Nosotros [y ellos]

Desde tiempos inmemoriales, aquello que los geógrafos griegos definieron como Península Ibérica, ha pasado a ser el solar donde se ha construido una Historia, la cual ha ido forjando diferentes realidades y maneras de ser. Pero con el devenir de España —a principios del XIX— diferentes concepciones políticas han buscado la manera de vertebrarla a cualquier precio. Por este motivo, algunos se han empeñado en demostrar una ficticia uniformidad histórica y territorial, por el simple hecho de compartir una misma geografía. Cataluña ha compartido este solar, pero su realidad histórica es otra y es bueno recordarlo, ahora que el debate vuelve a estar abierto.

 

La historia tradicional de España se ha construido de acuerdo con la premisa de otorgar un protagonismo único a Castilla —prolongada con Andalucía y Extremadura— la cual ha sido exclusivamente identificada con España. A la periferia, especialmente el levante mediterráneo y el noroeste peninsular, se le ha permitido tener o bien un papel secundario o bien adquirir cierta relevancia de manera puntual, sobre todo en los momentos donde la decadencia castellana se hacía más patente.

Así pues, Castilla —siempre bajo una óptica negacionista— ha hecho creer que existe una “nación española” y unas identidades “periféricas” que las ha autodefinido como nacionalidades. Pero la realidad es otra. La nación española como la nación catalana o la nación vasca son, existen, porque son vividas y percibidas por quien así mismo dicen formar parte. Por lo tanto, se vuelve a hacer uso de la banalización para confundir la opinión pública e intentar evitar cualquier proceso de autodeterminación legítimo. En este sentido, la construcción identitaria de la nación española se vuelve bien a menudo una destrucción sistemática de las “periferias”, es decir, el españolismo acaba construyendo su identidad reprimiendo las diferencias del territorio que considera nacional.

Esta visión ha puesto de manifiesto el grave problema sobre la realidad histórica de España. En primer lugar, ha evidenciado la imperfección de España como proyecto político dado que ha mostrado reiteradamente los continuos problemas de adaptabilidad al estándar occidental, sobre todo en cuanto a dinámicas de adopción del capitalismo, el liberalismo y el racionalismo en el triple aspecto de lo económico, lo político y lo cultural. Y, en segundo lugar, y todavía más importante, el fracaso más absoluto de Castilla en su tarea de hacer de España una comunidad armónica, plenamente satisfecha con ella misma y tolerante con el resto de territorios que la componen. Si se esconde la plurinacionalidad del estado, se deforma el pasado.

Se ha evidenciado la imperfección de España como proyecto político dado que ha mostrado reiteradamente los continuos problemas de adaptabilidad al estándar occidental.

Desmantelando “la unidad de destino en el hecho universal”

Dentro del sistema escolar franquista, la historiografía se articuló en función del concepto de “Reconquista”, el cual se trata de un concepto historiográfico —empleado todavía en los currículums de secundaria de Castilla— que describe el proceso de recuperación —pues los musulmanes no eran legítimos propietarios de la geografía hispánica— del mundo feudal por encima del mundo musulmán y judío. Este proceso arrancaría al poco de la llegada de los árabes a la península Ibérica (siglo VIII) y finalizaría con los Reyes Católicos (siglo XV), los cuales acabarían unificando “España” como un Estado integral. Esta Reconquista acabaría forjando “el espíritu español”.

A mediados de siglo pasado, un conjunto de historiadores —a fin de legitimar los vencedores de la Guerra Civil— emprendieron la tarea de construir los argumentos históricos donde se sustentara el nuevo régimen. El corpus teórico se basó en encontrar “la esencia de España”. Por lo tanto, la historiografía españolista llegó a “demostrar” que realmente existían unas características distintivas de continuidad entre el pasado prehistórico hasta la actualidad, las cuales definen este “espíritu español”.

Actualmente, las investigaciones tienden a romper la homogeneidad territorial de las provincias y muestran una predisposición cada vez más clara en realizar investigaciones que subrayen más las diferencias sociales y territoriales, como por ejemplo los últimos estudios sobre los hispanogodos del siglo VIII, donde se constatan diferencias significativas entre las sociedades peninsulares, principalmente condicionadas por los hábitats donde desarrollan sus actividades. Las evidencias arqueológicas —sin rehuir de las fuentes documentales— demuestran fehacientemente que el proceso de romanización les afectó de manera muy diferente.

Por lo tanto, las crisis de la antigüedad tardía de los siglos III al VIII provocarían cambios mucho más profundos, los cuales afectarían de manera desigual a los diferentes territorios peninsulares. En consecuencia, la llegada de los árabes a la península Ibérica también afectaría estas sociedades de diferente manera, por lo cual, la idea de la continuidad entre el reino visigodo y las consiguientes formaciones políticas se diluiría como el azúcar.

La arqueología ha confirmado que la penetración del mundo musulmán dentro del territorio peninsular no fue tan traumático como se ha querido hacer creer. Los restos arqueológicos revelan que, después de la conquista, el territorio peninsular nunca fue abandonado. Por lo tanto, todo esto demostraría que muchos hispanogodos profesaron la nueva fe musulmana, no tanto por convicción, sino para mantener la propiedad de la tierra. Y esta tierra se verá transformada por la introducción de nuevos sistemas de producción agraria, basados principalmente en la gestión y la fuerza del agua.

Las investigaciones tienden a romper la homogeneidad territorial de las provincias y muestran una predisposición cada vez más clara en realizar investigaciones que subrayen más las diferencias sociales y territoriales.

Deslegitimar el origen para anular la diferencia

A partir del siglo IX, la mayoría de los territorios peninsulares se organizarán como reinos, y el rey será su máximo representante. En cambio, en los territorios del nordeste peninsular el condado será la estructura administrativa que se implementará, y el conde —impuesto desde Aquisgrán— se encargará de administrar justicia, garantizar el orden público y gestionar la fiscalidad.

Este elemento diferenciador —como fue la organización carolingia del territorio catalán— será ampliamente combatido por la historiografía franquista a través de una política de disminución de su relevancia. Por este motivo, se la considerará una estructura de gobierno con poca relevancia histórica y, por eso, se llevará a cabo una nula voluntad de difusión —tanto en los círculos académicos como en los currículums escolares— lo cual afectará su conocimiento.

Por lo tanto, no nos tiene que resultar extraño que estos de historiadores no quieran entender que nuestra singularidad es el resultado de un encuadre jurídico diferente a la matriz hispánica. El territorio catalán será adscrito siguiendo la política carolingia de la Renovatio Imperii. Seguramente, de aquí vino su nula difusión, dado que ¡la esencia de España quedaba muy lejana!

Ciertamente, el título de rey es uno de los cargos políticos más antiguos y conocidos. La raíz más antigua de la palabra la encontramos en el indoeuropeo REG (regir/gobernar) la cual evolucionará al latín como REX. En el contexto de las transformaciones políticas que se sucedieron a partir del siglo IV en el occidente europeo, amplios territorios serán gobernados por líderes militares de origen germánico, los cuales progresivamente se liberarán del dominio de Roma y se organizarán como reinos. Los nuevos caudillos territoriales —sean godos, francos o suevos— seguirán su tradición jurídica y adoptarán el título de rex como máxima figura política.

Por lo tanto, todos los soberanos peninsulares serán continuadores de su legalidad jurídica. Mientras que las dinastías astur-leonesa o navarra o castellana continuarán utilizando el título de rey, el soberano catalán utilizará el título de conde, dado que legalmente continuará ligado a la dinastía francesa —heredera de la legalidad carolingia a través de la familia Capeta— y legitimada por el Papa, hasta la firma del Tratado de Corbeil y ratificado al Tratado de Anagni de mediados de siglo XIII. En la práctica, todos serán soberanos con la misma potestad, tanto si son reyes como si somos condes.

El hecho más paradójico sobre la historia de España —edificada a partir del concepto historiográfico de la Reconquista— es que se construye a partir de una falsa premisa como es la de asignar una legitimidad continuadora del reino visigodo hacia el reino astur.

Está ampliamente estudiada que esta máxima no es cierta. Los expertos han demostrado que las poblaciones indígenas cantábricas —sean astures, cántabras o vascones— siempre mantuvieron una relación muy distante y bélica con el mundo romano, visigodo, árabe o carolingio. Por lo tanto, su aislamiento se debería más por un problema de escaso encuadre administrativo que no por una resistencia feroz contra unos conquistadores romanos, visigodos, árabes o carolingios. En consecuencia, el panfleto propagandístico que suponen las tres crónicas de Alfonso III de Asturias —sobre todo la Albeldense, que de hecho es de donde sale el famoso concepto de Reconquista— se tienen que leer como aquello que son: una legitimación jurídica ante la opinión pública (y Dios) de la agresión efectuada contra una parte de la población hispánica que lo único que tienen de diferente —respecto al resto de la población— es que profesan una religión diferente.

La historia de España —edificada a partir del concepto historiográfico de la Reconquista— se construye a partir de una falsa premisa.

La voluntad de alterar la realidad

In Dei nomine. Ego Ramirus, Dei gratia rex aragonensis, dono tibi, Raimundo [Berengario], barchinonensium comes et marchio, filiam meam in uxorem, cum tocius regni aragonensis integritate, sicut pater meus Sancius, rex, vel fratres mei, Petrus et Ildefonsus  es, sin duda, uno de los fragmentos claves de la historia de Cataluña que ha suscitado mayor beligerancia historiográfica, sobre todo por la parte aragonesa.

Este fragmento corresponde a las famosas “Capitulaciones Matrimoniales de Barbastro”, las cuales fueron ratificadas con la “Renuncia de Zaragoza” —ambas del año 1137— por la cual el rey Ramiro II de Aragón, el Monje, comunicaba públicamente a sus súbditos que daba su hija, su reino y sus honores al conde Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y que esta donación se sellará a través del matrimonio entre el conde de Barcelona y su hija, Peronella.

En consecuencia, el conde de Barcelona será nombrado príncipe heredero de Aragón, y Ramiro —a pesar de mantener el título— devolverá al monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca, de donde salió deprisa y corriendo para ser coronado rey. Por su parte, Peronella —con tan solo un año— será enviada en Barcelona para ser educada como futura condesa consorte de Barcelona y reina de Aragón. Trece años más tarde, el conde Ramón Berenguer se casará con ella en Lleida, una vez tuvo la edad legal para hacerlo, o sea, catorce años. Entonces, será el primogénito de esta unión —Alfonso el Trovador— quien se convertirá en la primera persona que ostentará los dos títulos —el de conde y el de rey— lo cual legitimará la nueva concepción política surgida de aquella donación.

La realidad histórica no manipulada afirma el hecho de que después de la “Renuncia pública de Zaragoza” el reino de Aragón quedó en un segundo plano político, dado que voluntariamente se había desposeído de su valor sucesorio, elemento clave en el siglo XII. A pesar de esto, los sucesivos condes de Barcelona respetarán y mantendrán siempre todas las instituciones aragonesas, marcando el inicio de la Confederación Catalanoaragonesa.

Por lo tanto, es básico no caer en la trampa política que circula entre ciertos círculos españolistas, los cuales argumentan que Peronella de Aragón fue el elemento clave que permitió anexionar los condados catalanes al reino de Aragón. Querer hacer creer que una princesa de un año enamore a un conde de Barcelona de veinticuatro años y que este —en pleno auge de sus dominios— ofrezca sus territorios a Aragón a cambio de obtener “un título de más prestigio”, ¡es ser un necio! Y por si fuera poco, el hecho de construir dos genealogías paralelas —Alfonso I de Cataluña es el mismo que Alfonso II de Aragón— demuestra que existe maldad y voluntad de tergiversar la realidad.

La verdadera problemática a la cual se enfrenta Aragón a principios del siglo XI es la de encontrar una solución jurídica en el testamento del rey Alfonso I el Batallador, el cual habiendo muerto sin descendencia, había dado todos sus territorios a las Órdenes militares, y esto provocó un debacle institucional. Los castellanos —aprovechando este vacío de poder y legitimados por la repudiada exmujer del rey— iniciaron la invasión de Zaragoza, seguida por la desconexión de Navarra a través de la figura de García Ramírez, conocido como el Restaurador. De este modo, Aragón quedaba muy debilitada económicamente con el consiguiente riesgo de desaparecer.

En contra de lo que han difundido los extremistas aragoneses, la unión de Aragón con los condados catalanes fue la única salida viable para la oligarquía aragonesa. Fue la única forma para frenar la presión ejercida, tanto por castellanos como por navarros, y así poder potenciar su economía agraria y ganadera con una salida clara a los mercados mediterráneos.

Querer hacer creer que una princesa de un año enamore a un conde de Barcelona de veinticuatro años, y que este —en pleno auge de sus dominios— ofrezca sus territorios a Aragón a cambio de obtener “un título de más prestigio”, ¡es ser un necio!

Poner los límites al poder

A finales del siglo XI, una nueva mentalidad apareció dentro de la sociedad barcelonesa, la cual se basó en el trabajo, la moral empresarial y la amistad. Por este motivo, Barcelona pudo desarrollar una forma propia de acumulación de capitales, asentada en el aumento y la mejora de la producción agrícola de su territorio, cosa que le permitió ser el epicentro administrativo de los condados catalanes. Las nociones de beneficio, de inversión y de capital cristalizan a lo largo del siglo XII y conducen a los condes de Barcelona a la conquista de las ciudades de Tortosa, Lleida y Balaguer, y al intento frustrado de conquistar Mallorca.

Y todo ello será posible gracias a un clima de estabilidad social que, después del desastre político que habían supuesto las revueltas feudales, se acabaron imponiendo las convenientiae o pactos feudales entre iguales. A partir de entonces, la cultura del pacto se fue generalizando por todos los condados catalanes y se convertirá una de las particularidades de nuestra manera de ser. Fruto de aquel pacto, se redactaría la primera versión de los Usatges de Barcelona, base del derecho consuetudinario catalán.

De manera gradual, la soberanía catalana se irá repartiendo entre las diferentes bases —conde, nobleza, clero y ciudadanos honrados— que representarán gran parte de la sociedad. Por lo tanto, esta política constitucionalista será uno de los rasgos distintivos de la Corona que a partir del siglo XIII se irá ampliando a medida que se continúen ejecutando las políticas expansionistas condales. Estos nuevos territorios serán configurados como Estados, donde la Corona velará para mantener las particularidades de cada territorio. Entonces, Cataluña pasará a definirse como Principado, dado que su máxima autoridad será la figura de un príncipe o el primero entre iguales.

A diferencia del resto de territorios peninsulares, —donde la problemática del poder se centrará sobre la sacralización— en Cataluña, el conflicto se situará sobre su uso. La constante evolución del derecho catalán acabará otorgando poder al conde por cesión (entre iguales). Por lo tanto, se lo obligará a gestionar correctamente su gasto y a respetar los diferentes fueros, costumbres, privilegios o usajes de sus territorios. De este modo, se fomentará el pactismo entre iguales, con el fin de equilibrar los intereses económicos entre la nobleza, el clero y la burguesía, a fin de mantener la estabilidad social.

Como resultado —y mucho antes que los ingleses— las Cortes Catalanas serán el modelo perfecto de parlamentarismo, las cuales constituirán el núcleo de la tradición pactista catalana que ha llegado hasta nuestros días. Desgraciadamente, con la derrota del 1714 y la implantación del Decreto de Nueva Planta, la Confederación Catalanoaragonesa fue fulminada y desmenuzada en diferentes provincias de una nueva monarquía centralizada que gobernaría para toda la península Ibérica sin diferencias legales.

11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la app El Canut en Android y Apple. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

Desencuentros Cataluña-España

11min lectura

La economía ha sido una de las grandes protagonistas...

Comunidad

¿Quién ganó con el 11 de septiembre de 1714?

9min lectura

Y el día siguiente, nada volvió a ser igual.

Cultura

¿La Constitución explica qué es España?

9min lectura

Desde hace tiempo, la historia nos devuelve a un viejo...



Según un informe del Ayuntamiento de Barcelona, el PIB barcelonés ha superado por primera vez los 100.000 millones de euros. La economía de la ciudad ha crecido más que la catalana y la española y ya supone más de una tercera parte del PIB de Cataluña.

 

El producto interior bruto de Barcelona superó por primera vez los 100.000 millones de euros en 2023. Concretamente, el PIB se situó en 103.589 millones, con un aumento nominal del 9,6% respecto de 2022, cuando fue de 94.521 millones.

La cifra representa más de una tercera parte (35,4%) del PIB catalán y un aumento del 2,8% en relación con el año anterior, superando el crecimiento de Cataluña (2,6%) y del España (2,5%), según se desprende del último informe anual sobre el Producto Interior Bruto publicado por el Departamento de Análisis de la Oficina Municipal de Datos del Ayuntamiento de Barcelona.

El peso del sector de los servicios

Esta superior recuperación del PIB de Barcelona se explica por el peso que tiene el sector de los servicios en la estructura sectorial de la economía de la ciudad, muy por encima que en el global del país, al contrario que la industria.

Se trata de una actividad económica que supone más del 90% de su Valor Agregado Bruto (VAB), 15 puntos porcentuales más que el peso del sector a la economía catalana (75,9%). El conjunto de los servicios de la capital catalana representan el 42,3% del sector en Cataluña y destacan las actividades de Información y Comunicaciones (73,7%), Financieras (57,6%), Artísticas y recreativas (51%) y Profesionales (50,7%), con más del 50% de peso sobre los totales del Principado.

Las actividades de servicios con más volumen de VAB en Barcelona son el comercio, transporte y hostelería (23,6%), la Administración pública, educación, sanidad y servicios sociales (18,1%) y las actividades profesionales, científicas y administrativas (15,2%). Estas tres actividades suman casi el 60% del total del sector servicios.

Salarios un 15% más altos en Barcelona

Las actividades con unos valores más elevados de especialización son Telecomunicaciones, servicios informáticos y de información (peso en Barcelona 2,2 veces más que en Cataluña), Publicidad, actividades profesionales y técnicas (1,9), Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (1,6), Actividades jurídicas y contables (1,6) y Actividades financieras (1,6) y Actividades de Investigación y desarrollo (1,6).

En cuanto a la distribución del VAB entre los trabajadores asalariados y el excedente de explotación (rentas profesionales y empresariales) en Barcelona la Remuneración de Asalariados supone el 59% del VAB, mientras que en Cataluña esta cifra es del 54%. Este diferencial es consecuencia tanto de una superior tasa de asalarización de la economía como, sobre todo, por los salarios de Barcelona, que son un 15% más altos en Barcelona que en Cataluña.

11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la app El Canut en Android y Apple. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado esta noticia, te recomendamos:

Economía

FMI: España liderará el crecimiento de la eurozona

3min lectura

El Fondo Monetario Internacional mejora las...

Economía

La inversión extranjera en Cataluña crece un 18%

5min lectura

Cataluña captó 4.643,9 millones de euros en inversiones...

Cultura

La industrialización que hicimos en un siglo

3min lectura

En nuestra memoria perdura intensamente la fecha de 1714....



¿Gestionar la economía familiar se ha convertido en una pesadilla? ¿No sabes compartir el dinero con tu pareja? ¿La angustia te carcome cuando te das cuenta de que no has ahorrado nada? Quizás tu vínculo con el dinero no es suficientemente sano. Cuando esto pasa es probable que necesites una buena terapia financiera. La jefa de agentes Lara de Castro, que también es ‘coach’ profesional, nos da algunas pistas en un nuevo Territori 17 de La Xarxa.

 

“La terapia financiera aborda el vínculo que tenemos con el dinero, cuando no está muy alineado con lo que queremos en la vida, cuando impacta negativamente con nuestra realidad”, resume De Castro. Hay muchos escenarios donde la terapia financiera nos puede ser de utilidad. El ejemplo más claro es el de todas aquellas personas que tienen el hábito de hacer compras impulsivas y, poco a poco, van cayendo en la compulsividad. La terapia financiera nos puede ayudar a responder qué hay detrás de estas compras compulsivas y cómo abordar una posible carencia de dinero a causa de las deudas que hemos contraído.

“Muchas decisiones que tomamos pasan a menudo por circuitos inconscientes”, avisa la jefa de agentes. Y sus efectos se extienden a muchas esferas de nuestra vida privada, incluso de pareja. “Cuando compartimos la cuenta corriente, los ingresos vienen de dos lados diferentes. Cuando gastamos de esa cuenta corriente compartida y no avisamos a la pareja o no cumplimos con la planificación acordada, el otro lo puede interpretar como una infidelidad financiera”, argumenta Lara de Castro.

¿Quieres profundizar en los motivos que te pueden llevar a necesitar una terapia financiera? ¿A quién le puedes pedir ayuda? ¡Escucha la conversación entera abajo!

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Bienestar

Terapia financiera

2min lectura

Igual que vamos al psicólogo cuando no sabemos explicar qué nos pasa, podemos pedir

Management

‘El círculo dorado’

2min lectura

El motivador inglés Simon Sinek ha desarrollado toda una teoría para explicar por qué algunas

Management

La resiliencia

2min lectura

¿Te has planteado unos propósitos de año nuevo que no crees que puedas cumplir?



La app MyRealFood nació hace dos años y ya ha superado los dos millones de usuarios. Escanea todo lo que comemos para saber si es saludable, y nos recomienda recetas sencillas para cocinar con más conciencia. Con una sola aplicación, se defienden los derechos de los consumidores y, a la vez, se impulsan nuevos hábitos alimentarios. Nos lo explica Sofia Belenguer, cofundadora del proyecto, en un nuevo episodio de Personas.

 

Más allá de escanear todos de productos que se encuentran en los supermercados y a las grandes superficies, Belenguer detalla que MyRealFood reúne más de 130.000 recetas, muchas de ellas creadas por los mismos usuarios, que conforman una comunidad activa donde se intercambian comidas preferidas, se recomiendan productos y, incluso, se pueden inscribir en planes nutricionales por suscripción. “La app trabaja para la comunidad y para que puedas llevar una vida más saludable”, resume la CEO.

El proyecto nació por las inquietudes alimentarias de un grupo de jóvenes de diferentes ámbitos: la misma Sofia Belenguer, el nutricionista Carlos Ríos, el actual CTO David Vicente y Toni Mancha. Belenguer, que es abogada de formación, se empezó a preguntar por qué como consumidora era incapaz de saber, con la etiqueta del producto, si lo que compraba era suficientemente sano. Y se percató de que a sus compañeros y amigos les pasaba lo mismo.

“Me di cuenta de que me faltaba mucha formación nutricional y que me tenía que formar”, recuerda. Y así es como el proyecto fue expandiéndose. Belenguer argumenta que, por un lado, no hay suficiente educación nutricional; y, por otra, la publicidad alimentaria tampoco ayuda. La combinación entre una cosa y la otra genera un caldo de cultivo que nos impide conocer qué comemos y cómo mejorar nuestra dieta.

 

La tabla nutricional, pero sobre todo los ingredientes

¿Y qué es importante analizar cuando compramos un producto? “Es crucial mirar qué ingredientes lleva el producto, y en qué cantidades, una información que encontramos en la tabla nutricional”, responde Belenguer. En este punto es donde la app nos es de mucha ayuda: “Mediante un algoritmo propio, que marca del 0 al 100, de menos a más saludable, podemos saber si un producto es saludable o no”, resume la CEO. 

¿Quieres saber cómo MyRealFood se ha convertido en una app de referencia para los consumidores, pero también para las empresas alimentarias? ¿Quieres aprender a tener unos hábitos más saludables? ¡Escucha toda la conversación!

11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut en Android y Apple. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Bienestar

El ‘vending’ sostenible

4min lectura

Chocolatinas, patatas fritas, refrescos azucarados… El abanico gastronómico que han

Bienestar

Terapia financiera

2min lectura

Igual que vamos al psicólogo cuando no sabemos explicar qué nos pasa, podemos pedir

Management

La resiliencia

2min lectura

¿Te has planteado unos propósitos de año nuevo que no crees que puedas cumplir?



El ciclo de crisis financieras de las últimas décadas ha puesto de manifiesto las limitaciones de los modelos actuales de supervisión bancaria a la hora de garantizar la solvencia de los bancos, la estabilidad de la economía y la confianza en el sistema financiero.

 

Los bancos juegan un papel fundamental en la economía, por lo tanto, una buena supervisión bancaria es un elemento clave para mantener la solidez y la integridad del sistema financiero de un país. No obstante, una y otra vez vemos cómo los organismos reguladores no pueden evitar que la gestión inadecuada de estas entidades tenga consecuencias desastrosas para la economía.

Esencialmente, la supervisión bancaria implica la regulación y el control de las actividades de los bancos por parte de las autoridades competentes. Estas entidades supervisoras tienen que garantizar que los bancos cumplan con las normativas y que gestionen adecuadamente los riesgos inherentes a sus operaciones, de manera que se garantice su solvencia.

Aun así, la promiscua relación entre la banca y la clase política ha facilitado la desregulación y una supervisión ineficaz del sector financiero, conduciendo a prácticas arriesgadas e irresponsables por parte de los monopolios que controlan el mercado. Esto pone de manifiesto una falta de voluntad en servir el interés público que a menudo se traduce en una devastación económica que acaban pagando los contribuyentes, rescatando a bancos con dinero público.

 

Cuando los supervisores bancarios no hacen su función

La crisis financiera del 2008 tuvo su origen en el estallido de la burbuja inmobiliaria del 2006 en los Estados Unidos. Un boom crediticio que venía acompañado de un excesivo apalancamiento acumulado por el sector bancario alimentado con crédito barato y una laxa normativa.

Las entidades financieras ofrecieron préstamos hipotecarios subprime a personas con una solvencia financiera cuestionable, concediendo créditos a clientes con bajos ingresos o sin verificación adecuada de su capacidad de pago. Al mismo tiempo, que los productos financieros derivados jugaban un papel clave en la amplificación de la crisis. Estas inversiones fueron consideradas inicialmente como seguras y de bajo riesgo, puesto que las agencias de calificación crediticia les otorgaron una buena clasificación.

El informe de una comisión de investigación creada para averiguar las causas de la crisis destacó la excesiva toma de riesgos por parte de los bancos y la negligencia, los reguladores financieros. Concretamente, criticó la reducción y fallas en la regulación financiera por parte de la Reserva Federal durante el mandato de Alan Greenspan.

La desregulación y falta de supervisión, pero, no venían de nuevo, puesto que fue la piedra angular de la “Reaganomics” durante los años 80. La administración del presidente Reagan había asentado las bases que inspiraron las políticas puestas en marcha por sus sucesores y que culminaron con la crisis financiera del 2008.

 

Los auditores ponen la supervisión bancaria del BCE en entredicho

El colapso de Credit Suisse, que venía acompañado de la quiebra del Silicon Valley Bank y del Signature Bank, hacía surgir el fantasma de Lehman Brothers y desencadenaba el pánico en los mercados. Los gobiernos y las agencias reguladoras nos aseguraban que no teníamos que preocuparnos por la seguridad de nuestros ahorros y por la estabilidad del sector financiero porque, aunque no lo pareciera, habían hecho suyo trabajo.

Pues bien, resulta que no, que esta vez tampoco han hecho su trabajo. Un informe publicado por el Tribunal de Cuentas Europeo ha puesto en entredicho la supervisión bancaria del BCE, alertando de que los requisitos de capital exigidos a las entidades expuestas a más riesgos son insuficientes y que no se intensificó la supervisión en aquellos bancos que presentaban problemas persistentes en la gestión del crédito. El informe apunta que el BCE “no usa eficazmente sus instrumentos y competencias de supervisión para garantizar que los riesgos identificados estén plenamente cubiertos”.

Y es que, tal como pasó con Lehman Brothers, Credit Suisse recibió el visto bueno de los reguladores y de las agencias de calificación de riesgo poco antes del colapso. De hecho, DBRS Morningstar fue la primera agencia de calificación global en recortar la nota crediticia de Credit Suisse, menos de un día después de que el banco central suizo se viera obligado a rescatar la entidad financiera. En definitiva, otro suspenso en toda regla por parte de los supervisores y de las agencias de ‘rating’ que supuestamente velan por nuestros intereses.

Una vez más, parece que los intereses de la banca y de una minoría selecta tienen prioridad por encima de la voluntad de servir el interés público y que los supuestos supervisores simplemente sirven para perpetuar el afán de usura de los poderes fácticos que justifican su existencia. Todos hemos oído la famosa frase de Albert Einstein: “Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”, todos, menos los que se encargan de supervisar la banca, aparentemente.

 

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Economía

¿Cuáles son los bancos más valorados del mundo?

5min lectura

El enorme tamaño del mercado chino ha facilitado...

Economía

El colapso bancario se anunciará un viernes

6min lectura

Otro banco de los Estados Unidos ha quebrado, los...

Economía

El impacto de Credit Suisse en la banca española

3min lectura

La caída del Silicon Valley Bank y el miedo a la quiebra...



Uno de los productos estrella de 11Onze Recomienda genera grandes rendimientos financiando los gastos judiciales de los bufetes de abogados que sacan a adelante reclamaciones de ciudadanos que han sufrido abusos por parte de la banca. Ahora puedes participar en grupo, reduciendo la cantidad de capital aportado individualmente pero manteniendo el porcentaje de las ganancias. Nos lo explica Farhaan Mir, CFO de 11Onze.

 

El éxito de Financia Litigios viene dado por el concepto de hacer justicia social obteniendo grandes rendimientos con un producto de bajo riesgo gracias al seguro que cubre el capital aportado. Desde su lanzamiento hemos ido ampliando su alcance, al mismo tiempo que reducíamos la cantidad mínima de capital de acceso.

De los 25.000 euros mínimos de capital inicial conseguimos que nuestro proveedor lo redujera a los 10.000, ergo, haciendo que este producto fuera accesible a un mayor número de personas de la comunidad de 11Onze.

Obviamente, cuanto más elevado sea el capital aportado, más grandes son las ganancias. Es por eso, que a petición de nuestra comunidad, ahora también ofrecemos la posibilidad de una aportación en grupo, sea entre familia o amigos, de forma que se pueda repartir la financiación, pero manteniendo el porcentaje de las ganancias.

“Si tienes dos personas que ponen 25.000 euros cada una, esto es considerado una aportación de 50.000. Y las dos personas obtienen los beneficios de los 50.000.”

Aportaciones de capital en grupo

Financia Litigios genera unas ganancias de entre el 9% y el 11%, muy por encima de lo que ofrece la banca tradicional por nuestros ahorros. Aun así, no todo el mundo se puede permitir hacer una aportación de capital de 25.000 o 50.000 euros para obtener los máximos rendimientos. Ofreciendo la opción de aportar dinero colectivamente multiplicamos beneficios.

Cómo explica Farhaan Mir, “Si tienes dos personas que ponen 25.000 euros cada una, esto es considerado una aportación de 50.000. Y las dos personas obtienen los beneficios de los 50.000”. Por lo tanto, en vez de obtener un rendimiento del 9%, que correspondería a los 25.000 euros, se generarán ganancias de un 10%, de una aportación de 50.000 euros.

“Toda aportación contra los casos que estamos financiando está garantizada. Así que tenemos total seguridad para los fondos que estamos proporcionando al bufete de abogados.”

Casos no favorables cubiertos por un seguro

El éxito de los casos a los cuales ha aportado fondos Financia Litigios supera el 90%. Aun así, si hubiera un caso no favorable, los fondos aportados por nuestros clientes están cubiertos por un seguro, independientemente de la cantidad aportada.

Por lo tanto, se trata de un producto de bajo riesgo. “Toda aportación contra los casos que estamos financiando está garantizada. Así que tenemos total seguridad para los fondos que estamos proporcionando al bufete de abogados”, apunta Mir.

Si quieres descubrir como conseguir ganancias por tus ahorros con un producto de justicia social, 11Onze Recomienda Financia Litigios.

Si te ha gustado esta noticia, te recomendamos:

Financia Litigios

2min lectura

¿Es posible ayudar a otras personas y tener como objetivo conseguir rendimientos...

Comunidad

Ahorra en comunidad y consigue ganancias

3min lectura

11Onze Recomienda, a petición de la comunidad, ha...

Economía

Rendimientos y justicia social

3min lectura

Financia Litigios, que 11Onze Recomienda, se simplifica...



La Unión Europea se enfrenta a su declive político, económico y militar en el mundo. Los intereses particulares de los diferentes Estados le privan de una voz fuerte en el contexto internacional, donde habitualmente actúa supeditada a los deseos de Estados Unidos. En este contexto, la soberanía real de Europa es casi una utopía.

 

Se avecinan tiempos convulsos en Europa. La guerra de Ucrania ha disparado la tensión con Rusia, que cada vez estrecha más sus lazos con China. El conflicto ha llevado a los gobiernos europeos a reforzar su alianza con Estados Unidos y replantearse sus políticas de defensa y energía. Además, la guerra ha provocado tensiones en el propio seno de la Unión Europea, que probablemente vayan en aumento.

¿Dónde podemos llegar? Es difícil de decir. Europa ha recorrido un largo camino desde el plan Schuman de 1950 y el Tratado de Roma de 1957, que la ha convertido en la segunda mayor democracia y la tercera mayor economía del mundo. Pero, tras el sueño de unión y prosperidad europea que trajo consigo la caída del bloque comunista en 1989, el idealismo europeo se ha ido derritiendo como un azucarillo. Lo ha hecho en un “desorden internacional” tutelado por Estados Unidos y marcado por crisis económicas, pandemias, un proceso de desglobalización parcial y conflictos entre las grandes potencias. 

Nunca como ahora, la Unión Europea había tenido que hacer frente a una situación internacional que avanza hacia la multipolaridad y está plagada de crisis que plantean numerosas amenazas y retos. Y ni siquiera ha sido capaz de desarrollar la tan ansiada Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). 

Una certeza: la política exterior sigue siendo uno de los elementos menos integrados de la UE. Así lo demostró, por ejemplo, el canciller alemán Olaf Scholz en un viaje a China a principios de noviembre de 2022. Esta visita recibió una lluvia de críticas por parte de los socios europeos porque denotaba un unilateralismo descarnado, ya que los intereses de Alemania chocaban con los del resto de los miembros de la Unión Europea. 

 

La desunión europea

No es ningún secreto que cada país defiende sus intereses. Como advertía recientemente Martin Wolf, responsable de economía del ‘Financial Times’, algunos de los principales problemas a los que se enfrenta la UE tienen su origen en el hecho de que no es un Estado, sino una confederación de Estados. De ahí se derivan las dificultades de gestionar economías divergentes dentro de una unión monetaria en la que el Banco Central Europeo desempeña un papel esencialmente político para evitar desequilibrios insalvables entre las diferentes economías. 

Se echa de menos una verdadera integración. La realidad es que el mercado único europeo no está integrado como lo está el estadounidense, por ejemplo. La falta de dinamismo en un sector crucial en la actualidad, como lo es el de las tecnologías de la información y la comunicación, se explica en gran medida por este hecho. Es sintomático que solo una empresa europea, ASML, figure entre las diez empresas tecnológicas más valiosas del mundo. 

Nada invita al optimismo. En un contexto internacional más fragmentado y con mayores pulsiones nacionalistas, incluso Alemania, que es el auténtico motor de Europa, cada vez tiene más dificultades para encontrar mercados que absorban su producción. Los elevados costes energéticos son una amenaza para su industria pesada. Y se añade el empuje de China y los avances de Estados Unidos hacia una política intervencionista y proteccionista. 

Esta situación hace que se eche de menos una verdadera política europea común, lastrada por los intereses nacionales particulares, que incluso amenazan la existencia del mercado único. 

 

El rol europeo en el mundo

Una cuestión vital para Europa, como señala Wolf, es definir qué papel quiere desempeñar en el mundo, si desea seguir siendo un aliado “servil” de Estados Unidos, convertirse en un puente entre bloques o recuperar el estatus de potencia. La primera opción parece la más plausible, ya que para volver a convertirse en una potencia necesitaría una unión política y fiscal mucho más profunda, además de superar las desconfianzas internas.

El ascenso de China, India, Rusia y otros países como potencias económicas y militares obliga a la Unión Europea a ser un actor con una única voz en asuntos de importancia global si aspira a ser uno de los “polos” relevantes en el futuro multipolar. Pero, cuanto más activa e independiente quiera ser la Unión Europea, más crucial será profundizar en su federalismo, un proceso plagado de espinas por las reticencias nacionalistas.

El auge populista

El avance de los movimientos populistas en Europa desde la crisis financiera de 2008 y la crisis migratoria de 2016 supone una amenaza en este sentido. La mayoría se caracterizan por su euroescepticismo, ya que consideran que la raíz de los problemas socioeconómicos en Europa es la integración europea y la toma de decisiones de Bruselas. 

No estamos ante un movimiento marginal: un estudio del Pew Research Center muestra que los partidos euroescépticos ya ocupan el 29% de los escaños del Parlamento Europeo, la cifra más alta de la historia. Por tanto, una parte importante de quienes toman las grandes decisiones sobre el futuro de la Unión Europea son también quienes se oponen a una mayor integración. Y, sin esa integración, es difícil que Europa recupere un papel protagonista en el panorama internacional.

 

Escasos avances

La Unión Europea estableció diversas prioridades para el periodo 2019-2024, entre ellas la protección y la libertad de los ciudadanos, el desarrollo de una economía fuerte, la sostenibilidad en Europa y la promoción de los valores e intereses europeos a escala mundial. Por desgracia, los avances en estos ámbitos han sido escasos.

Vivimos en un mundo caracterizado por el desorden, el creciente proteccionismo y los conflictos entre grandes potencias. Sin duda, no es el mundo con el que soñaban los fundadores de la Unión Europea. Pero si sus dirigentes actuales desean preservar algo del espíritu original, deberían fortalecer las bases del proyecto y avanzar hacia una soberanía real de Europa. Para ello sería imprescindible frenar la desindustrialización, impulsar la transformación digital, profundizar en la integración y establecer una voz única en el mundo.

 

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Economía

¿Está Europa al borde del colapso?

5min lectura

La elevada inflación, la crisis energética y la subida...

Cultura

La actualidad del sistema extractivo

14min lectura

Como ya había sucedido con la resolución de pasados...

Tecnología

¿Es factible la soberanía digital de Europa?

4min lectura

En el ámbito de las tecnologías y la revolución digital...



El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un tributo de carácter personal y directo que juega un papel esencial en la recaudación de impuestos y en la redistribución de la riqueza. Se trata de un impuesto del Estado cedido parcialmente a Cataluña, pero ¿cuáles son sus orígenes?

 

Nos encontramos en medio de la campaña de la declaración de la renta que este año va del 11 de abril al 30 de junio y que más de 23 millones de contribuyentes tendrán que realizar. Casi todo el mundo tiene más o menos claro como hacerla y el concepto de este tributo basado en el balance de ingresos y gastos que hemos tenido durante el año anterior. Lo que mucha gente quizás no sabe es el origen de este impuesto y su evolución a lo largo de la historia.

 

El primer sistema tributario general

Aunque el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), como lo conocemos actualmente, es un tributo relativamente reciente que fue aprobado el 1978, sus orígenes se remontan al siglo XIX.

Los primeros impuestos sobre la renta datan del año 1845, cuando se estableció el primer sistema tributario general nacido de una reforma fiscal impulsada por Alejandro Mi y Ramón de Santillán que simplificó el cuadro de impuestos existentes y supuso una amplia unificación fiscal en todo el Estado español.

El motivo de esta reforma era eliminar las trabas al crecimiento económico en un contexto de industrialización y de una revolución liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Así pues, se eliminaron tributos clásicos como los de los diezmos o las alcabalas.

 

Reforma tributaria durante la Segunda República

Uno de los primeros intentos modernos de imponer un impuesto sobre los ingresos personales en España se produjo durante la Segunda República (1931-1939). En este periodo, bajo el gobierno de Manuel Azaña, nació un nuevo impuesto impulsado por el ministro de Hacienda, Jaume Carner.

La Ley Carner, más conocida como contribución general de la renta, fue aprobada el 1932 y entró en vigor a comienzos de 1933. Si bien su aplicación era limitada y se diluyó después de la Guerra Civil con la dictadura de Franco, incluía un impuesto sobre los ingresos individuales que marcó el precedente de lo que más tarde se conocería como IRPF.

 

La transición y los Pactos de la Moncloa

No fue hasta el 1977, a raíz de los acuerdos firmados al Palacio de la Moncloa durante la Transición española, también conocidos como Pactos de la Moncloa, que se establecieron las bases del sistema tributario contemporáneo. De este modo, en 1978 se creaba el primer IRPF moderno con un amplio consenso político.

Esta ley estableció las bases para la tributación de los ingresos personales con un sistema de impuestos progresivo, donde las altas rentas pagaban un porcentaje más alto de impuestos. En este caso, contaba con 28 tramos y sus tipos impositivos llegaban hasta el 65,5%. Se trataba de un impuesto que afectaba a todas las personas con ingresos superiores a las 300.000 pesetas.

Hasta bien entrada la década de los 80 la manera de hacer la declaración de la renta no cambió mucho, pero con el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales fueron agregándose nuevos canales de acceso para llevar a cabo esta actividad fiscal, hasta la posibilidad actual de hacer la declaración por internet. Así mismo, evolucionó significativamente incorporando varias novedades como por ejemplo la cesión del 50% del impuesto a las comunidades autónomas.

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra a Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Finanzas

¿Qué debes saber sobre la declaración de la renta?

3min lectura

A menudo nos enfrentamos a nuestra primera declaración...

Invertir

Cómo tributan los metales preciosos

4min lectura

La crisis energética y la incertidumbre económica...

Declaración tributaria de las acciones

1min lectura

Hablaremos de los beneficios obtenidos por las acciones y...



La Reserva Federal de los Estados Unidos lanzará este verano un sistema de pagos en tiempo real pensado para agilizar las transacciones entre cuentas bancarias. Este avance es visto por algunos críticos como un nuevo paso hacia un dólar digital para contrarrestar las criptomonedas y eliminar el dinero en efectivo.

 

En un mundo cada vez más digital e interconectado, los sistemas de pago están evolucionando para adaptarse a las necesidades de empresas y consumidores que piden tener acceso a servicios de pago rápidos para hacer gestiones de manera más eficaz y poder controlar mejor su tesorería. El sector privado ha sido la punta de lanza de esta evolución, pero los gobiernos también quieren tomar partido.

Para satisfacer estas necesidades, la Reserva Federal de los Estados Unidos tiene previsto introducir en julio de este año un nuevo sistema de pagos conocido cómo lo FedNow. Esta nueva plataforma de pagos instantáneos está diseñada para hacer posibles pagos seguros y eficientes en tiempo real, las 24 horas del día y los 365 días del año.

Esto supone una gran ventaja para empresas y consumidores, puesto que no tendrán que depender de los plazos de procesamiento tradicionales, que ahora pueden ser de varios días hábiles. El nuevo sistema permitirá que los fondos se transfieran inmediatamente entre las cuentas bancarias participantes, y al tratarse de una organización gubernamental sin ánimo de lucro podrá ofrecer precios más competitivos.

Por otro lado, la adopción del FedNow por los bancos, las  empresas y las principales instituciones financieras de los Estados Unidos podría provocar que otras entidades extranjeras se vieran forzadas a utilizar el servicio. Esto es significativo porque podría ayudar al dólar, también en formato digital, a perpetuar su reinado en las transacciones transfronterizas internacionales. Este escenario no se puede descartar frente a la creciente desdolarización y el anuncio del lanzamiento de una nueva moneda por parte del grupo de los BRICS.

 

¿Un nuevo sistema de pagos relacionado con el dólar digital?

Paralelamente al lanzamiento del FedNow, la Reserva Federal está estudiando la posibilidad de introducir el dólar digital. Como ya han hecho otros países, se trataría de poner en circulación una moneda digital vinculada al banco central (CBDC). Esta propuesta ha generado críticas por el hecho de que podría afectar las libertades fundamentales de la ciudadanía, aumentando la capacidad de los gobiernos para rastrear y controlar a la población.

En este sentido, el gobernador del estado de Florida Ron DeSantis y el candidato presidencial Robert Kennedy Jr, cuestionan los motivos que hay detrás de la posible introducción del dólar digital y del nuevo sistema de pagos de la FedNow. Concretamente, Robert Kennedy Jr manifestó que la emisión de un dólar digital servirá como un mecanismo para controlar a los ciudadanos estadounidenses, igual que el sistema de pagos FedNow, afirmando que “la distinción entre el FedNow y una CBDC es importante desde un punto de vista técnico, pero no desde el punto de vista de las libertades civiles”.

A raíz de estas declaraciones que pretenden vincular las dos propuestas, se ha desatado la polémica en redes sociales, en las cuales circulan contenidos que afirman que la Reserva Federal lanzará este julio una moneda digital de banco central llamada FedNow, que dará más poder al Gobierno para ratificar la esclavitud financiera y la tiranía política.

Una desinformación que se ha viralizado hasta el punto que la Reserva Federal ha visto necesario desmentirla oficialmente, apuntando que “FedNow no está relacionado con una moneda digital. FedNow es un servicio de pagos que la Reserva Federal pone a disposición de bancos y cooperativas de crédito para transferir fondos. El servicio FedNow no es una forma de moneda ni un paso hacia la eliminación de ninguna forma de pago, incluido el efectivo.”

Adicionalmente, Jerome Powell y Lael Brainard, presidente y exvicepresidenta de la Reserva Federal, señalaban que todavía podrían faltar años para ver un dólar digital convertirse en realidad, pero que el FedNow se podría perfilar como una mejor alternativa a una CBDC. Sea como sea, la controversia está servida, y es probable que impulse todavía más el argumento a favor de las criptomonedas, como monedas digitales descentralizadas que pueden servir como una defensa contra las CBDC u otras alternativas monetarias apoyadas por el Estado.

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Economía

La futura moneda de los BRICS

5min lectura

El grupo de los BRICS, que agrupa a las dos grandes...

Economía

“Las CBDC amenazan las libertades fundamentales”

4min lectura

Los reguladores nos quieren vender la imagen de que...

Economía

¿El principio del fin de la supremacía del dólar?

7min lectura

Las nuevas potencias emergentes intentan reducir...



Este año la selectividad, la prueba de acceso a la Universidad que decide el futuro de miles de estudiantes, se realizará del 14 al 16 de junio. Te presentamos selectivitat.io, la herramienta definitiva para preparar la selectividad sin morir en el intento.

 

En 2021, con tan solo 22 años, Jaume Plana creó selectivitat.io, una plataforma que ofrece todo el material didáctico para afrontar el bachillerato, así como para preparar las pruebas de selectividad. La iniciativa nace de la experiencia de Jaume y otras personas de su entorno que tenían, tal como describe él, una sensación de abandono a la hora de estudiar y prepararse para estos exámenes.

En algo más de un año, la plataforma ha recogido todo el material necesario para las materias que se cursan en bachillerato: apuntes que envían los mismos estudiantes, apuntes de academias y profesionales, exámenes de prueba, calculadora de notas, cursos o podcasts. Todo con la filosofía de acceso libre, tal como explica Plana: “Es gratuita ahora y por siempre jamás, creemos que no se tiene que pagar por el material educativo”.

A estos servicios básicos y gratuitos se suman servicios adicionales de pago para los estudiantes que puedan necesitar el apoyo de un profesor que les ayude a resolver dudas y acompañarles en este proceso.

 

La nota que decide tu futuro

Es la conocida, y temida para algunos, nota de corte. La nota que se extrae de la selectividad y la que decidirá a qué carrera puede acceder el estudiante y en qué universidad, dentro del abanico de opciones que él o ella haya escogido. Un sistema que el mismo Plana considera injusto y con un gran riesgo, la pérdida de talento por el camino: “Hay gente increíble que sería perfecta para oposiciones, pero no puede llegar nunca porque el filtrado es por nota” cuando el mundo laboral, remarca, “no se basa en notas”.

El sistema educativo actual se focaliza en las notas desde el inicio. Incluso en la etapa preescolar (de tres a cinco años) hay centros que inician a los alumnos en este sistema de selección que los acompañará el resto de vida académica. Por tanto, se acostumbran a la selección por notas. 

Sin embargo, Plana apunta que no se les prepara para vivir este estudio conscientemente y aprovecharlo. Son miles de estudiantes que, por falta de herramientas de organización, de acompañamiento o por temor a no alcanzar los objetivos, acaban fracasando dentro de este sistema.

La presión cierra puertas

La gestión de la presión puede llegar a ser muy importante de cara al resultado en las pruebas de selectividad. En este sentido, es relevante la preparación mental de los alumnos, como explica Plana: “La gente que saca un 14 o muy buenas notas es gente muy buena estudiante y que sabe llevar muy bien la presión”.

También apunta Jaume Plana que no estamos preparados para el fracaso, puesto que no nos educan para identificarlo como algo natural e incluso positivo. Al contrario, se señala a aquellos que fracasan.

La presión a la hora de afrontar los estudios se traslada, posteriormente, a la manera de enfocar el mercado laboral, con lo que se convierte en un pilar limitante para muchos jóvenes. 

Así pues, a la preparación académica de cara a la selectividad se suma la preparación mental, que comprende tres grandes aspectos: tener el apoyo y el acompañamiento para poder hacer frente a estas pruebas; ser conscientes que no pasa nada si se suspende, puesto que habrá nuevas oportunidades, y finalmente tener claro que las aptitudes serán más importantes por nuestro futuro que cualquier nota.

 

11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

Educar a los jóvenes a ser empresarios

6min lectura

Los jóvenes también deben tener vocación empresarial.

Economía

Resolviendo el dilema de los jóvenes

6min lectura

Solo el 15,8% de la población joven está emancipada, el peor

Cultura

Tindercat, ligar en catalán

4min lectura

En un nuevo episodio de ‘Persones’, conversamos con



App Store Google Play