, en conseqüència, hauré de desenvolupar millors idees per a ser millor que la meva competència.” 

I una altra qüestió no menor respecte als estudis sobre l’aïllament sensorial, és que permetran a les agències d’intel·ligència occidentals elaborar manuals d’interrogatori —com el famós manual KUBARK de l’exèrcit dels EUA i de la CIA— els quals es posaran en pràctica contra els dissidents del sistema, tant interns com externs, als postulats occidentals.  

La gestió de la por

L’avenç tecnològic que va suposar la Segona Guerra Mundial portaria la humanitat a sortir a l’espai exterior —a la Lluna i més enllà— però també va suposar el desenvolupament de la bomba atòmica com arma de destrucció global. Aquesta serà emprada com a instrument de pressió política que encara avui persisteix.

Els cinc països principals que fabriquen armes al món — els Estats Units, Anglaterra, França, Rússia i la Xina— són els que tenen a càrrec seu la nostra pau. Fan el negoci de la guerra, però venen la pau, sobretot a través dels mitjans d’informació al servei dels poders hegemònics occidentals que fan un examen de democràcia a cada país. Són grans mitjans de comunicació que confonen la llibertat d’expressió amb la llibertat de pressió i decideixen qui és un dictador o un colpista, que curiosament té el “mal costum” de fer votar a la gent per saber què pensen sobre aquella política o una altra qüestió que els pugui afectar. I aquells mitjans que no segueixen aquestes directrius són clausurats o portats als confins del sistema. Els mitjans mostren una realitat que moltes vegades no existeix a fi de suggestionar-nos, incomunicar-nos i enfrontar-nos entre nosaltres!

Països com els Estats Units, Anglaterra, França, Rússia i la Xina fan el negoci de la guerra, però venen la pau, sobretot a través dels mitjans d’informació al servei dels poders hegemònics occidentals que fan un examen de democràcia a cada país.

La teràpia de xoc econòmic

Com tothom sap, el crac del 1929 a Wall Street va desencadenar la Gran Depressió dels anys trenta. Fins al 1932, uns 5.096 bancs es van declarar en suspensió de pagaments. El seu esfondrament va arrossegar moltes empreses a la fallida, les quals veien com s’acumulaven els estocs de mercaderies, i va comportar un important descens dels preus, especialment en el sector agrari. Finalment, el descens de l’activitat econòmica va provocar un augment desbocat de la desocupació. 

Influenciat per l’economista John M. Keynes, el recentment proclamat president dels Estats Units, F. D. Roosevelt, va posar en marxa un important programa d’ocupació pública perquè la gent pogués tornar a treballar: la política coneguda com a New Deal. Però no serà fins després de la Segona Guerra Mundial quan finalitzarà la depressió, gràcies en gran part a la implantació del famós pla Marshall, el qual generalitzarà el model regulador i intervencionista de Keynes a la majoria dels territoris occidentals.  

Contrari als postulats de Keynes, trobem ja a finals dels anys quaranta del segle XX, un reduït grup d’intel·lectuals —coneguts amb el nom de la Societat Mont Pelerin i dirigits per l’economista austríac Friedrich August von Hayek— els quals estaven convençuts que si els governs deixaven de prestar serveis i de regular els mercats, els problemes de l’economia mundial es resoldrien sols. Un dels seus màxims representants i professor d’economia a la Universitat de Chicago, Milton Friedman, creia que a través d’una teràpia de xoc econòmic impulsaria a les societats a acceptar un capitalisme més pur i desregulat.  

Certament, les tesis de la doctrina del xoc s’han acabat imposant arreu del món en diferents processos. Aquestes mesures radicals han triomfat no tant de la mà de la llibertat i la democràcia, com de la seva imposició gràcies a xocs, crisis i estats d’emergència. Per tant, lluny d’endolcir el paper dels Estats Units a l’hora d’esdevenir un país hegemònic en l’àmbit mundial, la seva capacitat de controlar el món ve donada per les sancions, restriccions, bloquejos, congelacions, confiscacions o la intervenció militar.

I per damunt de tot, ha estat fonamental el paper que ha jugat la creació d’una burocràcia internacional específica, generada estrictament per no dependre de les Nacions Unides i, per tant, per estar exempta de qualsevol control directe que pugui molestar a la comunitat internacional. Aquests organismes supranacionals —Banc Mundial, Organització Mundial del Comerç i Fons Monetari Internacional— han executat mil·limètricament totes aquestes teràpies de xoc econòmic arreu del món, combinant la pressió política amb l’extorsió. I d’exemples no en falten!

En Milton Friedman creia que a través d’una teràpia de xoc econòmic impulsaria a les societats a acceptar un capitalisme més pur i desregulat

Un sistema necessitat de gàngsters econòmics

El 2004, el nord-americà John Perkins —un antic treballador de la consultora americana CHA Consulting, Inc.— va publicar un interessant llibre titulat “Confessions of an Economic Hit Man”, en el qual explica amb tota mena de detalls com va participar en diferents processos de colonització econòmica dels països del Tercer Món, especialment al continent sud-americà, durant els anys vuitanta. 

Perkins, com a economista en cap de CHA Consulting, tenia la tasca d’identificar països amb recursos naturals que interessaven als clients —majoritàriament corporacions— que representava la seva consultora. 

Un cop identificats, la següent fase consistia a enviar un “petit exèrcit de xacals” cap al país en qüestió per a prometre’ls que, amb la venda dels seus recursos, el país assoliria l’estàndard occidental, pel que fa a benestar social i estabilitat econòmica. I finalment, s’obligava el país a sol·licitar un gran préstec —a través del Banc Mundial o altres organitzacions vinculades— justificat davant l’opinió pública com a part de l’acord i pel fet de no disposar ni de la tecnologia ni de la infraestructura necessària per extreure, produir o manufacturar el recurs natural.   

Però aquesta quantitat de diners no arribaven mai al país en qüestió, ja que sortien del Banc Mundial —amb seu a Washington— i es desviaven a un compte a Houston, Texas o San Francisco, on curiosament el titular era una empresa que treballava per a la consultora, i que estava especialitzada en la construcció de la infraestructura necessària per extreure, produir o manufacturar el recurs natural. 

Per tant, els diners servien per a pagar les despeses de les obres —centrals elèctriques, carreteres, parcs industrials, ports— que al final només generaven grans beneficis per a les empreses adjudicatàries. Cert és que, en grau menor, també acabaven enriquint a una minoria local que posseïen les indústries bàsiques o els establiments comercials, però en detriment de la majoria. Per tant, al final del procés tots els recursos econòmics del país destinats a la sanitat, l’educació o altres serveis públics servien per a pagar aquells préstecs. Tal com explica en John Perkins, el fet de conèixer ‘a prioiri’ la incapacitat del país per retornar els préstecs era una part important per executar el pla

D’aquesta manera, el sistema ha permès que corporacions occidentals o organismes supranacionals —Banc Mundial, Organització Mundial del Comerç i Fons Monetari Internacional— acabin creant una mena d’imperi paral·lel que controla àmplies zones del planeta: les anomenades “zones d’influència”. És per aquest motiu, que les democràcies occidentals tenen la capacitat de dir a un d’aquests països “influenciats voluntàriament” que si no pot pagar els seus préstecs, sempre pot vendre’s l’explotació dels seus recursos… això sí, sense l’obligació d’un compromís social o mediambiental; o ha de permetre la construcció d’una base militar al seu territori, o ha de votar contra determinats països considerats “enemics” a la següent trobada de les Nacions Unides.

 Quan el president d’un d’aquests països no accepta, la major part de les vegades s’acaba intervenint o enderrocant el govern. El procés s’inicia amb una forta campanya de desprestigi nacional i internacional, es creen notícies falses de tota mena per condicionar l’opinió pública i, al final —en favor de la democràcia—, s’executa el cop d’estat totalment justificat. I si la cosa no surt bé, se l’acabava assassinant. La història contemporània està plena d’exemples: Mossadeq a l’Iran (1953), Ngô Đình Diệm al Vietnam (1955), Lumumba al Congo (1960) o Allende a Xile (1973). I més recentment, les pressions de tota mena que han hagut de suportar en Lula da Silva per frenar la desforestació de l’Amazònia brasilera, Maduro per nacionalitzar el petroli veneçolà o Petro per la descarbonització de l’economia Colombiana.

L’economia de la mort 

El 2009, en plena recessió global, el psicòleg anglès Oliver James va publicar el llibre “The Selfish Capitalist”, el qual conclou que darrere de les malalties mentals de la societat occidental actual, s’hi amaga el capitalisme practicat els darrers cinquanta anys. Simplificant molt, la tesi del llibre exposa com l’economia neoliberal anglosaxona ha empès als individus a voler tenir cada cop més i més cotxes, telèfons mòbils, roba, diners… i tot plegat ha desembocat en una insatisfacció permanent de l’individu. Basant-se en un estudi publicat per l’Organització Mundial de la Salut el 2004, conclou que les malalties mentals afecten quasi un 23% de la població al món anglosaxó i a un 11,5% a la resta dels països europeus, atès que van entrar més tard en la roda neoliberal.  

Per exemple, als Estats Units, el nombre de joves estudiants amb un deute descomunal va en augment, de la mateixa manera que hi ha un nombre brutal de gent endeutada per tractaments sanitaris, per targetes de crèdit o per hipoteques. Per tant, aquest sistema que es va dissenyar per a explotar els països anomenats “en vies de desenvolupament”, ara s’ha girat en contra d’occident

Per altra banda, l’economia neoliberal ha buscat maximitzar els beneficis a curt termini sense tenir en compte el cost social i l’impacte mediambiental. I en aquest aspecte, els neoliberals com en Friedman es van equivocar: més enllà del curt termini, cal incrementar els beneficis a llarg termini, d’aquesta manera hi sortirem tots guanyant. Si ens guiem pel propòsit de pagar una taxa de rendiment decent als inversors que inverteixen, podrem començar a canviar el model.Segons el darrer informe de l’Institut Internacional d’Estudis per a la Pau d’Estocolm (SIPRI), la despesa militar mundial total va augmentar un 3,7% en termes reals el 2022, fins a assolir un nou màxim històric de 2,24 bilions de dòlars. Si gran part d’aquests diners es destinessin a pagar a les mateixes empreses que obtenen aquests contractes milionaris, però en comptes de pagar per fabricar míssils, es fes per a recollir tots els plàstics dels oceans, recuperar els medis naturals destruïts, netejar els abocaments de residus dels oceans… el planeta en sortiria guanyant. I en aquest procés, les noves tecnologies ens poden ajudar a fer-ho possible.

Aquest sistema que es va dissenyar per a explotar els països anomenats “en vies de desenvolupament” i ara s’ha girat en contra d’occident.

La multipolaritat

Aquest sistema ha funcionat mentre els guanyadors han estat els Estats Units, ja que permetia que els seus aliats s’emportessin un tros del pastís amb la condició que recolzessin la seva política internacional o facilitessin l’accés de les seves empreses als seus mercats. Els Estats Units han estat capaços de compartir el pastís amb tots aquells que s’alineessin, però no amb aquells que estiguessin disposats a disputar-li els seus interessos econòmics.   

Arribats aquí, entrem en una nova era on la distribució del poder polític, militar i financer ja no recaurà en un sol país. En poques paraules, el món deixarà de ballar al so d’una sola música. De fet, ja hem començat a ballar al so de la música oriental, sota ritmes de la balalaica, combinada amb una mica de samba, uns tocs d’Indi-pop i una pinzellada de mbaqanga.

 

11Onze és la fintech comunitària de Catalunya. Obre un compte descarregant l’app El Canut per Android o iOS. Uneix-te a la revolució!

Si t'ha agradat aquest article, et recomanem:

Cultura

L’eclosió del sistema extractiu

12min lectura

L’adopció d’una nova lògica econòmica a principis del...

Economia

Estem a les portes d’un nou ordre mundial?

5min lectura

Els imperis sorgeixen i desapareixen de manera...

Cultura

Geopolítica: de l’hegemonia a la multipolaritat

4min lectura

L’estira-i-arronsa geopolític dels últims anys entre...



La llengua catalana està plena de refranys on la saviesa popular aconsellava sobre economia, és a dir, on la comunitat s’ajudava. En fem un recull i n’analitzem l’origen.

 

La paremiologia és la ciència que estudia l’origen i el significat dels refranys, i és tan antiga com la mateixa llengua. En trobem mostres en les traduccions dels proverbis de la Bíblia, en llibres jueus i àrabs de sentències traduïts al català. Els podem trobar a l’obra del filòsof Ramon Llull o de l’escriptor Francesc Eiximenis, en el llibre Tirant lo Blanc… Des de final del segle XVI, el refrany passa per davant dels proverbis. Aquests són tan sols exemples de com la paremiologia està present des de temps immemorials: Proverbis de Guillem de Cervera (1180), Llibre de Doctrina del Rei Jaume d’Aragó (1290), i així, fins a arribar a llibres com el de Baldiri Reixach o el de Carles Amat, usats per l’ensenyament. Un dels paremiòlegs del nostre país és el Víctor Pàmies i Riudor; a través del seu treball podem conèixer l’origen, la història, l’etimologia…

A tall d’exemple, uns quants refranys, relacionats amb els diners i la inversió. La saviesa popular sempre ens dona bons consells.

  • L’aigua va allà on n’hi ha més.
    Es refereix als diners: que qui més n’inverteix, més beneficis obté. (De fet, l’aigua tendeix a acumular-se: formant rius, en el mar…) Ve a dir que: Els diners van on n’hi ha.
  • Sabater amic o parent, calça car i dolent.
    Adverteix que, qui dona diners per guanyar una amistat o trobar l’amor, en surt mal parat perquè tothom s’aprofita de l’amabilitat.
  • Per casar filles i donzelles no venguis moltons ni ovelles.
    Significa que no s’ha de desfer mai el patrimoni familiar. (Abans, per a casar una filla se l’havia de dotar amb alguns bens: diners, joies, mobles, parament de taula i de llit, animals, terres…)
  • Béns de campana, Déu els dona i el diable els escampa.
    Ens diu que aquells guanys que arriben fàcilment, sense esforç, són els més fàcils de perdre. 
  • Diners de tot fan veritat i del jutge advocat.
    Ens diu que amb diners aconseguim canviar la realitat segons els nostres interessos. 
  • Si a qui deus no pots pagar, humilment li has de parlar.
    Aquest refrany ens diu que cal ser humil amb els nostres creditors quan no podem pagar-los el que els devem, per tal d’evitar represàlies.
  • Germans, els pans; parents, els qüens; i coneguts, els papers de menuts (qüens = diners). Entre germans es comparteix fins i tot l’aliment, entre parents es poden fiar o demanar diners, i entre coneguts, res de tot això.
  • Educació i diner fan al fill cavaller.
    L’educació fa persona cabal i els diners ho proclamen.
  • Al marit, barca; la muller, arca (arca = cofre = caixa dels diners).
    Els marits feien feina física i les dones administraven els diners de la família. Significa que cada u ha de fer les tasques per a les quals està millor preparat.
  • Sastres, música i sabaters, moltes postures i pocs diners
    Mouen molt les mans i el cos a canvi de poc benefici.
  • Si la butxaca no sona, els músics no poden tocar.
    Amb economia precària no es poden fer grans coses.
  • Pagant, sant Pere canta / En pagar, sant Pere canta / Pagant, mossèn Pere canta.
    Els diners aconsegueixen les coses més impensables.
  • Si vols enganyar al marxant, posa-li la “ganància” per davant.
    Els diners en efectiu davant dels ulls solen decidir de seguida a qui ven. 
  • Qui pren, son cor ven.
    Qui accepta diners, regals o favors d’algú, queda en deute material o moral. 
  • A on vas, diners? Allí a on n’hi ha més.
    Vol dir que posseir diners és el principi per tenir-ne més.

 

Els refranys a Catalunya

Els refranys es poden categoritzar en funció de la temàtica. Segons Joan Fontana, José Enrique Gargallo, Víctor Pàmies i Xus Ugarte en el seu treball Els refranys més usuals de la Llengua Catalana, existeixen 15 grans temes:

  1. Refranys meteorològics.
  2. Refranys del calendari.
  3. Sobre oficis i beneficis (diners, treballs, oficis…). 
  4. Refranys sobre religió i creences. 
  5. Refranys sobre la llar i la família.
  6. Refranys sobre homes i dones. El cos humà i les edats de la vida. 
  7. Refranys de flora, fauna i natura.
  8. Refranys sobre qualitats i sentiments de les persones. 
  9. Refranys sobre salut i malaltia. 
  10. Refranys sobre el menjar i beure. 
  11. Refranys geogràfics. 
  12. Refranys sobre festes i lleure.
  13. Refranys sobre consells.
  14. Refranys sobre moral.
  15. Calaix de sastre.

Els refranys tenen dos significats, el significat literal i un de figurat, que fa d’exemple pel significat literal. Més enllà de com fer servir els refranys en el nostre parlar habitual, aquests són trossos de discurs prefabricat. A banda que pel fet de ser coneguts per la majoria d’integrants de la comunitat de parlants, es poden utilitzar per fer referència a les idees que amaguen com una drecera per tal d’evitar d’explicar-los.

Vols ser el primer a rebre les últimes notícies sobre 11Onze? Clica aquí per subscriure’t al nostre canal de Telegram

Si t'ha agradat aquesta notícia, et recomanem:

Economia

Història de la banca a Catalunya

5min lectura

La primera societat de banca moderna a Catalunya va...

Història de la Pesseta

1min lectura

Orígens i curiositats que ha tingut la nostra moneda catalana...

Cultura

Els ‘youtubers’ catalans que has de conèixer

4min lectura

El compromís amb la llengua ha d’expandir-se per...



La adopción de una nueva lógica económica a principios del siglo XIX, permitirá adquirir una posición dominante a ingleses y holandeses por encima del resto de economías europeas, y por extensión, por encima del resto de economías del mundo. Este hecho provocó que las antiguas monarquías europeas —Castilla, Portugal, Francia, Austria, Prusia o Rusia— buscaran la manera de abrazar aquella moderna visión socioeconómica con el fin de erradicar su pobreza endémica, pero a diferencia de los primeros, les causará unos tumultuosos procesos de adaptabilidad hacia el nuevo sistema económico.

 

A principios del siglo XVII, los primeros imperios coloniales de raíz profundamente católica —como Castilla o Portugal— se desangraban estructuralmente a consecuencia del combate encarnizado durante décadas contra el mundo protestante y turco, cosa que les estaba provocando importantes pérdidas de recursos económicos y una creciente deslegitimación territorial. La represión ejercida por los integristas católicos castellanos —con su rey al frente— contra el mundo calvinista holandés, lejos de subyugar definitivamente aquellos territorios, provocó el efecto contrario, puesto que les hizo aflorar un instinto de supervivencia ampliamente estudiado por las Ciencias Sociales.

En el origen del conflicto encontramos la negativa holandesa de contribuir económicamente a la causa imperial hispana, la cual buscaba universalizar la cultura católica. Durante más de ochenta años, los encuentros imperiales buscaron la manera de romper el anillo protector holandés que se había ido construyendo para contrarrestar la presión ejercida por los famosos tercios de Flandes. Esta línea de defensa estaba compuesta por cuarenta y tres ciudades y cincuenta y cinco fortificaciones. Obligados a vivir dentro de aquel microcosmo territorial, la supervivencia holandesa —como pueblo— exigía racionalizar y sistematizar las iniciativas públicas y privadas.

Antes que nada, Ámsterdam se convertiría el epicentro del poder de las diecisiete Provincias Unidas. Desde allí, se fomentaría la creación de un mercado libre y abierto que fuera capaz de satisfacer las necesidades —en aquel contexto de guerra permanente— de todas las ciudades del territorio neerlandés. Por eso, se animaría a diversificar la agricultura como base de la futura especialización y división del trabajo, se fomentaría la innovación tecnológica a fin de mejorar la producción agrícola, se promoverían ferias y mercados para fomentar el intercambio de bienes y servicios, se amplificarían las redes comerciales internas y se buscarían rutas comerciales externas a través del desarrollo de una potente industria naval, y se garantizaría el derecho a la propiedad privada de los medios productivos. Pero por encima de todo, el gobierno de la federación de las Provincias Unidas velaría por el cumplimiento de todos los contratos comerciales y aseguraría la plena libertad de movimiento, tanto de personas como de mercancías, por medio de la creación de un ejército permanente holandés.

Por lo tanto, todo este nivel de organización fruto de la conjunción entre la cosa pública y el hecho privado estaría pensado para satisfacer las necesidades de la población ante la presión católica, la cual provocaría un aumento significativo del gasto público. Para reducirlo, se desarrollaría un mecanismo de financiación que consistiría en la emisión de títulos de deuda pública a largo plazo, los cuales serían negociados en la recientemente creada bolsa de valores de Ámsterdam.

Obligados a vivir dentro de aquel microcosmo territorial, la supervivencia holandesa —como pueblo— exigía racionalizar y sistematizar las iniciativas públicas y privadas.

¡Y Descartes vino al rescate!

Un hecho trascendente será la contribución del filósofo René Descartes a la mentalidad de la sociedad del norte de Europa. A través de su tratado “El Hombre” argumentará que los humanos estamos divididos por dos componentes distintos: una mente inmaterial y un cuerpo material, entendido este último como una máquina perfecta. De este modo, conseguirá separar la mente del cuerpo y establecer una relación jerárquica entre ambos. Por lo tanto, dado que las clases señoriales dominan la naturaleza y buscan controlarla con fines productivos, la mente tendrá que dominar el cuerpo con el mismo propósito.

Esta mirada será aprovechada por los calvinistas para modelar al “buen cristiano”, dado que será aquel que controle su cuerpo, sus pasiones, sus deseos y de este modo acabará autoimponiéndose una orden regular y productiva. Por lo tanto, cualquier inclinación hacia la alegría, el juego, la espontaneidad o los placeres de la experiencia corporal se considerarán potencialmente inmorales.

Todas estas ideas se fusionarán en un nuevo sistema de valores explícitos: la ociosidad es pecado y la productividad es virtud. Dentro de la teología calvinista, la ganancia se convertirá en símbolo del éxito moral. Será la prueba de la salvación. Para maximizar la ganancia, se animará a las personas a que organicen sus vidas en torno a la productividad y aquellos que se queden atrás —durante la carrera por la productividad o caigan en la pobreza— serán marcados con el estigma del pecado. Esta nueva ética de disciplina y de autodominio se convertirá en el centro de la cultura del capitalismo.

La creación de nuevos monopolios

Hasta entonces, las expediciones comerciales funcionaban a partir de pequeñas flotas creadas y controladas expresamente por las monarquías. La mayor parte de las veces, la empresa se constituía por un solo viaje comercial y, a su retorno, la pequeña flota se liquidaba con el fin de no asumir los costes de mantenimiento. Por lo tanto, la inversión en estas empresas era costosísima y resultaba de alto riesgo, no solo por los peligros habituales de la piratería, las enfermedades y los naufragios, sino también por las condiciones del mercado de especias, donde actuaba una demanda inelástica —poco sensible en el cambio de precios— con una oferta relativamente elástica —cambio de precios que hacía aumentar la oferta—, lo cual podía provocar que los precios cayeran justo en el momento equivocado y arruinaran las perspectivas de rentabilidad de la empresa.

Por lo tanto, si la expedición comercial tenía éxito, se ha calculado que la rentabilidad estaba cerca del 400% respecto a la inversión inicial, cosa que permitía a la Corona dinamizar su economía. En cambio, si resultaba un fracaso, era la misma Corona quien asumía las pérdidas y, en consecuencia, era la población quien acababa pagando la deuda a través de la subida de impuestos y la reducción de salarios, dado que la Monarquía gestionaba la violencia.

Pero a principios del XVII, a través de la formalización de unos acuerdos estables —conocidos como cárteles— se obtuvo de los respectivos gobiernos de Inglaterra y de Holanda unas cartas de privilegio concedidas a iniciativas privadas del sector de las especies para comerciar con las Indias Orientales. Con la creación de la Compañía Británica de las Indias Orientales y la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales se pusieron en marcha unos mecanismos empresariales capaces de controlar la oferta y minimizar el riesgo en el comercio mundial de las especies.

La novedad rae en el proceso fundacional de ambas compañías cuando toparon con la problemática de la financiación. Dada la envergadura y los altos costes asociados, los fundadores de las compañías no fueron capaces de financiar la totalidad del coste del proyecto, cosa que provocó la obligatoriedad de conseguir financiación mediante la venta de parte de sus valores a mercaderes y pequeños ahorradores, a los cuales los concedieron una parte de los futuros beneficios de las compañías a cambio.

La bolsa se convierte en la clave del nuevo sistema

De este modo, tanto la Compañía Británica de las Indias Orientales como la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales serán las primeras empresas participadas por accionistas, las cuales cotizarán en la bolsa de valores de Londres y Ámsterdam, respectivamente. A partir de entonces, cualquier empresa inglesa que buscara financiación tendría la posibilidad de comerciar con sus propios valores. En menos de cien años, más de un centenar de empresas inglesas comercializarán sus propios valores en la bolsa de Londres. Por su parte, cualquier residente dentro de las Provincias Unidas tendrá la posibilidad de registrar por escrito —en cualquiera de las 17 Cámaras holandesas— la cantidad de dinero que quiera invertir en bolsa. A principios del siglo XIX, ambas compañías repartirán dividendos anuales por valor de un 40% a todos sus accionistas y serán las primeras compañías que publicarán sus beneficios anualmente.

Sustentados por la racionalidad metódica propia del mundo protestante, tanto ingleses como holandeses conseguirán dar continuidad comercial a aquellas compañías, que a la larga se convertirán en verdaderas multinacionales durante casi trescientos años, gracias a la utilización de la bolsa de valores como mecanismo para financiar las futuras expansiones comerciales. De este modo, el nuevo sistema económico se autorregulará de manera más dinámica y eficiente, a diferencia del antiguo sistema centralizado, el cual todavía restará plenamente vigente. Los nuevos mecanismos financieros y las continuas iniciativas privadas desmenuzarán en pocos años los antiguos monopolios comerciales controlados por los primeros imperios coloniales, los cuales se habían autolegitimado por derecho de conquista a través de los Tratados de Tordesillas, Zaragoza y Cateau-Cambrésis.

Las dos compañías se estructurarán como una corporación moderna de la cadena de suministro global integrada verticalmente y dividida por un conglomerado de empresas que les permitirá diversificarse en múltiples actividades comerciales e industriales, como por ejemplo el comercio internacional, la construcción naval y la producción y comercialización de especias. Las compañías adquirirán tal envergadura a principios del XIX que obtendrán poderes casi gubernamentales sobre sus colonias, como por ejemplo la capacidad de hacer la guerra, encarcelar y ejecutar condenados, negociar tratados, emitir moneda, disponer de bandera propia o conquistar nuevos territorios. El caso más extremo se dará con la Compañía Británica de las Indias Orientales que gobernará India hasta su disolución —a finales del XIX— cuando pasará directamente a manos de la Corona británica.

Por lo tanto, nunca podremos entender la revolución industrial inglesa de finales del siglo XVIII, si la desatamos de la revolución financiera iniciada a principios del siglo XVII. A medida que Inglaterra sea capaz de conseguir más materias primas y más mercados se verá abocada a mecanizar todos sus procesos productivos, a fin de satisfacer la creciente demanda mundial. A mediados de siglo XIX, llegará a controlar el 30% de los mercados mundiales, aunque esto cambiará al finalizar el siglo cuando aparezcan nuevos competidores.

Nunca podremos entender la revolución industrial inglesa de finales del siglo XVIII, si la desatamos de la revolución financiera iniciada a principios del siglo XVII.

Un sistema para satisfacer el bienestar social

A diferencia del mercantilismo, el capitalismo decidirá no consumir todos sus bienes, dado que se organizará de manera racional y metódica con el único propósito de producir, acumular e invertir sus bienes para producir cada vez más. En este sentido, las decisiones de inversión de capital estarán determinadas por las expectativas del beneficio, por lo cual la rentabilidad del capital invertido tendrá un papel fundamental en cualquier actividad económica.

Los sabios ilustrados defendían el capitalismo como el único sistema económico capaz de generar suficiente riqueza para satisfacer el bienestar social, el cual solo sería posible mantener a condición de que se generara un crecimiento económico continuado en la producción de bienes y servicios. Así pues, cubrir esta crucial necesidad social solo será posible si se da una progresiva especialización en el trabajo o bien si se van adquiriendo nuevas habilidades por parte de individuos, empresas, territorios o países. Pero también habrá que mantener inalterable y sin intromisiones la existencia de la libre competencia —argumentada mediante la ley de la oferta y la demanda— la cual requerirá una voluntad de querer hacerlo sin coerciones ni fraudes por parte de los partícipes durante las transacciones comerciales.

Este innovador sistema económico implicará una nueva manera de hacer que se fundamentará sobre la existencia de tres axiomas claves: la acumulación de capitales como fuente para el desarrollo económico, una fuerte privatización de los medios productivos y la obligatoriedad de obtener beneficios constantes. Por lo tanto, los teóricos del capitalismo serán conocedores que el mantenimiento del nuevo sistema económico obligará a buscar sistemáticamente nuevos mercados y a crear nuevas dependencias de consumo cada vez más agresivas entre individuos, empresas, territorios o países de todo el mundo.

El mantenimiento del nuevo sistema económico obligará a buscar sistemáticamente nuevos mercados y a crear nuevas dependencias de consumo cada vez más agresivas entre individuos, empresas, territorios o países de todo el mundo.

La perversidad del sistema

Dentro del mismo sistema se esconde el detonante de autodestrucción que se activa cuando un bien empieza a subir cada vez más de precio, empujado por la idea que su valor nunca podrá caer. Existen pocos ámbitos de la actividad humana en que la memoria histórica cuente tan poco como en el campo de las finanzas.

Las crisis y las burbujas financieras se han ido repitiendo —de una manera más o menos cíclica— desde que el 6 de febrero de 1637, la inversión en bulbos de tulipanes en Holanda hinchara los precios hasta el punto que un bulbo podía llegar a valer lo mismo que una casa, o cuando en 1720 el Estado inglés se dedicó a modificar fraudulentamente el valor real de las acciones de la Compañía de los Mares del Sur para colocar deuda, cosa que les acabaría desencadenando una crisis de dimensiones bíblicas dentro de su economía.

Podrán ser tulipanes, participaciones de empresas públicas, deuda de un país que está creciendo, inversiones en ferrocarriles, acciones de empresas puntocom o activos financieros complejos, pero al final siempre habrá un detonante: una guerra, una quiebra, un rumor o simplemente alguien más listo que provocará que unos cuántos se avancen y vendan los valores, y detrás de ellos lo intente el resto sin conseguirlo. Esto que actualmente denominamos “el estallido de la burbuja”. Se contrae el crédito, el flujo de dinero se paraliza, y aquello que antes valía mucho ahora no vale nada. Empieza la crisis. Cada vez más grande, más expansiva y mucho más contagiosa.

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Cultura

Los fundamentos del sistema extractivo

8min lectura

El mapa político de la Europa de finales del siglo XV...

Cultura

El despliegue del sistema extractivo

11min lectura

El arco cronológico que va desde el Tratado de Tordesillas...

Cultura

La mejora del sistema extractivo

12min lectura

La exuberancia económica de finales del siglo XVII...



La exuberancia económica de finales del siglo XVII hará creer a las monarquías europeas que la riqueza del mundo es estática y que solo hay que repartirla. La constante entrada de oro y de plata dentro de la economía les permitirá universalizar su idea de civilización, y se aprovecharán de la maravilla causada en aquellas culturas con prácticas y creencias ancestrales. De los 700 millones de personas que habitarán el mundo, casi 120 millones vivirán en Europa, dado que la mundialización —iniciada dos siglos antes— les posibilitará una variedad alimentaria que les permitirá alargar su esperanza de vida.

 

Al finalizar el siglo, los europeos habrán verificado empíricamente toda la tierra, lo cual les permitirá generar una cartografía basada en la observación de la realidad. Lejos quedará aquella geografía imaginaria fundamentada en las supersticiones dogmáticas. De este modo, aparecerán infinitud de descripciones sobre civilizaciones exóticas dentro del imaginario europeo, el cual dibujará un cambio en los gustos —más orientalizados— y suscitará una progresiva actitud crítica ante las creencias que los europeos tienen sobre el mundo. Este sentimiento de universalidad cultural se irá diluyendo a medida que el europeo entienda que el mundo también está habitado por una multitud de culturas y civilizaciones, las cuales son diferentes de las descripciones contenidas a la Biblia.

Por lo tanto, la adopción del pensamiento crítico comportará la codificación enciclopédica de la naturaleza a través del revolucionario método científico, el cual se basará en la observación, la experimentación y la especulación empírica. La física —escrita con lenguaje matemático— describirá las formas y las medidas de los cuerpos celestes, mediante el uso de la recientemente creada geometría analítica. Y a partir de este momento, la ciencia será un corpus de conocimiento diferenciado de la filosofía y la religión. Todo ello desembocará en una percepción de la realidad que provocará que las élites intelectuales europeas se cuestionen conceptos tan básicos como la propiedad, la justicia, el poder y, por encima de todo, la religión.

“La adopción del pensamiento crítico comportará la codificación enciclopédica de la naturaleza a través del revolucionario método científico, el cual se basará en la observación, la experimentación y la especulación empírica.”

El cuestionamiento de la divinización del poder

De manera clara, la Iglesia — tanto la católica como la protestante— tendrá que hacer frente a multitud de voces discordantes que dudarán sobre el origen divino de los textos sagrados, dado que se cuestionará la autoría divina de las Sagradas Escrituras. Entonces, la religión se convertirá en un asunto individual y privado entre el hombre o la mujer con Dios. Y en virtud de esta privatización, los europeos progresivamente se liberarán de depender obligatoriamente de las disciplinas dogmáticas impuestas por la Iglesia desde el siglo X.

El hecho de cuestionar el cimiento sagrado que justificaba la existencia de los Estados cristianos, agrietará la legitimidad confesional de la autoridad política representada por el monarca. Con la toma de conciencia del propio yo —a través del principio racional “cogito ergo sum”— se inaugurará la filosofía moderna que llevará a los sabios ilustrados a cuestionar abiertamente la divinización del poder real

Este innovador pensamiento racional provocará un choque frontal entre los partidarios del poder absoluto —en manos de una sola persona y defendido enconadamente por todas las monarquías europeas— contra los defensores del estado natural del ser humano, los cuales argumentarán que “ningún hombre no puede ser sometido a la voluntad arbitraria de otro hombre, ni puede ser obligado a obedecer leyes que otro hombre no seguiría como él.” Este pensamiento provocará una profunda crisis de la conciencia europea, la cual abrirá el camino hacia la invención de la libertad y la reclamación de la igualdad social.

El poder absoluto y el mercantilismo

Los teóricos del poder monárquico —como Jean Bodin o Thomas Hobbes— justificarán el absolutismo como la forma más perfecta de gobierno y la única capaz de gestionar la gran acumulación de riquezas que se extraen de las colonias. El alto funcionariado —designado por el mismo rey— desarrollará mecanismos cada vez más eficaces para organizar meticulosamente las finanzas del Estado, dado que sus ganancias no solo se conseguirán por medio de la introducción de gran cantidad de oro y de plata dentro del sistema económico, sino que también se maximizarán las exportaciones y minimizarán las importaciones con la ayuda de estratégicos aranceles.

Convencidos de que la riqueza del mundo era estática porque solo había que cogerla, intercambiarla o robarla, las monarquías absolutistas perseguirán cualquier intromisión o iniciativa privada que desestabilice el sistema del comercio internacional, como por ejemplo la persecución sistemática de la piratería. En cambio, la multitud de conflictos bélicos entre las diferentes monarquías europeas —a lo largo del XVII y XVIII— serán vistos como un intercambio necesario de riquezas, territorios o personas en que todas saldrán ganando o perdiendo, y de este modo se mantendrá el sistema económico vive, el cual siempre tendrá que sumar cero.

Las monarquías europeas —anonadadas por la abundancia— se olvidarán completamente de la vida de sus súbditos. Maravilladas por la situación, serán incapaces de aplicar mejoras sociales y económicas y pronto toparán con el grave problema de la pobreza colectiva dentro de sus sociedades. Y en un contexto de un incipiente conflicto social —como será el de principios del siglo XVIII—, los economistas de la época, Colbert, Mun, Serra o Misselden, defenderán la aplicación de una política de salarios bajos como única vía para conseguir la competitividad en el comercio internacional, seguido del perverso argumento que “si la población dispone de salarios superiores al nivel de subsistencia, estos serán los causantes de la reducción en el esfuerzo laboral.”

La riqueza extraída de las colonias, no solo se acumulará o se transformará en los recursos productivos que la economía requiere, sino que sobre todo se utilizará para ser exhibida a través de las artes —arquitectura, pintura y escultura—, las ciencias y la cultura. Y todo ello desembocará en una paradoja cuando las principales monarquías absolutistas —francesa, austríaca, rusa o castellana— serán capaces de vivir dentro de sus fastuosos palacios, en la más exquisita y refinada opulencia, sin importarles la escasez de recursos con los cuales vivían la mayoría de sus súbditos. Aun así, esta dinámica estructural se desmenuzará con la irrupción del racionalismo ilustrado dentro del pensamiento europeo, que contribuirá a la rotura definitiva del statu quo de siglos de excesos monárquicos. El despotismo ilustrado le atribuirá al monarca la misión de llevar el progreso económico y el bienestar social a todos sus súbditos, cosa que producirá infinitud de conflictos sociales. Y en este punto, no todas las monarquías europeas abordarán el problema de redistribuir la riqueza del mismo modo.

“Las principales monarquías absolutistas serán capaces de vivir dentro de sus fastuosos palacios, en la más exquisita y refinada opulencia, sin importarles la escasez de recursos con los cuales vivían la mayoría de sus súbditos.”

Dos soluciones para un mismo problema

Una de las respuestas la dará la Corona de Castilla a través de sus políticas económicas, las cuales todavía le permitirán ostentar una relativa predominancia internacional. A pesar de todo, la extracción masiva de metales preciosos del “Nuevo Mundo” —que le había permitido obcecarse con su particular idea de universalización cultural— le había provocado una miopía y una nula adaptabilidad a los movimientos cambiantes de la economía. Por lo tanto, ante el reto de redistribuir la prosperidad entre sus súbditos, se encontrará atrapada entre una deuda gigantesca y una sociedad poco dinámica que dependerá mayoritariamente de las decisiones reales y de los recursos que llegan de las colonias. Todo ello pondrá de manifiesto la existencia de una pirámide social parasitaria que provocará que un solo campesino —condicionado por el sistema de censos y de fueros— esté obligado a alimentar a treinta no-productores.

Por lo tanto, la estrategia que seguirá la Corona de Castilla —a través de los ‘válidos’ del rey, los famosos duque de Lerma, el conde-duque de Olivares o el padre Nithard— será la de ejercer una fuerte presión fiscal mediante el incremento o creación de nuevos impuestos sobre las frágiles economías campesinas, o sobre las clases urbanas por medio de constantes subidas de precios y bajadas de salarios. Este programa económico buscará obtener los máximos recursos para continuar sustentando la idea de Imperio, dado que hasta entonces los había permitido disfrutar de una balanza comercial positiva. En contraposición, se situarán la nobleza y el clero, los cuales quedarán totalmente exentos de todas estas cargas fiscales, aparte de permitirles incrementar el cobro de sus rentas. Al final, todo desembocará en un importante empobrecimiento de la sociedad castellana, con consecuencias tan desastrosas sobre la natalidad y el despoblamiento de grandes territorios de la Meseta, y que no se recuperará totalmente hasta principios del siglo XX. Y para remachar el clavo, la sociedad será secuestrada por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, la cual velará —a través de la censura, la crema de libros “prohibidos” y un integrismo misógino— para que no germine ningún pensamiento crítico que rehúya de la línea oficialista.

Por otro lado, encontramos la respuesta de los territorios del norte de Europa —como son la Corona inglesa y las diecisiete Provincias Unidas— la cual supondrá introducir con firmeza las ideas ilustradas dentro de la sociedad, la política y la economía. Mientras Inglaterra acabará constituyéndose en una monarquía parlamentaria, a través de un proceso político que limitará el poder del monarca y la separación de poderes, la unión militar de Utrecht —constituida por las diecisiete Provincias Unidas— combatirá enérgicamente hasta la Paz de Münster la ocupación de la Corona de Castilla por devenir la república de las Provincias Unidas del Norte. Ambos territorios adoptarán una nueva mirada sobre el comercio que provocará la mutación del sistema económico y adoptará una lógica de libre mercado sin restricciones ni protecciones estatales. La generación de riqueza ya no se hará a través de la sangre, sino que será por medio de la habilidad que tenga el individuo en la acumulación de capitales cosa que hará aparecer la plusvalía, origen de la nueva conflictividad. Y en este nuevo paradigma económico, el Estado ya no tendrá cabida dado que los elementos básicos e irreducibles que impulsarán esta nueva mentalidad será —tanto para empresas como para individuos— bajo el imperativo económico de maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas.

“En contraposición, se situarán la nobleza y el clero, los cuales quedarán totalmente exentos de todas estas cargas fiscales, aparte de permitirles incrementar el cobro de las sus rentas.”

Cambio de paradigma económico

La universalidad cultural que había imperado hasta entonces será sustituida por nuevos razonamientos basados en “si se puede demostrar que el rendimiento económico que toda la producción industrial del mundo tiene que estar concentrada en Madagascar o en las islas Fiyi o que toda la población de África negra se tiene que trasladar al Nuevo Mundo para trabajar en las plantaciones de algodón o de la caña de azúcar, no existe ningún argumento económico que pueda parar estas iniciativas.” Y de este modo, el capitalismo impondrá una globalización cada vez más extensa y llegará a regiones cada vez más remotas, las cuales serán transformadas de manera más profunda.

El mundo se dividirá en parcelas productivas siguiendo criterios globales como “no tiene ningún sentido producir plátanos en Noruega porque su producción es mucho más barata en Honduras”. Por lo tanto, cuando los terratenientes argentinos solo produzcan carne o los granjeros australianos solo serán expertos productores de lana, será el momento en que habrán abandonado su propia producción agrícola, puesto que les resultará más beneficioso comprar las producciones cereales para el autoconsumo en el exterior. De este modo, estas transacciones les permitirá especular y sacar más rendimiento económico a sus inversiones.

Y en este sentido, tanto Inglaterra como Holanda serán los únicos exportadores de capitales y servicios financieros a las colonias americanas o asiáticas con el fin de desestabilizar los antiguos imperios —Castilla y Portugal— y de este modo asegurarse las materias primeras para la incipiente revolución industrial. Las bolsas de Londres o Amberes —fundadas a finales del XVII— se convertirán las capitales comerciales de la nueva economía que se basará sobre las expectativas de un dinamismo especulativo, las cuales serán participadas principalmente por los descendentes de aquellos judíos sefardíes expulsados por la Monarquía Hispánica a finales de los XV.

Desde el principio, tanto Inglaterra como Holanda tuvieron la certeza que para desarrollar el nuevo paradigma económico había que poner en marcha un proceso de concentración de la actividad económica por medio de la urbanización de las zonas costeras, cosa que les posibilitó el impulso de la construcción naval y el desarrollo de manufacturas próximas a los puertos. Esto les permitió convertir sus litorales en espacios económicamente muy dinámicos y potentes. Un hecho similar sucederá en la costa peninsular mediterránea, la cual pasará a ser uno de los territorios con un crecimiento económico similar al de los territorios del norte de Europa. Será entonces cuando Cataluña adquirirá la cohesión territorial sobre las bases de un sistema urbano estrechamente entrelazado con Barcelona —como centro comercial y político— a la vez que se desarrollará la industria para los pueblos próximos —Sants y San Martín de Provenzales— y la actividad mercantil se reorientará hacia el Atlántico y el interior peninsular.

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

Los fundamentos del sistema extractivo

8min lectura

El mapa político de la Europa de finales del siglo XV se...

Cultura

El despliegue del sistema extractivo

11min lectura

El arco cronológico que va desde el Tratado de Tordesillas...

Cultura

La industrialización que hicimos en un siglo

3min lectura

En nuestra memoria perdura intensamente la fecha de 1714...



El arco cronológico que va desde el Tratado de Tordesillas hasta la declaración de independencia de los Estados Unidades de América supone el primer proceso —a escala mundial— del reparto y explotación de todo el mundo, por parte de las monarquías europeas. Durante este periodo, se pasará de los suculentos ingresos producidos por los botines de guerra o por los saqueos indiscriminados de las poblaciones autóctonas a una borrachera de oro y de plata —sin precedentes— introducida dentro de la economía europea. Por este motivo, la construcción de los primeros imperios coloniales se basarán en una economía mercantil que les permitirá estar a la altura de las expectativas.

 

Desde el inicio, las monarquías europeas tuvieron la convicción que todos los territorios del mundo los pertenecían por derecho de conquista. De este modo, la cartografía les permitió ir ampliando y poseyendo la propiedad de una tierra, sobre la cual se autolegitimaron como posesores para imponer —no siempre a través de la fuerza— su modelo de civilización por sobre las sociedades nativas.

Este proceso de supremacía cultural se fundamentó sobre la certeza religiosa de cuestionar la verdadera naturaleza humana de los nativos. Y la firme creencia en este razonamiento motivará las monarquías europeas a proyectar una geografía de grandes espacios para cristianizar. La codicia de los recién llegados dará lugar a numerosos abusos y genocidios, pero también supondrá una catástrofe demográfica sin precedentes en cuánto los territorios del nuevo mundo verán reducida a un 80% de su población nativa.

El progresivo desarrollo de las técnicas marítimas —como por ejemplo, la mejora de la brújula, la construcción de las carabelas o la actualización de los mapamundis— permitirá a los europeos ser capaces de navegar por todos los mares y océanos que configuran el planeta en pocos años. Esta gesta tendrá como consecuencia la división del mundo en dos mitades, dos líneas geográficas que, trazadas entre los dos polos, les otorgará la potestad rubricada por la autoridad papal a repartirse el mundo por zonas de navegación, de pesca y de conquista. La primera línea se situará a 370 leguas en el oeste de las Islas del Cabo Verde, mientras que la segunda se fijará a 297,5 leguas al este de las islas Molucas.

El descubrimiento de importantes yacimientos de metales preciosos en América —entre México y Perú— o la llegada en las islas de las especies del sudeste asiático, propició la fundación o refundación de importantes ciudades americanas, africanas o asiáticas, las cuales adquirirán otro rol territorial a fin de asegurar importantes flujos de riqueza hacia Europa regularmente. De este modo, las monarquías europeas empezaron a controlar todo el comercio que pasará por sus territorios, con la voluntad de proteger sus ganancias económicas.

Desde principios del siglo XVI hasta mediados de siglo XVIII, los primeros imperios coloniales mantendrán un estricto monopolio mercantilista con sus colonias, y se prohibirá comerciar con personas o empresas que no sean súbditos o afines en la Corona. Castilla, por ejemplo, considerará los ingleses, holandeses o franceses, no como competidores sino como enemigos y causantes de prácticas corsarias.

 

El sistema mercantilista colonial

El comercio con las colonias se fundamentará bajo la premisa que los colonos tendrán que vender sus materias primas —abajo precio y con altos impuestos— exclusivamente a empresas designadas por la Corona. A la vez, los colonos solo podrán comprar los productos de consumo manufacturados por este selecto grupo de empresarios. De este modo, las monarquías favorecerán el enriquecimiento ilimitado de empresas e individuos próximos en el Estado, dado que se les anulará la competencia. Este sistema mercantilista creará necesidades inútiles para los nativos y buscará el mantenimiento perpetuo del subdesarrollo de las colonias —tanto americanas, africanas como asiáticas— con el propósito de anular posibles competidores directos con la metrópolis.

Y para rizar el rizo, el alto funcionariado próximo al consejo del rey también jugará un papel muy destacado en este innovador sistema económico, puesto que disponía de la capacidad de agilizar o atrasar trámites burocráticos para favorecer unos u otros. Por lo tanto, será inevitable la aparición de un comercio ilícito y paralelo entre colonias y propiciará que muchos empresarios, tanto grandes como pequeños, busquen la manera de burlarse de los controles burocráticos impuestos por la misma Corona.

Actuando como nuevos ricos, los primeros imperios coloniales —principalmente Castilla— gastarán una cantidad indecente de recursos económicos para construir su concepto de civilización. Esta obsesión —a veces incontrolada— les llevará a embarcarse en infinidad de conflictos de todo tipo, como por ejemplo: disputas teológicas, conflictos familiares, asuntos comerciales o fastuosas construcciones megalómanas.

“Este sistema mercantilista creará necesidades inútiles para los nativos y buscará el mantenimiento perpetuo del subdesarrollo de las colonias —tanto americanas, africanas como asiáticas— con el propósito de anular posibles competidores directos con la metrópolis.”

Financiando el imperio con metales preciosos

Coincidiendo con el momento de mayor extracción económica de las colonias americanas —entre finales XVI y principios del XVII— Castilla destinará más de 7 millones de ducados al mantenimiento de su flota en el Mediterráneo durante la famosa batalla de Lepanto. En unos siete años aproximadamente, se gastará la barbaridad de 11,7 millones de ducados para financiar las innumerables campañas de Flandes.

Para conmemorar la victoria en la batalla de Saint-Quentin contra las tropas francesas, se destinarán cerca más de 6,5 millones de ducados para construir el fastuoso Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Gracias a la construcción y puesta en marcha de la conocida Armada invencible, enviarán 9 millones de ducados directamente al fondo del mar. Y como no podía ser de otro modo, esta civilización católica y universal necesitará la construcción de una nueva capital a la orilla del río Manzanares. Para el lector que tenga curiosidad por la conversión, el ducado del siglo XVI y de comienzos del siglo XVII tendría actualmente una equivalencia de unos 167,1 euros. ¡Cierto, las cifras son… estremecedoras!

Por lo tanto, entre el 1500 y el 1650, la monarquía castellana —y por proximidad, el resto de monarquías europeas— vivirá dentro de una verdadera burbuja económica generada por la entrada masiva de los metales preciosos. Los últimos estudios estiman que la Corona castellana habría extraído de las colonias americanas unas 17.000 toneladas de plata y unas 70 toneladas de oro. Esta borrachera de metales conducirá al Estado a tener una visión tergiversada de la economía real.

La paradoja se producirá cuando, a pesar de la ingente entrada de oro y de plata y el cobro de impuestos elevados, no llegarán a cubrir todos los gastos producidos por el Estado. Tengamos presente que la Corona castellana solo utilizará esta extraordinaria riqueza para financiar todos los delirios de grandeza de las élites castellanas, que en la mayoría de las veces topará directamente con las necesidades reales de la población. Por este motivo, cuando las oligarquías de un país están más interesadas en trabajar por la fastuosidad que no por las posibilidades reales que ofrece la reinversión de capitales, todo ello conduce a la destrucción del propio tejido productivo.

 

Endeudamiento de la Corona castellana

A mediados de siglo XVII, la Corona castellana llegará a tener una deuda económica de más de 100 millones de ducados. Esta deuda gigantesca los obligará a declarar sucesivas suspensiones de pagos. Para tapar este agujero, la Corona se verá obligada a emitir gran cantidad de deuda pública que irá a parar en manos de los principales bancos europeos, como por ejemplo la banca alemana —los Fugger o los Welser— y la banca genovesa. La Corona pagará los Welser a través de la concesión de la explotación de las minas de México y el derecho de conquista sobre extensos territorios a las actuales Venezuela y Colombia. Por su parte, los Fugger conseguirán todas las concesiones comerciales sobre los territorios de Chile y Perú. Actualmente, son unas de las familias más poderosas del continente.

Ante las sucesivas crisis financieras que la Corona castellana empezará a sufrir, muchos empresarios europeos residentes a las colonias americanas preferirán no embarcar sus metales preciosos hacia los puertos castellanos —monopolio concedido en Cádiz y Sevilla— por miedo a las masivas confiscaciones decretadas por la Corona. Por eso, buscarán invertir sus activos en otros sectores emergentes de la economía colonial de finales del siglo XVII, como serán la agricultura, la ganadería y la producción de manufacturas.

Por lo tanto, la Corona castellana se verá obligada a buscar nuevas fuentes regulares de ingresos. Por este motivo, pondrá en marcha el ambicioso plan del ministro del rey —el conde duque de Olivares— conocido cómo la Unión de Armas, el cual pretenderá que cada reino que forme parte de la Monarquía Hispánica —o sea, principalmente Portugal y la Corona de Aragón— aporten un número determinado de dinero y soldados.

“A mediados de siglo XVII, la Corona castellana llegará a tener una deuda económica de más de 100 millones de ducados. Esta deuda gigantesca les obligará a declarar sucesivas suspensiones de pagos.”

Flexibilizando el monopolio comercial

Portugal, que formaba parte de la Monarquía Hispánica desde finales del siglo XVI, se negará a conceder cualquier aportación económica de más, dado que Castilla explota sus colonias, lo cual acabará con un conflicto bélico que durará más de 28 años. Finalmente, con el apoyo económico de Inglaterra y Holanda, Portugal conseguirá desatarse del control de los Austrias, pero el precio que tendrá que pagar comportará la cesión de importantes territorios del Brasil y el cambio de titularidad sobre las colonias de Ceilán —actual Sri Lanka—, Ciudad del Cabo, Goa, Bombay, Macao y Nagasaki, entre otros.

En cuanto a la Corona de Aragón, la oligarquía castellana no calibrará la situación correctamente cuando acepte que el rey Felipe IV jure las constituciones catalanas, condición sine qua non para obtener los fondos deseados. La ignorancia sobre las leyes que regulaban las funciones del rey dentro de los territorios catalanes será el foco de importantes discusiones institucionales, dado que el rey —dentro del Principado— estaba obligado por ley a dar explicaciones sobre la utilización de los recursos concedidos. Por su parte, los catalanes estaban más interesados a aprobar sus propuestas de nuevas constituciones catalanas y que se atendieran los agravios, que no en participar en guerras absurdas.

Pero a la génesis del debate institucional —entre Castilla y el Principado— encontramos un problema mucho más profundo. Si desde finales del siglo XVI, Castilla había transitado hacia un sistema político de carácter absolutista, donde el poder solo reside en una sola persona, la cual decide sin tener que rendir cuentas en ningún parlamento, en el Principado pasaba el contrario, donde las Cortes Generales de Cataluña eran el órgano legislativo que representaba todos los estamentos de la sociedad, incluido el rey.

La entrada constante de metales preciosos dentro de la economía castellana se mantendrá estable hasta mediados de siglo XVIII, pero solo un porcentaje muy ínfimo restará dentro del sistema económico castellano, dado que el resto continuará utilizándose para enjugar la monstruosa deuda del Estado. La historiografía estima que hasta el año 1820, el Estado español no se recuperará de este grandioso gasto y será —en gran parte— por el hecho de haberse anexionado la economía productiva de toda la franja mediterránea peninsular a principios del siglo XVIII.

El sistema de privilegios y monopolios desarrollados por la política comercial borbónica continuará haciendo aguas y se verá con la necesidad de introducir nuevos agentes para garantizar la viabilidad del comercio con América. Por lo tanto, con el Real Decreto de Libre Comercio del 2 de febrero de 1778 romperá definitivamente el monopolio de Cádiz y Sevilla y favorecerá el comercio directo de Cataluña con América, que aportará una nueva manera de hacer. Actualmente, y curiosamente, el 34% del PIB del Estado español lo continúa aportando la economía productiva de toda la franja mediterránea peninsular. Por lo tanto, nada es casual…

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

El establecimiento del feudalismo

2min lectura

Va ser a finals del segle XI quan el feudalisme finalment...

Cultura

Los fundamentos del sistema extractivo

8min lectura

El mapa polític de l’Europa de finals del segle XV...

Cultura

Historia de las crisis: cae el mundo antiguo (1/2)

15min lectura

D’ençà que l’ésser humà va deixar el nomadisme per...



El mapa político de la Europa de finales del siglo XV se configura después de infinidad de acontecimientos sociales, políticos y económicos de carácter conflictivo ocurridos durante el siglo anterior y con una población reducida a menos del 50% a causa de la Peste Negra. La nueva geografía política surgida de este proceso mostrará una gran variedad de formas institucionales del poder. Junto a las dos herencias del Bajo Imperio cristiano —el Sacro Imperio y el Papado—, las monarquías feudales saldrán ampliamente reforzadas de todo este callejón sin salida estructural, lo cual las legitimará para gobernar de una manera diferente y las llevará a construir un nuevo concepto de Estado.

 

Para sustentar toda esta nueva concepción del Estado, las monarquías europeas buscarán los mecanismos básicos que les permita consolidar nuevas estructuras estatales con un carácter marcadamente centralizador y unipersonal. Por este motivo, primero combatirán enérgicamente contra todas aquellas familias poderosas —los Armagnac, los Lancaster, los Braganza, los Médici o los Colom— que tengan la capacidad de disputar sus decisiones. El combate no siempre será por medio del uso de la violencia, sino que se empezarán a crear complots para deslegitimarlos o se les aplicará una milimétrica política matrimonial de antropofagia territorial a fin de ampliar las propiedades estatales de forma permanente, sin la necesidad de un derrame de sangre.

La nueva concepción política llevará a cabo un claro arrinconamiento de los órganos más representativos de la ciudadanía —como por ejemplo las Cortes, los Estados Generales o las Dietas— los cuales serán sustituidos por un potente consejo del rey, mucho más especializado. De este modo, el Estado multiplicará su presencia en el territorio a través de la creación de una potente red administrativa vinculada a las diferentes actividades del nuevo sistema de gestión. En poco tiempo, aparecerá el funcionariado, con carácter vitalicio al finalizar el siglo y que permitirá a un segmento de la población enriquecerse ilimitadamente por el solo hecho de trabajar cerca del poder.

Hasta este momento, las monarquías se habían financiado con sus propios recursos a través de rentas ordinarias vinculadas a los derechos señoriales o los beneficios producidos por sus posesiones, ya fuera por la explotación de los bosques, el troquelado de monedas o el tráfico de esclavos. Pero ahora esto ya no sería suficiente.

“La nueva concepción política llevará a cabo un claro arrinconamiento de los órganos más representativos de la ciudadanía —como por ejemplo las Cortes, los Estados Generales o las Dietas— los cuales serán sustituidos por un potente consejo del rey, mucho más especializado.”

Un cambio de paradigma económico

Las monarquías europeas calmarán su ambición a través de la imposición de una triple estrategia: primero, convertirán aquellos suministros del sistema feudal en regulares y en abundantes, lo cual hará aparecer infinidad de fondos de financiación extraordinarios sobre las personas y los bienes, como por ejemplo las tasas sobre los intercambios, la famosa gabela sobre la sal o los impuestos sobre las viviendas, los fuegos, entre otros; segundo, crearán la necesidad de consumo, como por ejemplo nuevos hábitos alimentarios o la introducción de la moda en la necesidad de vestir; y tercero, forzarán liberarse de la necesidad habitual de tener que pedir consentimiento a sus súbditos, los cuales —todavía representados en órganos institucionales— toparán con el argumento que “en tiempo de paz esta petición es del todo innecesaria”. Pero el elemento clave y fundamental que permitirá que todo este nuevo engranaje funcione a la perfección será la creación de un ejército permanente, orientado a controlar el interior —entre amenazas y persuasiones— y a proyectar el poder del monarca hacia el exterior.

El oro continuará siendo el principal problema de la economía europea dado que todavía será del todo necesario para los intercambios. Desde la Antigüedad, la relación Oriente-Occidente había pasado por infinitud de altibajos, pero su balanza comercial siempre había sido deficitaria —respecto al oro— dado que el continente asiático era pobre en yacimientos del preciado metal precioso. El único oro que llegaba con cierta regularidad a Europa —desde el siglo X— era el oro sudanés, pero este nunca llegará a satisfacer las necesidades de la economía feudal.

El elemento clave y fundamental que permitirá que todo este nuevo engranaje funcione a la perfección será la creación de un ejército permanente, orientado a controlar el interior —entre amenazas y persuasiones— y a proyectar el poder del monarca hacia el exterior.”

El estudio y valoración de los clásicos grecolatinos

La atmósfera de un fuerte dinamismo económico impregnará todo este periodo, el cual obligará a las monarquías europeas a buscar nuevos campos de acción y nuevas fuentes de beneficios que permitan mantener las nuevas y costosísimas estructuras de Estado. Europa representará un espacio demasiado pequeño para satisfacer la ‘grandeur’ de los nacientes Estados modernos, pero sobre todo testimoniará un déficit de materias primeras. Entonces será cuando aparecerá el verdadero deseo de acercarse hasta el origen de las fuentes del oro africano o las especies orientales.

La cosmovisión de la sociedad medieval estaba condicionada por la religión, las leyendas imaginarias y el desconocimiento geográfico, pero esto cambiará radicalmente a partir del Quattrocento con la recuperación de manuscritos griegos ignorados por la Iglesia —que controlaba la cultura— dado que eran considerados textos paganos. Con la introducción de las reglas básicas sobre la correcta traducción latina —promovida por Petrarca y Boccaccio— se conseguirá transcribir correctamente estos manuscritos que cobrarán un nuevo sentido. Las relecturas de gran cantidad de textos clásicos —como por ejemplo Euclides, Pitágoras, Ptolomeo, Eratóstenes y muchos otros— permitirán construir un nuevo pensamiento crítico que conducirá a los sabios humanistas a querer verificar cuánta certeza contienen los textos antiguos sobre el mundo.

Este humanismo favorecerá la rotura definitiva con la tradición medieval y exaltará las calidades propias de la naturaleza humana. Permitirá descubrir el yo humano y le dará un sentido racional a su existencia. Este antropocentrismo desatará el ser de la maravilla metafísica y lo situará ante las puertas de la curiosidad empírica. La divulgación de este pensamiento innovador será posible gracias a la invención de la imprenta de tipos móviles. Pero este cambio mental también facilitará que un reducido grupo de personas —instaladas tanto a Sagres como Núremberg— empiecen a experimentar y aplicar métodos científicos modernos basados en las matemáticas y la astronomía, los cuales alterarán la cosmovisión universal.

La cosmovisión de la sociedad medieval estaba condicionada por la religión, las leyendas imaginarias y el desconocimiento geográfico, pero esto cambiará radicalmente a partir del Quattrocento con la recuperación de manuscritos griegos ignorados por la Iglesia —que controlaba la cultura— dado que eran considerados textos paganos.”

La conquista y explotación colonial

Todo ello posibilitará que ambiciosos hombres de negocios se lancen a la búsqueda de rutas marítimas que los conduzcan a nuevos territorios donde encontrar abundantes productos que les permitan satisfacer la creciente demanda de los mercados europeos. Y en este contexto, el Estado favorecerá esta economía expansiva participante —de forma indirecta— en las aventuras comerciales de estos atrevidos emprendedores que mostrarán mucha audacia pero poca experiencia atlántica.

El azar y los alisios condujeron a los primeros navegantes a la zona más poblada del continente americano. La superficie terrestre del “Nuevo Mundo” —sumando tanto el norte como el sur— supone una área de 42,5 millones de km². Antes de la llegada de los europeos, se estima que vivían en todo el continente unos 100 millones de personas, en contraposición a los 1.000 millones que viven actualmente. Y de estos, unos 80 millones de personas vivían en la franja que va entre México y Perú. Por otro lado, en el progresivo descenso hacia el sur del continente africano, los europeos descubrieron que el mundo musulmán había penetrado mucho más allá de lo que pensaban. Más allá de la línea del ecuador se adentraron por un mundo totalmente desconocido y descubrieron el África negra. Con una área de 32 millones de km², las estimaciones actuales hablan de unos 60 millones de personas que podrían vivir en todo el continente africano a finales del siglo XV.

Desde el principio de los viajes hacia el oeste, los primeros navegantes tuvieron la certeza y la conciencia que donde habían llegado no eran las Indias Orientales, sino que se trataba de un territorio completamente diferente. Y al adornarse de este hecho, el Estado desplegó toda su moderna maquinaria jurídica y administrativa para poseerlo legítimamente. Sin encomendarse a nadie y por derecho de conquista, las monarquías europeas empezaron a adjudicarse la propiedad de aquellos territorios, ignorando la población autóctona. En este punto, la religión jugó un papel clave para justificar la destrucción, aniquilación y exterminio de las culturas ancestrales que vivían armónicamente. Un camino similar seguirá el continente africano, aunque este proceso se iniciará unos cientos años más tarde.

A medida que los recién llegados —ya en nombre de la Corona— fueron adentrándose por estos nuevos territorios, descubrirían que los metales preciosos no eran la única fuente de riqueza. En menos de cincuenta años, los mercados europeos serán abastecidos, en cantidades impensables hasta entonces, de infinidad de productos tropicales, como por ejemplo la pimienta, el azúcar, el algodón o el tabaco. La fachada atlántica verá crecer una importante red portuaria que irá desde Cádiz hasta Amberes y vertebrará un nuevo espacio económico. ¡Y entonces, la Corona se autodefinirá Imperio, siempre, con un sol radiante!

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

11 momentos de histeria en la historia financiera

9min lectura

La confiança és l’ingredient fonamental de l’economia...

Economia

Historia de la banca en Cataluña

5min lectura

La primera societat de banca moderna a Catalunya va...

Cultura

El establecimiento del feudalismo

2min lectura

Va ser a finals del segle XI quan el feudalisme s’imposaria...



Nos adentramos por primera vez por un camino pedregoso donde se mezclan multitud de planes. La objetividad histórica —basada en el rigor documental— ha sido abducida por un relato claramente intencionado que ha buscado justificar todo aquello que sirviera para construir una unidad de destino universal. Dudar sobre el relato oficial que rodea el “Descubrimiento de América” —donde se fundamenta la matriz hispánica— ha obligado a infinidad de historiadores a tener que trabajar al margen de la Academia, sin ningún otro recurso que su argucia e inteligencia.

 

La materia prima en la cual se fundamenta la historia son las fuentes documentales. Crónicas, cartularios, testamentos, contratos, disposiciones, novelas, cantos, restos arqueológicos o ‘Lebenswelt’, son una tipología documental específica que cada historiador utiliza para entender y explicar el pasado que —filtrado por su marco mental— acabará modelando una percepción concreta de aquella realidad.

Es por este motivo que, durante la creación del conocimiento, uno se adentrará en apasionantes debates, entre constructivos y estériles. Desacreditar al adversario con ataques personales es síntoma de incapacidad dialéctica. Por lo tanto, todo aquello que esté fuera del rigor empírico nos evoca hacia el mundo de la ficción o la palabrería de café. Pero, ¿qué pasa cuando una fuente documental se demuestra que ha sido alterada, manipulada o quemadura?

 

Las capitulaciones de Santa Fe

Establecidos en el campamento de Santa Fe de Granada, los recientes vencedores de la guerra de Granada, los más que conocidos Reyes Católicos —título otorgado por el papa Alejandro VI en 1496— firmaban el 30 de abril de 1492 unas capitulaciones o acuerdos con Cristóbal Colón para llevar a cabo una importante empresa ultraoceánica.

Los acuerdos firmados —conocidos como Las capitulaciones de Santa Fe— marcarán el marco jurídico por donde se sustentará todo el descubrimiento de América, pero también serán el origen de los futuros litigios entre la Corona y la familia Colón. Así mismo, quedará patente el otorgamiento de los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios descubiertos y todos los beneficios que se derivarán de esta empresa.

Las capitulaciones adquirirán una importancia jurídica capital para Colón y sus descendentes, y por este motivo no se desprenderá nunca de ellas en vida. De la existencia de este original, se tiene constancia hasta el 1526, cuando aparece por última vez entre los documentos conservados en el Archivo de Colón en el monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas (Sevilla). Desgraciadamente, este original no nos ha llegado nunca.

Al mismo tiempo que se libraba a Colón el original de las capitulaciones, se inscribía una copia del original en el correspondiente Libro-Registro de disposiciones legales de la Cancillería Real catalanoaragonesa de Barcelona. Esta entrada está registrada en el libro 3.569, folios 135 y 136, en la sección de ‘Diversorum sigilli secreti’, datada el mismo día de su expedición, o sea el 17 de abril de 1492. Pero así como se patentiza al registro catalán, hasta la fecha no se ha constatado ningún registro similar en cualquier cedulario castellano. Y es muy sabido que las investigaciones sistemáticas llevadas a cabo desde hace siglos en los principales archivos castellanos —Simancas, Indias o Duque de Veragua— han resultado infructuosas hasta el momento.

La construcción jurídica de la empresa marítima

La potestad legislativa en la Corona de Aragón no pertenecía privativamente al monarca, sino que tenía que desarrollarla junto con los tres estamentos: nobleza, clerecía y ciudades y villas. Si la iniciativa provenía del monarca, nacía la constitución, mientras que si salía de los estamentos de las cortes, nacía el capítulo de corte.

Desde 1363, se tiene constancia de esta práctica jurídica a la hora de aparejar armadas por parte del rey con los diputados de las diferentes riendas de la Corona catalanoaragonesa. Es por este motivo, que el rey Fernando firmó las capitulaciones con Colón, motivo por el cual queda recogido en uno de los acuerdos “perquè sia feta Armada en la Senyora del Senyor Rey, de Galées”. Por lo tanto, ni a las fuentes legales del derecho castellano contemporáneas, ni a las del derecho propiamente indiano, se encontrarán normas a través de las cuales puedan ser fijados los conceptos jurídicos que aparecen en detalle en las capitulaciones.

Las capitulaciones serán negociadas y preparadas en Barcelona por un comité formado por Joan de Coloma —representante de la Cancillería Catalana y secretario personal del rey— y por Joan Peres —representante de Colón— el cual era un destacado doctor en medicina y reconocido cosmógrafo y propietario del castillo de Sant Miquel, en las afueras de Pals de Empordà. Y será desde el antiguo puerto de esta villa ampurdanesa, hoy ya desaparecido, desde donde zarpará la expedición ultraoceánica.

Cuando las dos partes llegaron al acuerdo —el 17 de abril de 1492— las capitulaciones fueron enviadas inmediatamente al campamento de Santa Fe de Granada —donde se alojaban los monarcas católicos— para su ratificación oficial (el 30 de abril de 1492) y, posteriormente, fueron entregadas a Cristóbal Colón. Finalmente, a principios de 1493, las Cortes Generales celebradas en Barcelona ratificarán el acuerdo. Todo ello justifica el porqué estas ‘Capitulaciones’ se guardaron únicamente en el Archivo de la Corona de Aragón: porque es allí donde se registraban y se archivaban los documentos de la magistratura afectada.

“Ni en las fuentes legales del derecho castellano contemporáneas, ni en las del derecho propiamente indiano, se encontrarán normas a través de las cuales puedan ser fijados los conceptos jurídicos que aparecen en detalle en las capitulaciones”

La financiación de la empresa marítima

Todos los textos conservados evidencian con mucha claridad que el dinero de la empresa ultraoceànica los avanzó —en gran parte— un valenciano asentado en Barcelona, Lluís de Santàngel, que fue el escribano de raciones de la Cancillería catalana, la cual a menudo ejercía funciones fiscales. La empresa también sería sufragada por otros ilustres personajes como por ejemplo Gabriel Sanxis —tesorero general de la Corona de Aragón—, Joan Cabrero —camarero del rey Fernando— y Alfons de la Cavalleria, consejero real. Se da la circunstancia que todos estos ilustres personajes tenían vínculos comerciales con la familia Colón de Barcelona desde hacía décadas.

Todos los documentos referentes a los pagos reales de la empresa ultraoceánica, cuentan las cifras en ducados, que era la moneda catalana. En cambio, esta moneda no se utilizará a Castilla hasta el 1497, cuando, después de una fuerte oposición de los municipios castellanos para considerarla una moneda extranjera, será impuesta por los monarcas.

Tengamos presente que las estructuras de los dos estados, Aragón y Castilla, siempre se mantuvieron separadas, a pesar de que se crearon organismos comunes a las dos coronas, como por ejemplo la Inquisición. Por lo tanto, cada corona tenía su tesorería, con su tesorero, sus escribanos y sus archivos reales. En consecuencia, si aplicamos el método científico para averiguar quién pagó la empresa del descubrimiento, solo habrá que repasar los libros de cuentas de ambas tesorerías. Desgraciadamente, es imposible repasar el libro de cuentas de la tesorería catalana dado que ha desaparecido. En cambio, otras fuentes contemporáneas catalanas hablan que se estaban destinando miles de ducados para pagar naves y tripulaciones durante todo aquel periodo.

Ahora bien, y ¿qué pasa cuando repasamos el libro de cuentas de la tesorería general castellana? Por cierto, ¡es público y en edición moderna! Pues que no aparece ninguna salida de dinero destinada a ninguna expedición marítima durante los años noventa del siglo XV. No hay ningún documento que hable de dinero referente a naves, pilotos, tripulaciones o expediciones de ninguna clase.

“Desgraciadamente, es imposible repasar el libro de cuentas de la tesorería catalana, dado que ha desaparecido. En cambio, otras fuentes contemporáneas catalanas hablan que se estaban destinando miles de ducados para pagar naves y tripulaciones durante todo aquel periodo.”

El triunfo de la empresa marítima

Cristóbal Colón fue recibido con todos los honores por los monarcas católicos en el Palacio Real de Barcelona, el 3 de abril de 1493, después de haber completado el primer viaje transoceánico. Las crónicas contemporáneas explican que la audiencia tuvo un grandísimo eco, y reunió un montón de curiosos venidos de todas partes.

Colón había conseguido encontrar el continente perdido del cual hablaban infinidad de textos antiguos: las tierras existentes en el otro lado del Atlántico “y que desde el hundimiento de la Atlántida habían quedado incomunicadas”. Y como prueba de este descubrimiento —de este “Nuevo Mundo”— presentó ante los reyes y a las altas instancias del reino, los indígenas, animales, metales y plantas que habían llevado. Pruebas fehacientes que demostraban que venían de unas tierras hasta entonces desconocidas.

De hecho, en las Capitulaciones de Santa Fe queda escrito que la empresa se compromete a descubrir unos territorios “que están en dirección a las Indias”. Como que entonces no había ningún referente geográfico para ilustrar una expedición que tenía como objetivo ir al otro lado del Atlántico, se utilizó el referente geográfico de las Indias y China del Gran Kan. Ambos casos, ampliamente descritos por los Viajes de Marco Polo, de finales del siglo XIII.

Cómo constatan los documentos oficiales de los primeros viajes colombinos, los topónimos empleados para designar los “nuevos lugares” serán: la Florida, la isla Montserrat, la región de Valençuela, la isla Margalida o la Jamaïca. Será a partir de la expulsión de Colón de todas sus posesiones americanas y el cambio de la política de la Corona —a mediados de siglo XVI— que empezarán a aparecer los topónimos castellanos.

 

Los litigios a raíz del descubrimiento de la empresa marítima

Cuando Colón volvió de su primer viaje, los reyes le confirmaron todos los poderes estipulados en las Capitulaciones de Santa Fe. Pero al volver de la segunda expedición, la monarquía se dio cuenta de que las tierras descubiertas no eran cuatro islas perdidas, sino que se trataba realmente de tierra firme. Esta percepción provocó que la monarquía se replanteara los poderes otorgados a Colón.

El problema jurídico con el que se topó la monarquía era grave. ¡Eran conscientes que habían aceptado y firmado unas capitulaciones, en las cuales se permitía el nacimiento de una nueva dinastía instalada en un Nuevo Mundo y dónde Colón acontecería el virrey vitalicio, además de ser un título hereditario!

Conocedores de esta problemática y en ausencia del afectado —puesto que se encontraba en expedición— el rey Fernando cambiaría las reglas del juego. La reforma virreinal de 1493 comportó una limitación del poder del virrey, el cual quedaría subyugado al poder del rey y la posibilidad de destituirlo siempre que se demostrara traición a la Corona. En 1500, Francisco de Bobadilla acusaría Colón de traicionar a la Corona.

Toda la documentación sobre el proceso contra Colón ha desaparecido. Por fuentes indirectas, se sabe que la Corona requisó toda la documentación que Colón tenía que aportar en defensa propia. Y también se sabe que los informes en que se basaron las acusaciones fueron elaborados por Pere Bertran Margarit y Bernat Boïl.

Y después de todo este montaje, Colón fue liberado pero desposeído de todos los títulos firmados en las capitulaciones. O sea, aconteció un personaje inofensivo para el poder. A partir del siglo XVI, se iniciará un largo periodo de litigios —primero contra Colón y después hacia sus descendentes— para restituir los acuerdos. Durante más de ochenta años, la familia Colón pleiteará contra la monarquía, pero se convertirá una cuestión estéril.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

David Bassa i Jordi Bilbeny: Totes les preguntes sobre Cristòfor Colom. Col·lecció Descoberta, Llibres de l’Índex, 2015.

Jordi Vila: Les Capitulacions colombines de 1492: un document català. 1r Simposi sobre la Descoberta Catalana d’Amèrica, Arenys de Munt, 2001.

Jordi Bilbeny: Cristòfor Colom, príncep de Catalunya, Proa, Col. Perfils, Barcelona, 2006.

Jordi Bilbeny: Inquisició i Decadència: Orígens del genocidi lingüístic i cultural a la Catalunya del segle XVI, Librooks, Barcelona, 2018.

 

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Comunidad

¿Quién ganó con el 11 de septiembre de 1714?

9min lectura

Y el día siguiente, nada volvió a ser igual.

Cultura

Desencuentros Cataluña-España

10min lectura

La economía ha sido una de las grandes protagonistas de la

Cultura

Historia de las crisis: cae el mundo antiguo (1/2)

15min lectura

Desde que el ser humano abandonó el nomadismo para



App Store Google Play