El Oro, el reflejo eterno de las civilizaciones

Existe un hilo dorado que atraviesa toda la historia de la humanidad. No se encuentra en los libros, ni tampoco en las fronteras de los antiguos imperios, pero es tan real como las piedras de los templos o la sangre de las conquistas. Ese hilo es el oro. No como simple metal, sino como símbolo cargado de significado: divinidad, poder, belleza, riqueza y control.

 

Desde el momento en que el ser humano descubre la capacidad de trabajar el metal noble, este se convierte en un espejo donde cada civilización proyecta sus sueños y sus miedos. Para los egipcios, el oro era la carne de los dioses; para los romanos, la clave del dominio mundial; para la Iglesia medieval, la materialización de la gloria divina; y para los Estados modernos, la base para controlar la economía global.

A lo largo de los siglos, el oro ha cambiado de forma, pero no de función. Ha sido idolatrado y saqueado, enterrado y desenterrado, convertido en moneda, en relicario o en joya de Estado. Ha construido palacios, pero también ha destruido imperios. Ha simbolizado tanto la eternidad como la decadencia.

El oro en Egipto, reflejo de la eternidad faraónica

En el antiguo Egipto, el oro no era solo un recurso valioso. Era, literalmente, la carne de los dioses. Esta concepción simbólica se recoge en múltiples textos sagrados como el “Libro de los Muertos”, donde se describe la relación entre el dios Ra —la divinidad solar suprema— y el metal precioso. El oro, inmutable ante la corrosión y el tiempo, se convertía en el símbolo perfecto de la eternidad divina.

Los faraones, concebidos como encarnaciones vivas de Horus e hijos de Ra, usaban el oro para legitimar y perpetuar su poder. No solo decoraban tumbas y templos con este metal: muchos objetos rituales, sarcófagos, máscaras y joyas litúrgicas estaban trabajados en oro puro, como la famosa máscara funeraria de Tutankamón (siglo XIV a.C.), que por sí misma es una exaltación del oro como soporte de la inmortalidad.

El oro en Roma, moneda de conquista y dominio imperial

Si para los egipcios el oro era carne divina, para los romanos se convirtió en el motor de un imperio. Con Roma, el metal noble se desdiviniza y se transforma en herramienta de poder terrenal: el fundamento de un sistema monetario, la recompensa de un legionario, la clave de un soborno y el símbolo de la grandeza imperial.

El primer gran paso lo da Julio César, que entre los años 46 y 44 a.C. acuña grandes cantidades de aureus para financiar su ambiciosa expansión militar. El aureus, una moneda de oro de altísima pureza, equivalía a 25 denarios de plata y simbolizaba no solo riqueza sino autoridad.

El oro en el mundo carolingio y la renovación del Imperio

Con la caída de Roma, el mundo occidental entra en una larga transición. Pero el oro no desaparece: cambia de manos y de sentido. Será Carlomagno, rey de los francos y primer emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, quien reformule el papel del oro como herramienta de legitimidad política y religiosa.

Su reinado acaecido entre el 742 y el 814, marca un punto de inflexión. En Aquisgrán, capital simbólica de su poder, se construye una capilla palatina monumental, inspirada en el modelo bizantino de San Vital de Rávena. Cúpulas, mosaicos y reliquias enmarcadas en oro muestran que la nueva Roma no será una ciudad, sino una idea: la Renovatio Imperii Romanorum. El propio Carlomagno es coronado por sorpresa por el papa León III en el año 800, en una ceremonia llena de liturgia dorada que busca consolidar la alianza entre el trono y el altar.

La Renovatio Imperii Romanorum se fundamenta, pues, en un retorno al orden, a la ley, a la fe. El oro, en este contexto, no es moneda de circulación habitual —pues la economía franca es esencialmente rural—, sino símbolo de jerarquía, de lo sagrado y de la misión. Es la aureola del poder encarnado.

El oro andalusí: esplendor, refinamiento y sabiduría

Paralelamente, en la península ibérica florece otra visión del oro. Con Abd al-Rahman III, el Califato de Córdoba alcanza su máximo esplendor, convirtiéndose en uno de los centros culturales más brillantes de la Edad Media. Aquí, el oro no es solo poder: es refinamiento, es ciencia, es belleza.

La Mezquita de Córdoba, ampliada y embellecida durante su reinado, hace un uso magistral del oro en su decoración interior. Mosaicos bizantinos, importados directamente de Constantinopla, recubren el mihrab con dorados sutiles que captan la luz y elevan el espacio. A diferencia de la monumentalidad cristiana, aquí el oro no impone: seduce.

El Califato acuña el dinar, moneda de oro con inscripciones coránicas, que circula por todo al-Ándalus y el Magreb, demostrando el dinamismo comercial y político del islam peninsular. Pero no es solo una cuestión económica: el dinar actúa también como carta de presentación del poder musulmán, en una época en la que la caligrafía sustituye a la iconografía como expresión de fe.

La corte cordobesa se convierte, además, en centro de traducción, astronomía, medicina y filosofía. El oro financia bibliotecas, escuelas y jardines. De hecho, los cordobeses entienden la riqueza de otra manera: no como acumulación, sino como fertilidad cultural. Así, mientras los carolingios refuerzan la sacralización del poder con oro litúrgico, los omeyas de Córdoba lo ven como vía para proyectar sofisticación y liderazgo intelectual. Dos formas de brillar en una misma época.

La Renovatio Imperii Romanorum se fundamenta, pues, en un retorno al orden, a la ley, a la fe. El oro, en este contexto, no es moneda de circulación habitual —pues la economía franca es esencialmente rural—, sino símbolo de jerarquía, de lo sagrado y de la misión.

El oro feudal: financiar iglesias, castillos y cruzadas

La Edad Media europea es un mundo fragmentado, rural y teocrático. En este contexto, el oro —más escaso que en épocas anteriores— adquiere un valor redoblado: no es solo riqueza, sino medio para acceder a la gracia divina o proyectar autoridad feudal.

Con el inicio de las Cruzadas — el siglo XI—  ve cómo este metal vuelve a moverse a gran escala. La expedición de las monarquías europeas hacia Jerusalén no se entiende sin el apoyo financiero de los señores feudales, que hipotecan tierras, venden títulos e incluso ceden castillos para obtener oro. Bajo el pretexto religioso, el verdadero objetivo será la posesión de territorios en Tierra Santa, como botín de guerra y control de las rutas comerciales entre oriente y occidente.

Así, el oro medieval no es moneda cotidiana —la plata domina las transacciones menores—, pero sí instrumento privilegiado para conectar tierra, fe y espada. Su presencia en las reliquias, los retablos y las cruces procesionales testimonia un valor que trasciende la economía: el oro como lenguaje visual de la trascendencia.

El oro de Mali: esplendor africano e impacto global

Mientras Europa ara campos y construye catedrales, en el corazón de África florece un imperio de riqueza desconcertante: el Imperio de Mali. Y su soberano más emblemático, Mansa Musa I, ha pasado a la historia —no solo por su devoción— sino por ser la persona más rica que la humanidad ha conocido jamás.

Su viaje a La Meca, en 1324, es legendario. Según el historiador árabe Ibn Fadlallah al-Umari, Musa repartió tantos kilos de oro en los mercados de El Cairo que el precio del metal se desplomó durante una década. Llevaba miles de esclavos, caballos y camellos cargados con oro puro de las minas de Bambouk y Bure, en la actual Mali. Este episodio no es una exageración romántica: está documentado por diversas fuentes e incluso aparece en el famoso Atlas Catalán (1375), donde Mansa Musa figura dibujado con una esfera de oro en la mano.

Su reinado supuso una explosión cultural y arquitectónica: se funda la gran mezquita de Djenné, y la ciudad de Tombuctú se convierte en centro de saber, donde se copian manuscritos y se preserva el conocimiento greco-árabe. El oro de Mali no sirve para conquistar: sirve para educar, comerciar y establecer relaciones con el mundo islámico y mediterráneo.

El oro de México: símbolo sagrado y sudor del sol

Cuando los conquistadores españoles pusieron el pie en Tenochtitlán en 1519, quedaron tan impresionados por el orden, la simetría y la monumentalidad de la ciudad que el propio Cortés la comparó con Venecia. Pero hubo un elemento que eclipsó a todos los demás: el oro.

En el universo religioso de los aztecas, el oro no era moneda ni bien acumulable. Era, literalmente, el sudor del sol —teocuitlatl—, una materia sagrada que solo podía ser trabajada por artesanos especializados, los toltecas. Con él se elaboraban máscaras, discos ceremoniales, ornamentos para los dioses y objetos rituales. Su función era simbólica y espiritual, no mercantil. A diferencia de Europa, aquí no existían monedas de oro ni sistemas bancarios, sino una economía basada en el tributo y el trueque, con el cacao como medio de pago más habitual.

Moctezuma II, emperador de los aztecas, mantenía una corte refinada donde el oro formaba parte del culto divino y del ceremonial de Estado. Las fuentes —como las Cartas de Relación de Cortés o la Verdadera historia de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo— describen las riquezas del palacio imperial con fascinación y codicia: “Tenían tantas piezas de oro, tan bellas y misteriosas, que ningún rey cristiano poseía otras iguales.”

Pero ese mismo oro, que en la lógica azteca era sagrado, para los europeos era capital. La incomprensión entre ambas visiones fue absoluta. Los aztecas ofrecieron oro a Cortés como señal de respeto y hospitalidad. Él lo interpretó como sumisión. A partir de ahí, comenzó el expolio.

El oro en Castilla: de la codicia a la decadencia imperial

Con la conquista de América, la monarquía hispánica —bajo los Reyes Católicos primero, y sobre todo con Carlos I y Felipe II después— accede a cantidades de oro y plata hasta entonces impensables. Solo entre 1503 y 1660, se calcula que llegaron a Sevilla más de 180 toneladas de oro y 16.000 de plata procedentes de las colonias, especialmente de Perú y México. Este flujo, conocido como el “oro de Indias”, se convirtió en la columna vertebral del poder imperial castellano.

Pero ese tesoro —lejos de consolidar un imperio estable— envenenó la economía peninsular. El oro permitía mantener guerras continuas en Flandes o Italia, pero no se reinvertía en estructuras productivas. A diferencia de Inglaterra u Holanda, Castilla optó por el gasto militar y la importación, provocando inflación galopante y dependencia exterior. La metáfora es clara: un imperio rico… pero pobre.

Felipe II simboliza esta paradoja. Bajo su reinado se construye El Escorial, un palacio-monasterio-fortaleza que quiere ser a la vez centro religioso y administrativo del Imperio. Su arquitectura es severa, hierática, casi antimundana, pero cargada de símbolos de poder. El oro no brilla como en Versalles: pesa. Es el recuerdo material de un imperio que aspira a dominar el mundo desde un desierto de piedra.

El oro papal: del lujo al arte eterno

En Roma, en cambio, el oro adopta otra función. Con el Renacimiento, la Iglesia católica impulsa una renovación artística y espiritual… y el oro se convierte en el pigmento preferido de Dios. El papa Julio II, conocido como “el papa guerrero”, entiende que para reafirmar el poder espiritual de Roma es necesario dominar el lenguaje de la belleza. Y el oro es el canal perfecto.

Durante su pontificado, contrata a los mejores artistas del momento: Miguel Ángel, Rafael, Bramante… e impulsa la construcción de la nueva Basílica de San Pedro, con una cúpula que aún hoy define el horizonte romano. El oro recubre altares, cúpulas, frescos, objetos litúrgicos y retablos. Pero aquí no es solo creencia: es catequesis visual. El mensaje es claro: la gloria de Dios debe ser tangible. En una Europa dividida por las primeras críticas protestantes, Roma habla a través del arte. Y el oro se convierte en lenguaje de fe.


El oro en Francia: escenografía del poder absoluto

Si en Roma el oro es arte sagrado, en Francia se convierte en teatro del poder absoluto. Con Luis XIV —el Rey Sol— Versalles se transforma en una escenografía monumental donde cada cornisa, cada espejo y cada adorno dorado comunica una única idea: todo gira en torno al rey.

El oro de Versalles no sirve para pagar guerras —que habrá unas cuantas, pues es la base del mercantilismo— ni para convencer al pueblo —que pasa hambre—, sino para proyectar el mito del monarca omnipotente. En palabras del propio Luis XIV: “El Estado soy yo.”

Eso significa que el oro no se reparte: se concentra. En la Galería de los Espejos, con más de 350 espejos frente a 17 ventanas doradas, el reflejo múltiple del rey crea una ilusión de infinito. Es la teatralización del poder hecha palacio.

Solo entre 1503 y 1660, se calcula que llegaron a Sevilla más de 180 toneladas de oro y 16.000 de plata procedentes de las colonias, especialmente de Perú y México. Este flujo, conocido como el “oro de Indias”, se convirtió en la columna vertebral del poder imperial castellano.

El oro en Inglaterra: regulación, confianza y un imperio invisible

Con la llegada de la Revolución Industrial y el desarrollo del sistema bancario moderno, el oro ya no circula en sacos ni en carrozas. Ahora, se guarda en cámaras de seguridad y fundamenta el valor de la moneda. Es la era del patrón oro.

Inglaterra, pionera en la banca centralizada, establece el patrón oro a partir de 1717 con la reforma del sistema monetario liderada por Isaac Newton, entonces director de la Royal Mint. Newton fija oficialmente el valor de la libra esterlina en función de una cantidad concreta de oro. Con ello, se pone en marcha una nueva relación: oro = confianza.

La Goldsmiths’ Company de Londres, fundada en 1327, se convierte en una de las instituciones clave en el desarrollo de este sistema. Inicialmente, era el gremio de orfebres que con el tiempo evolucionará hacia un organismo regulador y garante del peso y la pureza del oro, creando estándares que aún hoy rigen el mercado (Good Delivery List).

Con el patrón oro, las grandes potencias industriales estabilizan sus monedas y generan confianza internacional. El oro no es necesario verlo, basta con saber que está ahí. Y así se construye un imperio invisible, con bancos centrales que custodian toneladas de oro —como el Bank of England o la Federal Reserve Bank de Nueva York—, haciendo del metal un pilar silencioso del orden mundial.

El oro se convierte en dólar. Y el mundo se dolariza

Tras dos guerras mundiales, los estados europeos están arruinados, pero Estados Unidos conserva reservas masivas de oro. Así, en julio de 1944, en Bretton Woods (New Hampshire), se decide un nuevo sistema monetario internacional: todas las monedas se vincularán al dólar, y este a su vez al oro: 35 $ por una onza de oro.

Así, el dólar se convierte en el nuevo oro, y Estados Unidos en su gestor. Esta decisión transforma el mundo: el comercio internacional, las finanzas, las relaciones diplomáticas… todo empieza a girar en torno al dólar. Es una hegemonía monetaria con base dorada.

Pero al mismo tiempo comienza la gran contradicción: Estados Unidos imprime más dólares de los que puede garantizar con oro. Europa y Japón crecen, la guerra de Vietnam se vuelve carísima, y la confianza tambalea. De repente, el oro pesa demasiado… o demasiado poco.

El dólar abandona el patrón oro. El mundo se desajusta

El 15 de agosto de 1971, Richard Nixon anuncia unilateralmente la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro. El sistema de Bretton Woods se derrumba. Por primera vez, el dinero deja de tener una referencia física objetiva. Ahora, su valor se basa únicamente en la confianza y en la gestión de los bancos centrales.

Es el inicio de la era del dinero fiduciario, del dinero “fíat”, en el que los billetes y los ceros digitales tienen valor porque… así lo decidimos. Esto abre la puerta a la expansión de la deuda, la liberalización financiera y las burbujas especulativas.

Mientras tanto, el oro —expulsado del sistema— vuelve a crecer como activo refugio. Las crisis del petróleo (1973 y 1979), la inflación desbocada de los años ochenta, la caída del muro de Berlín y las crisis financieras del siglo XXI (2008, 2020…) hacen que el oro vuelva a ser considerado un seguro contra la incertidumbre.

Cuando todo tambalea, el oro permanece

Hoy, en pleno siglo XXI, cuando las criptomonedas bailan, cuando la deuda pública alcanza cifras astronómicas y cuando la desconfianza hacia las instituciones se vuelve crónica, el oro persiste como una referencia silenciosa pero poderosa.

Los bancos centrales de países como China, Rusia, Turquía o la India compran toneladas de oro para desdolarizar sus reservas. Los inversores institucionales lo consideran un seguro frente a la inflación y la volatilidad. Y cada vez más ciudadanos lo ven como una forma de soberanía personal, fuera del sistema bancario.

El oro no da intereses. No promete rentabilidad. Pero no miente. Es tangible, finito, universalmente reconocido. Cuando todo tambalea —cuando las bolsas caen, cuando los gobiernos dudan, cuando las monedas fluctúan—, el oro permanece. Y por eso, después de milenios, sigue siendo el reflejo eterno de las civilizaciones.

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

¿Qué aporta la industria del oro a la sociedad?

15min lectura

Actualmente, hay 238 minas de oro activas repartidas en 36...

Cultura

El oro se mantiene en máximos históricos

15min lectura

Impulsado por el inicio de los recortes de tipos de interés...

Cultura

La actualidad del sistema extractivo

15min lectura

Como ya había sucedido con la resolución de pasados...



Moltes llars tenen joies d’or o altres peces d’aquest metall preciós que amb el pas dels anys han perdut la seva brillantor. L’or gairebé no s’oxida, però la brutícia acumulada pel contacte amb la pell i cosmètics pot malmetre el seu aspecte. T’expliquem com netejar i cuidar les teves joies d’or amb productes naturals.

 

L’or pot perdre la seva lluentor natural pel contacte amb el pH de la nostra pell o per reaccions amb substàncies líquides, com el clor de la piscina o altres agents nocius. Per a mantenir l’esplendor de les peces d’or, es recomana netejar-les amb un drap blanc de cotó, com fan els joiers a l’hora de manipular-les, evitant així que el contacte amb la pell els hi resti lluentor. Existeixen moltes maneres tradicionals, naturals i efectives de netejar les teves peces d’or. A continuació t’expliquem alguns dels trucs clàssics per retornar la brillantor a aquest metall preciós:

 

Netejar amb sabó

  • Barrejar unes gotes de sabó de rentar plats suau amb aigua tèbia en un recipient.
  • Submergir la peça d’or al recipient durant uns quinze minuts una vegada estigui llesta la mescla. Veuràs que les impureses es desincrusten soles.
  • Retirar la peça d’or del recipient i esbandir bé amb aigua tèbia.
  • Assecar-la bé amb un drap suau.
  • Repetir aquest procés tantes vegades com creguis necessari.

Recuperar la lluentor amb vinagre

  • Barrejar en un recipient ½ tassa de vinagre blanc i 2 cullerades de bicarbonat de sodi
  • Submergir les peces d’or que estiguin brutes o hagin perdut la seva lluentor, durant dues hores.
  • Esbandir les joies d’or amb aigua freda i assecar-les amb un drap suau. També es pot fer servir una camusa abrillantadora.

Preservar la brillantor amb bicarbonat de sodi

  • Barrejar tres cullerades de bicarbonat en un recipient amb un dit d’aigua tèbia. Remoure fins a formar una mescla consistent.
  • Aplicar aquesta mescla sobre les peces d’or que vulguis netejar.
  • Un cop aplicada la mescla sobre les joies, tirar un raig de vinagre per activar l’efervescència que desprengui la brutícia de les joies.
  • Esperar uns minuts i retirar la mescla
  • Esbandir amb abundant aigua tèbia, assecar les peces d’or acuradament amb un drap suau.

Or blanc o amb acabat mat

En cas que tinguis una peça d’or blanc o or amb acabat mat, has d’evitar fer servir una camussa per donar brillantor. L’or blanc consisteix en un aliatge d’or pur, de color groguenc, i altres metalls preciosos més blanquinosos, com poden ser el platí, níquel, etc., als que s’hi afegeix un bany de rodi. Per tant, netejant aquestes peces amb una camussa, podries eliminar el bany de rodi o aconseguir una brillantor no desitjada en una peça amb acabat mat.

 

Guarda or amb or, no barregis metalls preciosos

Per a preservar la lluentor de les teves peces i joies d’or no les guardis al costat d’altres joies o peces en plata o un altre metall. Guarda i classifica les teves peces de valor segons la composició del metall: or amb or, platí amb platí… Evitaràs que l’or o altres metalls s’enfosqueixin i així també faràs que es conservin millor, amb tota la seva lluentor.

 

Lingots d’or i monedes de col·leccionisme

Els lingots d’or, com els que pots comprar amb Preciosos 11Onze, acostumen a venir precintats o empaquetats amb un blíster termo-segellat que porta un codi certificant el seu origen i autenticitat. Això es fa per certificar i preservar el seu valor, tant quan els compres com a l’hora de vendre’ls. Tot i que pot ser temptador trencar el blíster per tocar la peça amb les nostres mans, no és recomanable. 

Les monedes d’or comprades com a inversió també venen empaquetades, però rarament precintades. Així i tot, no és recomanable la seva manipulació per la possible contaminació de la peça i risc de malmetre la moneda quan es neteja. A més, cal tenir en compte que les monedes de col·leccionisme, especialment monedes antigues, poden perdre una bona part del seu valor si es netegen i perden la seva pàtina original.

 

Si vols descobrir la millor opció per protegir els teus estalvis, entra a Preciosos 11Onze. T’ajudarem a comprar al millor preu el valor refugi per excel·lència: l’or físic.

Si t'ha agradat aquesta notícia, et recomanem:

11Onze

Història de les monedes Britannia i Krugerrand

4min lectura

Les monedes d’inversió, també conegudes com a monedes

11Onze

La guia per comprar or amb Preciosos 11Onze

1min lectura

A 11Onze volem ajudar a protegir els teus estalvis d’una

Invertir

Les virtuts de l’or com a actiu d’inversió

4min lectura

Com preservar el valor de les teves inversions quan tot



David Garrofé tiene un conocimiento profundo de las necesidades de los empresarios catalanes y las pymes. Durante más de 30 años ha sido secretario general de la Cecot. Dejó el cargo el junio pasado y, ahora, es un empresario más abriéndose camino en la era de la Covid-19. Con esta experiencia a las espaldas, hace una radiografía compleja del contexto económico que le ha tocado vivir a Cataluña, con un déficit fiscal sin precedentes y una inminente crisis global de deuda. 

 

“La vida del empresario es apasionante. Pero, es cierto, echo de menos la vida pública, un espacio muy agradecido y también sacrificado. Vivimos inmersos en algunas inercias que hacen difíciles los cambios”, apunta Garrofé solo empezar. Reconoce que, hoy por hoy, vive con el riesgo empresarial en el cuerpo, en un contexto que lo apasiona. Y, aun así, cree firmemente que la sociedad civil no puede renunciar a intervenir en el desarrollo de las políticas públicas.

Pero, ¿cómo puede hacerlo, cómo puede ofrecer soluciones a la política? “Bien es verdad que hay un punto de decepción, pero algún día la tienes que asumir, también. Hay tantas cosas que parecen tan lógicas de cambiar, que solo hace falta cierto concierto y liderazgo interno. Y entonces te preguntas: ¿tanto cuesta? Por eso soy un enamorado de la capacidad de la sociedad civil para cambiar las cosas”, afirma el empresario.

 

El consenso por la meritocracia

En la medida en que la sociedad civil se organiza, dice Garrofé, es capaz de hacer cosas muy grandes. “Sin embargo, venimos de una tradición cultural en que las administraciones se han situado en un papel de superioridad y baja escucha. Escuchan poco y tienden a ir por libre. Y se pierde ese principio que dice que el político es un servidor público”, se queja el empresario, que considera que se ha creado un aparato administrativo “muy pesado e inflexible”.

“Demasiadas veces tenemos al frente responsables políticos que quieren seguir viviendo muchos años de la política. Por lo tanto, sus análisis están más fundamentados por el ‘¿Qué puedo hacer para continuar en el cargo?’ en lugar de ‘¿Qué puedo hacer para transformar las cosas?’”, se lamenta. Este es el gran mal que afecta Cataluña, pero que también limita a otros países del mundo globalizado. En este sentido, Garrofé considera que lo que transforma verdaderamente las cosas son los marcos normativos y legislativos que nos amparan: “Y nosotros partimos de un marco, la Transición, que quiso ser democratizante, pero que arrastra muchos vicios históricos”.

Por eso, considera imprescindible “cambiar el marco”. “Necesitamos una revolución en la función pública. En otros países, está profesionalizada, y no hay cambios. A partir de cierto grado, son los mejores técnicos que tiene el Estado, y no políticos que bajan a hacer funciones para las cuales no están capacitados. Y, además, hay un gran rendimiento de cuentas”, argumenta Garrofé. “Tiene que haber una reforma consensuada por parte de la sociedad para prestigiar la función pública, para que sea más meritocrática”, defiende.

El lastre del déficit fiscal

Garrofé está convencido que, en general, sí valoramos el motor que es Cataluña, pero considera que existe un riesgo más que evidente de quedar atrás en la carrera global. “Nuestra competencia no es Madrid o Málaga, sino China, Vietnam o Estados Unidos. ¡Estados Unidos genera una gran cantidad de patentes! Invierten cuatro veces más que nosotros en I+D”, señala el empresario.

En Cataluña se invierte poco en investigación, lamenta Garrofé, porque la administración no es suficientemente consciente de que, de hecho, las grandes empresas tecnológicas mundiales, como Facebook o Google, crecen y se consolidan gracias a la financiación de los fondos públicos. “¿Es normal que Cataluña, que es la principal potencia en todo el Estado, con un 25% de las exportaciones, tenga el presupuesto de la Generalitat de Empresa más pequeño que el de Cultura? ¿Y no quiere decir que el de Cultura sea alto… ¿Así se quiere transformar un país?”, se queja el empresario.

Además, recuerda que el gobierno español no ha financiado nunca a Cataluña, que está en una posición geoestratégica privilegiada, como se merece. “Incluso ellos lo reconocen, y cada vez es más grave. Ha sido un lastre para Cataluña. Además, está la falta de inversión en infraestructuras. Estamos hablando de 200.000 millones de euros de carencia acumulada”, detalla Garrofé, que se queja de que llueve sobre mojado. “Las diferencias reales acumuladas son espectaculares”, añade. Por eso, considera que hay que forzar a los gobiernos a tomar decisiones valientes.

 

La crisis de deuda, ¿un crac histórico?

Sobre la gestión de las finanzas públicas pone el grito en el cielo, sobre todo en un contexto como ha sido la pandemia, que ha provocado una incertidumbre que, admite, “ha venido para quedarse” y tendremos que saber afrontar. “Los últimos diez años se ha emitido tanto dinero público como en todo el agregado de la historia de la humanidad”, explica. Y recuerda que la inflación es la consecuencia de imprimir tantos billetes.

“Los materiales sólidos, como el aluminio, el agua, el papel, los ‘hard assets’, que dicen, valen algo, ¿pero los billetes? Solo son papelitos impresos que no valen nada”, se exclama. Y recuerda que, si la crisis de deuda que han acumulado potencias como Estados Unidos estalla, puede impactar en todo el mundo sin remedio. “¿Y qué están haciendo los bancos centrales de China o India? Están comprando oro, sin hacer ruido, poco a poco”, revela.

Las consecuencias más evidentes, según Garrofé, irán sumándose en cadena. La primera, la inflación. “Ya lo estamos viviendo, y dicen que es temporal, pero tenemos para años. La inflación es la miseria de los pobres, porque a los ricos más ricos no los afecta tanto. Ahora hemos acumulado un 6% y, si este año acumulamos una cifra similar, ya habremos perdido un 12% de poder adquisitivo. Y, ¿cómo repercute esto en un convenio colectivo?”, se pregunta. 

Garrofé es pesimista y cree, como otros muchos analistas económicos, que viene un crac bursátil sin precedentes, porque el valor del dinero está sobredimensionado. Así que, ¿cómo puede la gente corriente combatir esta crisis histórica que parece inevitable y proteger sus ahorros? Uno de los productos que ofrecerá 11Onze es la compra de oro y otros metales preciosos, no en inversión, sino en lingotes. “La moneda se irá devaluando… Y, por lo tanto, ¿qué mantendrá el valor de nuestros ahorros? Los activos de toda la vida, los clásicos. Ofrecer oro es un buen servicio, y tanto”, concluye.

 

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

11Onze

Proteger nuestros ahorros con oro

2min lectura

Nos encontramos en un momento de incertidumbre

Ahorros

Invertir en metales preciosos

4min lectura

Las inversiones financieras siempre comportan riesgos

Economía

2022: el año de la gran crisis

6min lectura

El escenario con el que nos encontraremos en 2022 puede



Las monedas de inversión, también conocidas como monedas bullion, están acuñadas en metales preciosos, generalmente oro y plata. Hay varias monedas de oro de inversión disponibles en el mercado, pero las Britannia y Krugerrand son de las más populares y codiciadas del mundo. Te explicamos su historia y que las hace especiales.

 

Krugerrand

La Krugerrand se acuñó por primera vez el 3 de julio del 1967 para comercializar a lo largo del mundo la gran cantidad de oro producido en Suráfrica. La Krugerrand fue pionera al establecer el nuevo concepto de la medida de moneda de una onza bullion, un estándar que ahora es reconocido mundialmente. Además, fue la primera moneda de oro, de curso legal, emitida después de la Segunda Guerra Mundial, en buena parte, asentando las bases para la creación de las monedas de oro que posteriormente emitieron otros países.

En el anverso de la moneda encontramos el busto de Paul Kruger, presidente de la República Sudafricana desde el 9 de mayo del 1883 hasta el 31 de mayo del 1902. Su apellido, Kruger, y “rand”, la unidad monetaria sudafricana, se combinan para dar nombre a la moneda. Una gacela, el animal nacional de Suráfrica, está grabada al dorso, bajo la cual encontramos la leyenda: “una onza de oro fino”, en inglés y afrikáans, una lengua derivada del neerlandés hablada, sobre todo, en Suráfrica.

A pesar de que las monedas Krugerrand son de oro de 22 quilates, es decir, tienen una pureza de 91,67%, difiriendo de la mayor parte de las monedas de una onza emitidas por otros países, que suelen ser de oro puro en un 99,99%, 24 quilates, las Krugerrand compensan esta menor ley con más peso (1,09 onzas).

Se trata de una moneda extremadamente popular que atrae una gran cantidad de inversores de oro. Gracias a esto, la Krugerrand suele tener una prima menor sobre el precio del oro que otras monedas de 1 onza o, de hecho, cualquier producto de oro de similar tamaño.

 

Britannia

La Britannia de oro nació en Europa el 1987, y fue la primera moneda de oro de inversión que se acuñó en los cuatro tipos de peso (1, ½, ¼, 1/10 de onza de oro). Recibe su nombre del latín, cuando en el siglo II una figura femenina, blandiendo una lanza en una mano y un escudo en la otra, apareció en las monedas acuñadas en el sur de la Gran Bretaña durante la ocupación del Imperio Romano.

Este diseño se mantuvo igual hasta el 2000, con el anverso de la moneda mostrando la imagen de la reina Isabel II y el valor nominal en libras esterlinas, un diseño común a todas las monedas de oro de la Commonwealth. Posteriormente, “The British Royal Mint” introdujo un nuevo diseño de la figura femenina para los años nones, manteniendo el anterior para los años parejos. Más variaciones con la imagen acompañada de un león, o la Britannia sentada, fueron acuñadas en posteriores ediciones.

La comercialización de esta moneda de oro de 24 quilates es tan popular en el Reino Unido como el resto del mundo. Gran parte de las ediciones de las monedas Britannia son fáciles de conseguir, pero la compra de una Britannia de un año específico puede tener un precio bastante elevado a causa de su escasez. Por lo tanto, comprar una edición actual esperando ver como aumenta el valor más allá de la posible fluctuación al alza del oro, es un factor nada descartable.

 

Hasta ahora, con Preciosos 11Onze se podían hacer compras de lingotes de oro. A partir de ahora, también ofrecemos la opción de comprar monedas de oro Krugerrand y Britannia. Para el día de mañana, regala oro.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

11Onze

Un regalo para el día de mañana

3min lectura

11Onze pone en marcha la venta de monedas de oro para

Ahorros

El valor del oro ante la incertidumbre económica

5min lectura

Aunque los grandes organismos económicos internacionales

Invertir

¿Tendrías que invertir en oro?

2min lectura

La incertidumbre económica persistente y una inflación que



En general, en las organizaciones, el liderazgo que ha destacado es el del líder carismático. Un líder que convence, moviliza y suele tener un ego de considerables dimensiones. Que es frío, poco cercano, no se preocupa por el bienestar mental de su equipo. Quiere trabajo, un buen trabajo hecho y que la compañía o la empresa en cuestión continúe en marcha. Pero el auténtico liderazgo, aquel que aporta positividad y que beneficia a todos de manera sutil e influyente pensando en el bien de los demás, es también el mismo que obtiene mejores resultados. Eso sí, llama poco la atención.

 

Todos hemos sentido admiración por un líder que despliega seguridad y autoestima (quizás solo aparente, pero creíble). Lo hemos leído en los libros, visto en las películas e incluso, hemos compartido tiempo con este tipo de autoridades. Este sin embargo, no tiene por qué ser el único liderazgo que funcione y sea efectivo. De hecho, un auténtico líder es aquel que crea autoridad alrededor de su trabajo y que no entiende de jerarquías ni poder. El ruido de este «líder silencioso» no es visible porque no existe. No busca mucho protagonismo, incluso lo acepta con cierta resignación. La manera de descubrir a uno de ellos es hablar con personas cercanas, que tienen ganas de comentarte sus bondades.

Una autoridad creada a partir del respeto hacia los demás

Sin ánimo de ser exhaustivos podríamos decir algunas características y quizás descubrimos que tenemos una persona así entre nosotros. El líder silencioso se sube las mangas para trabajar y esforzarse (se levanta muy temprano, muy temprano, y quizás va a dormir bien tarde, bien tarde para estar con la familia o hacer una mano en alguna causa). Se exige y en la misma medida también exige, por lo que valora, los demás. Asumiendo la responsabilidad, incluso cuando no ha sido directamente el que ha hecho la pifia. Podríamos decir que socializa las ganancias y se queda con las pérdidas (al contrario de algunos directivos de bancos de inversión en quiebra, que socializaron con las pérdidas y se apropiaron de las ganancias. Claramente no practicaban el liderazgo silencioso. Bueno, tal vez cuando se fueron con una indemnización millonaria intentaron no hacer mucho ruido, no haciendo sonar las monedas, pero este silencio expuesto, no cuenta.

De hecho, en los tiempos actuales donde parece que la corrupción trota sin freno, algunas voces reclaman más controles para limitar los comportamientos abusivos de los responsables de organizaciones y políticos. Los controles formales son atractivos y la lógica simple nos lleva a creer que más controles crean más control. Pensar así se puede llamar una «ilusión de control». Y todos nos hemos ilusionado en algún momento, soñando que las leyes y formalidades evitarían que cuatro gatos nos hagan fregar el bolsillo de forma colectiva. Pero no, los controles formales no pueden garantizar una solución definitiva. De hecho, pueden llegar a hacer las cosas tan complejas que nos pongan en un entramado de formalidades que paralicen cualquier acción mientras cuatro gatos están mirando la manera de encontrar en la complejidad un vacío legal para poder continuar abusando.

Y quizás más controles pondrían los directivos honrados en el viacrucis del papeleo. Un cierto control formal es necesario e indica la buena salud de la organización, pero querer evitar cualquier descontrol es algo patológico. ¿Qué preferimos? ¿Evitar cualquier abuso o fomentar y valorar su uso correcto?

 

Uno más del equipo

Volvamos a nuestro líder. Muy a menudo practica con el ejemplo. Dice, «hacemos esto», y ya se ha puesto. Sin excusas. Tiene un sentimiento de equipo, de comunidad. Cuida las relaciones entre sus colaboradores, de hecho,  hay una preocupación real, por cómo les va el trabajo y la vida. Quiere su bien, en mayúsculas, detrás de cada empleado ve una persona. Y confía. Confía a veces en sus posibilidades más allá de lo que cada uno confía en uno mismo, ayudando a desarrollar el talento que todos tenemos latente. Todos nosotros cuando nos enfrentamos con un trabajo por primera vez pensamos, ¿sabré suficiente? Pues él o ella animan y dan margen al error, ven el esfuerzo que hay detrás de quien tiene ganas de trabajar. Nota que a todos nos gusta aportar nuestro granito de arena y recibir el elogio o el tirón de orejas con puntualidad.

Todo el mundo le encuentra un ego pequeño. No diremos que no tiene, mentiriamos (y nos lo diría). Pero como se conoce, solo le deja decidir cosas menores. Y se disculpa y acepta las críticas. Las hace y puede recibir, no se ofende ni se siente amenazado ante el talento. Al contrario, quiere personas con talento, y sabe decir delante de todos: el mérito es de José o de María, o de todos un poco. Y sobre todo, sobre todo, es silencioso y suave.

Ojalá entre todos pusiéramos de moda este tipo de personas en las empresas. Todos seríamos un poquito más felices y quizás trabajaríamos mejor. No hay que tener miedo de tu superior, esto no generará que el trabajador en cuestión sea más productivo, solo provocará apatía hacia él y al trabajo. Deseo que si alguna vez conoces algún «líder silencioso», lo elogies de vez en cuando, aunque no le gusten mucho los halagos. Que no desfallezca.

 

11Onze se está convirtiendo en un fenómeno como primera comunidad fintech de Cataluña. Ahora, lanza la primera versión de El Canut, la super app de 11Onze, para Android y Apple. Desde El Canut se puede abrir la primera cuenta universal en el territorio catalán.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Bienestar

Las empresas felices son más rentables

4min lectura

El razonamiento es sencillo y potente a la vez: el activo más

Management

¿La jornada de cuatro días es más productiva?

4min lectura

Varias empresas del Estado español se abren camino hacia

Management

Trabajar más allá de los cincuenta

3min lectura

Según el Idescat, este mes de junio de 2021 había 445.862



La teoria evolutiva és molt més complexa que una reducció a simples competències individuals. El cas és que, a partir de la teoria de l’evolució de les espècies de Charles Darwin, hom va arribar a la conclusió que les jerarquies socials existents dins les societats contemporànies eren el resultat d’una “selecció natural” o de la “supervivència del més apte”. Tanmateix, la tria selectiva i aplicació de conceptes biològics en un marc social i antropològic poden ser molt lesives per la humanitat.

 

A finals del segle XIX, el naturalista i filòsof anglès Herbert Spencer va impulsar l’aplicació dels conceptes biològics de la “selecció natural” i de la “supervivència del més fort” al camp de les Ciències Socials. D’aquesta manera, Spencer va inventar el concepte de “darwinisme social”, el qual suposava una aplicació tergiversada i intencionada de la teoria evolutiva de Darwin.

 El concepte va fer molt de furor dins dels cercles acadèmics, com per exemple a l’escola econòmica neoclàssica o marginalista, representada pels economistes Jevons, Menger, Walras, Pareto o Marshall. Aquest corrent de pensament econòmic es va centrar principalment a explicar els comportaments individuals i l’intercanvi de béns i serveis, abandonant els grans temes clàssics referents a la generació de riquesa i la seva distribució, les quals havien ocupat les anàlisis econòmiques des de mitjans del XVII. 

Tanmateix, no és cap casualitat que aquest concepte tingués gran acceptació —sobretot entre l’alta societat europea— donat que va aparèixer just en el moment en què les antigues monarquies europees es transformaven en els moderns Estats actuals, adoptaven el capitalisme com l’únic sistema socioeconòmic i abandonaven el mercantilisme per sempre més. 

 D’aquesta manera, els Estats occidentals —incloent-hi els emergents Estats Units— van començar a donar gran importància a la competència entre individus —entengui’s aquí també entre empreses, territoris o països— dins del sempre defensat lliure mercat i a justificar el perquè existeixen actors forts que veuen augmentar la seva riquesa i el seu poder, en contraposició dels agents considerats dèbils que veuen disminuir la seva riquesa i el seu poder, si és que alguna vegada en van tenir! 

 Per tant, el “darwinisme social” només significaria l’expressió ideal de les relacions materials dominants. Des d’aleshores, el concepte ha esdevingut molt popular entre les societats occidentals, el qual ha estat àmpliament divulgat en els cercles acadèmics i socials, atès que ha proporcionat a les societats occidentals una justificació pseudocientífica de les seves posicions privilegiades arreu del món. A més, ha permès continuar justificant racionalment el seu passat colonitzador d’Amèrica, Àfrica i Àsia. I fins i tot, els ha permès justificar la misogínia.

Els Estats occidentals —incloent-hi els emergents Estats Units— justifiquen el perquè existeixen actors forts que veuen augmentar la seva riquesa i el seu poder, en contraposició dels considerats agents dèbils que veuen disminuir la seva riquesa i el seu poder.

Naturalment, existeixen altres opcions!

Als antípodes de Spencer trobem al geògraf i zoòleg rus Piotr Kropotkin qui, a finals del XIX, aportarà una mirada totalment oposada al “darwinisme social”. Per a Kropotkin, la cooperació és el factor clau en l’evolució humana, mentre que la competència esdevé una qüestió paral·lela

A través del seu llibre “El suport mutu: un factor en l’evolució”, Kropotkin desgrana com la cooperació i l’ajuda recíproca són pràctiques comunes i essencials dins la natura. Si els humans renunciem a la solidaritat i la substituïm per la cobdícia, serà quan apareixerà l’estratificació social, es justificarà l’absolutisme i s’acabarà endolcint el feixisme. Aquest darrer estadi no el va poder observar en Piotr Kropotkin, però, en canvi, sí que ho va poder descriure magníficament en George Orwell en la seva coneguda faula de “La revolta dels animals”. 

D’aquesta manera, només una moral basada en la llibertat, la solidaritat i la justícia podrà superar els nostres instints destructius, els quals també formen part de la naturalesa humana. Per tant, serà de vital importància que la ciència esdevingui el fonament de l’ètica, obligant-la a defugir de qualsevol principi sacralitzador del poder. I també serà important l’estudi constant de les estructures socials, les quals ens permetran produir el coneixement necessari per cobrir les necessitats humanes, base per al desenvolupament d’una societat lliure.

Aquells que pensin que “la llibertat és fer tot allò que un vol”, són ximples! Hegel afirmava que “la llibertat és consciència de la necessitat” i Montesquieu, molt bellament deia que “la llibertat és poder fer allò que hem de fer”. Després hi ha els farsants que diuen que “la llibertat és no tenir límits”. I on troba això? Potser en la geometria on només hi ha el punt i la recta o les corbes regulars. No, la vida és pura exigència amb límits. Una llibertat que no sigui amb responsabilitat és un frau —afirma el filòsof espanyol Antonio Escohotado a la seva obra “Los enemigos del comercio. Una historia moral de la propiedad”.

Per tant, el suport mutu és el terme que descriu la cooperació, la reciprocitat i el treball en equip, el qual comporta o implica un benefici mutu per a les persones que cooperen o que hi estan involucrades. Existeixen infinitat d’exemples de mutualisme dins del regne animal i vegetal, com per exemple el treball col·laboratiu que fan les formigues a l’hora de recollir els aliments per l’hivern; o l’estratègia tan eficaç de les plantes, que aprofiten la interacció amb els insectes i ocells per pol·linitzar. Més de cent setanta mil espècies acaben contribuint al 35 % de la producció global de cultius alimentaris. 

Certament, la natura està plena d’exemples i en Kropotkin aporta infinitat d’arguments per a demostrar que els humans som interdependents. De fet, aquesta és la clau del nostre èxit com a espècie dins l’evolució humana, fins al punt que les primeres societats humanes van practicar aquesta estratègia quan va esdevenir una qüestió de supervivència. 

La idea de l’individu socialment independent és un mite que ha estat àmpliament promogut pels Estats occidentals —sobretot al món anglosaxó— i per les grans corporacions multinacionals, les quals han projectat infinitat de models triomfants d’homes i de dones fets a si mateixos. La clara visualització dels seus triomfs ha permès al sistema modelar-nos a partir del concepte de Spencer. D’alguna manera, s’ha aconseguit convertir-nos en consumidors atomitzats i fàcilment controlables, atès que d’ençà que som petits se’ns educa per esdevenir persones individuals, autosuficients, independents, possessores de propietats o portadores de smartphones que, malgrat que ens faciliten la connexió entre nosaltres, paradoxalment ens aboquen a l’aïllament. Sense saber-ho, duem incrustat el darwinisme social dins dels nostres cervells.

La idea de l’individu socialment independent és un mite el qual ha estat àmpliament promogut pels Estats occidentals —sobretot al món anglosaxó— i per les grans corporacions multinacionals, les quals han projectat infinitat de models triomfants d’homes i de dones fets a si mateixos.

Noves maneres per velles estratègies

Cèlebre és la frase de Voltaire quan diu que “la civilització no suprimeix la barbàrie, sinó que la perfecciona.” Encara que sembli estranya, la frase continua essent actual. L’esclavitud ha existit sempre i sempre existirà, només que el món contemporani ha suavitzat els mètodes. Quins són els dos aspectes que un ésser humà defensaria amb la seva vida? Els seus fills i un lloc on romandre. 

I actualment, quins són els dos mecanismes que ens subjuguen al sistema? Doncs, formar una família i adquirir un habitatge. L’habilitat del sistema rau en el fet que ha estat capaç de crear negocis rendibles al voltant d’aquests dos principis. És per això que s’ha fomentat el desig de la propietat privada i la formació de la família ideal com a entitat de consum, al mateix temps que s’han anat congelant els salaris, s’han apujat els preus dels habitatges i han anat augmentant els costos de la vida per criar els nostres fills. D’aquesta manera, s’ha aconseguit una població de dependents i convençuts per gran part de les seves vides. Aquests són algú que s’endeutarà i se sotmetrà davant d’un treball precari o d’una llei injusta a fi de mantenir aquests estàndards que imposa el sistema. És per això que està a les nostres mans dir prou!

El mutualisme a Catalunya

A Catalunya, existeixen infinitat d’exemples de mutualisme, els quals tenen el seu origen en els gremis i les confraries de l’edat mitjana. Des de finals del segle XIX, les mútues, les cooperatives o les associacions han esdevingut un dels trets distintius de la societat catalana. Només cal veure la recaptació de La Marató de TV3 any rere any! La riquesa del seu teixit associatiu mostra una gran diversitat d’entitats que vertebren el nostre país, que van des d’associacions de lleure i esport, de mútues o asseguradores de salut, de previsió social, a cooperatives agràries, passant per associacions culturals o veïnals fins a arribar a les organitzacions polítiques, les caixes d’estalvi o la banca comunitària.

La banca comunitària se sustenta sobre el principi del mutualisme, el qual es basa en les tendències associatives dels éssers humans per a aconseguir satisfer les seves necessitats a través de la cooperació voluntària i pacífica, l’ajuda mútua i la solidaritat en un model on els productors intercanvien lliurement productes i serveis.

Des del primer moment vam explicar que 11Onze és una fincom. Una plataforma fintech on la comunitat pot educar-se financerament, consumir continguts i accedir a un ventall de productes financers en continu creixement: des del compte d’El Canut pots fer la teva gestió bancària, comprar d’or, criptos i aviat tenir accés a préstecs.


Vols saber quin és el gran secret dels catalans?

11Onze és la fintech comunitària de Catalunya. Obre un compte descarregant l’app El Canut per Android o iOS. Uneix-te a la revolució!

Si t'ha agradat aquest article, et recomanem:

Cultura

L’actualitat del sistema extractiu

14min lectura

Com ja havia succeït amb la resolució de passats...

PROU: James Sène

1min lectura

A casa nostra tenim una cosa que tenen molt pocs països en el món...

Tecnologia

Els canvis a Twitter l’apropen al model 11Onze

4min lectura

La popular xarxa social es converteix en X i Musk avança...



Las dos sondas del Programa Voyager lanzadas en 1977 al espacio por la NASA tenían como misión explorar los planetas exteriores de nuestro sistema solar. Les acompaña un disco de gramófono fabricado de cobre y cubierto en oro que contiene un mensaje para dar a conocer la existencia de vida en la Tierra a posibles seres extraterrestres inteligentes.

 

En la inmensidad del cosmos, dos diminutas cápsulas del tiempo atraviesan el espacio interestelar con un mensaje pensado para dar a conocer nuestra existencia a cualquier forma de vida extraterrestre inteligente que se puedan encontrar por el camino. Un mensaje en una botella cósmica que contiene una pequeña muestra de lo que son la humanidad y el planeta Tierra, pero que también simboliza nuestro afán y capacidad para descubrir nuevas fronteras.

Carl Sagan, conocido astrofísico, astrónomo y divulgador científico estadounidense, fue el encargado de liderar el equipo que creó el “Golden Record” en 1972. El disco de oro del Programa Voyager sería una actualización de las placas montadas anteriormente en las sondas Pioneer, con mucha más información sobre la vida en la Tierra y la esencia de la humanidad.

Los discos hacen treinta centímetros de diámetro, se fabricaron de cobre y se recubrieron de oro. Se eligieron estos metales por su estabilidad química y propiedades térmicas, puesto que tenían que ser suficientemente resistentes para aguantar las fuerzas del lanzamiento y posteriores cambios térmicos en el espacio. También se añadió una minúscula cantidad de uranio-235 pensada para servir de reloj, de manera que un futuro descubridor extraterrestre pudiera deducir su antigüedad.

El contenido de los discos de oro

El latido de un corazón, el canto de los pájaros, el concierto de Brandeburgo de Bach, un bailarín de Bali, un embrión humano… Los discos de oro incluyen un compendio de sonidos, imágenes e información que ofrecen una visión general de la Tierra y sus habitantes. El contenido de los discos va desde saludos en varias lenguas hasta grabaciones de música popular, sonidos de la naturaleza, fotografías de personas y paisajes, e incluso instrucciones de como reproducir el disco.

Se incluyeron 90 minutos de música con piezas de diferentes tradiciones culturales, desde música clásica hasta música popular de varios países. La intención era capturar la diversidad cultural y la expresión artística humana y mostrarla al resto del universo. Esta idea quedaba plasmada en una inscripción en el disco: “A los creadores de música – todos los mundos, todos los tiempos”.

También se grabaron sonidos de la naturaleza seleccionados para mostrar algunos ejemplos de cómo es la vida a la Tierra, transmitiendo la riqueza y la complejidad de nuestro entorno natural. Así como 115 fotografías en formato analógico, desde impresionantes paisajes hasta representaciones de anatomía humana y diagramas científicos. Además, se incluyeron mensajes de saludo en 55 lenguas diferentes (no, no hay ningún saludo en catalán) para mostrar la diversidad lingüística de nuestro planeta.

Las sondas espaciales Voyager son los objetos creados por el hombre más distantes de la Tierra y los primeros en llegar al espacio interestelar. Gracias a los últimos esfuerzos de la NASA, tendrán una vida útil hasta el alrededor del 2026 y después continuarán su viaje en silencio. La probabilidad de que sean encontradas por alguna vida extraterrestre inteligente es extremadamente pequeña, pero el mensaje contenido en los discos de oro perdurará para siempre jamás más en el espacio sideral.

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

El origen extraterrestre del oro

4min lectura

Sin duda, el oro no es de este planeta. Los científicos...

Cultura

Cómo ayuda el oro a crear oxígeno en Marte

4min lectura

La NASA se plantea enviar una misión tripulada a Marte...

Cultura

Tecnología y arte: combinación explosiva

4min lectura

El arte digital es capaz de cualquier cosa: ha batido el...



Segons dades oficials de la Generalitat, 52.461 beneficiaris han rebut finançament per un total de 5.390 milions d’euros procedents dels fons Next Generation. Més de la meitat dels fons distribuïts ha anat a parar a empreses, un 97% de les quals són pimes, que han rebut un 56% de l’import compromès fins ara.

 

El visor interactiu posat en marxa pel Departament d’Economia i Hisenda de la Generalitat s’actualitza periòdicament i permet consultar com s’han distribuït aquests recursos a Catalunya, en convocatòries, licitacions i concessions directes realitzades tant per la mateixa Generalitat com pel govern espanyol.

Aquesta eina mostra com dels 7.469,8 milions d’euros dels fons Next Generation assignats a Catalunya,  ja se n’han repartit 5.390 milions entre 52.461 beneficiaris entre empreses, corporacions locals, centres de recerca, entitats sense ànim de lucre, particulars i altres entitats del sector públic. D’aquests, més de la meitat han anat a parar a empreses, un 97% de les quals són pimes, que han rebut un 56% dels recursos al tancament del febrer de 2024.

La major part dels recursos s’han adjudicat al sector empresarial. Concretament, 2.748,4 milions (un 51% del total) han anat a parar a 12.439 empreses, mentre que 663 corporacions locals han rebut 1.087,5 milions (un 20%) a través de convocatòries de subvencions i concessions directes. Així mateix, 237 centres de recerca i/o formació han estat beneficiaris amb 984,7 milions (un 18%) i 976 entitats sense ànim de lucre i del tercer sector han rebut 270,9 milions (un 5%). A més, 169,3 milions (un 3%) han anat a parar a 38.021 particulars i 123 milions (un 2%) s’han distribuït entre 125 altres entitats del sector públic.

 

Sostenibilitat, transició energètica i noves tecnologies

Quant als sectors on s’han destinat dels fons, destaquen els projectes relacionats amb els vehicles elèctrics, com la construcció d’una planta de producció de l’empresa sud-coreana Lotte Energy Materials a Mont-roig del Camp per a fabricar làmines de coure, component clau en les bateries dels cotxes elèctrics. Una nova línia d’assemblatge de Seat a Martorell, així com un servei de subscripció de bateries i la xarxa d’estacions de recàrrega de Silence, o la bateria de càrrega ultra-ràpida que fabricarà Bold Valuable Technology, entre altres.

Per altra banda, una part dels fons també van a parar a empreses com Openchip & Software Technologies, Lhyfe Hidrogeno i Bunge Ibèrica, i serviran per construir infraestructures per a processadors avançats i semiconductors, per desenvolupar projectes d’hidrogen verd o per finançar propostes vinculades al PERTE Agroalimentari, com l’enfortiment industrial, l’acceleració de la sostenibilitat i la competitivitat de la cadena de valor de la proteïna alternativa. Addicionalment, Alier, La Farga YourCopperSolutions i Ametller Origen Obradors han rebut ajuts per al foment de l’economia circular.

Els fons europeus també han arribat a les entitats sense ànim de lucre, que inclouen les entitats del tercer sector, entre les quals s’han repartit 268 milions. En destaquen la Fundació Jaume Bofill, amb més de 16 milions, i la Fundació Agropecuària de Guissona, amb més d’11 milions; seguides de la Fundació la Muntanyeta, amb 7 milions, i la Fundació Catalana de l’Esplai, amb més de 6 milions. L’Associació Dincat, el Clúster de Fotònica i Òptica (SECPHO), la Fundació Sociosanitària i Social Santa Tecla, i la Fundació Santa Teresa del Vendrell han rebut més de 5 milions cadascuna.

 

11Onze és la fintech comunitària de Catalunya. Obre un compte descarregant l’app El Canut per Android o iOS. Uneix-te a la revolució!

Si t'ha agradat aquest article, et recomanem:

11Check

11Onze Check

6min lectura

La banca es queixa. Té raó?

Les grans empreses i els ajuts europeus

1min lectura

La UE enviarà 140.000 milions d’euros a Espanya...

Economia

La polèmica gestió dels fons Next Generation

4min lectura

Mentre el Govern central presumeix d’una gestió...



Mantenir la competitivitat d’una empresa en època de crisi econòmica sovint implica reduir les despeses. La creença popular que el màrqueting és una despesa operacional fa que moltes empreses retallin la partida publicitaria sense pensar-s’ho dues vegades. Publiquem un article de VIA Empresa, on Gemma Vallet, directora d’11Onze District, ens explica per què invertir en publicitat en temps de crisi pot salvar el nostre negoci.

 

Màrqueting per sobreviure a una tardor incerta

La publicitat al pla d’empresa no és una despesa, és una inversió, un flotador, pot evitar que vostè i la seva empresa tanquin.

El preu «raonable», el denominat pricing en màrqueting, està sent un altre dels trencaclosques

En aquests moments de crisi econòmica, pregunteu-vos què poden fer les empreses, els empresaris, les persones al davant del màrqueting, vendes i branding per a continuar venent a una tardor que es presenta crítica, marcada pel que alguns anomenen la incertesa… La incertesa a hores d’ara és més ben poca, es confirma que estem immersos en una crisi global de les històriques i els consumidors, els ciutadans, ja han començat a contenir el seu consum. L’incert aquí és fins quan aquesta contenció en el consum, i nosaltres ara -consumidors- en aquest entorn anem a comprar el just i imprescindible.

És la primera cosa a tenir clara, a entendre. Què és imprescindible per als teus clients, per als consumidors de la teva marca? Aquesta pregunta de reflexió cal fer-la a consciència. Imprescindible és el pa i també el catalogat com a entreteniment i oci. Per exemple, en temps de crisi, la música (la cultura que per a alguns governs és motiu de retall de pressupostos) és un bé que es pot catalogar d’imprescindibles i es pot comprar en format de concerts, festivals… a un preu raonable, perquè la gent ara necessita com el pa el seu moment d’evasió.

El preu «raonable», el denominat pricing en màrqueting, està sent un altre dels trencaclosques perquè no haver de tancar per haver adoptat un low cost en què hem d’haver-hi de regalar productes, serveis.

La marca, ¿compraran marca o escullen les marques blanques o marques nascudes, incubades, en els marketplaces com Amazon? La marca encara és la millor aposta que es pot fer en qualsevol negoci, a hores d’ara no ho posem en dubte. Apostem per continuar invertint a construir marca. Mercadona va fer-se un buit, un bon buit en el mercat, per vendre millor que ningú en alimentació les marques blanques… I cert és que Mercadona inverteix a mantenir la seva bona reputació, a construir la seva pròpia marca.

 

La partida de publicitat

Publicitat. Què fer en aquests moments? Sobretot, no retallar en comunicació de marca, de producte, en publicitat, perquè després serà pitjor, si retalla aquesta partida serà per fer que tothom s’oblidi de la seva marca i els seus productes i serveis… i això del branding i màrqueting té molt de sentit comú: si t’obliden, et deixen de comprar. Pot ser que el seu director financer li recordi que cal retallar despeses i la partida publicitària figura a la columna de despeses. No sabem gaire bé com va arribar aquí. Aquesta partida que posa publicitat al seu pla d’empresa no és una despesa, és una inversió, un flotador, pot evitar que vostè i la seva empresa tanquin.

Estudieu bé el mercat, és el moment d’invertir en dades, en intel·ligència del mercat.

És el moment d’estudiar, de revisar aquestes gestes del màrqueting com en el seu dia va ser una campanya històrica al mercat dels detergents, la campanya protagonitzada per un director general, un CEO, el Sr. Manuel Luque, que salva l’empresa en un moment on tots els indicis eren de tancament amb un missatge reptador: «Busqueu, compareu i si trobeu alguna cosa millor, compreu-la». Transparència, honestedat i bon fer… Imprescindible.

 

Pots llegir l’article original aquí

 

11Onze és la fintech comunitària de Catalunya. Obre un compte descarregant la super app El Canut per Android o iOS. Uneix-te a la revolució!

Si t'ha agradat aquesta notícia, et recomanem:

11Onze

T’expliquem què són els NFT

3min lectura

Els NFT són part de la nova revolució digital que està

11Onze

11Onze District

5min lectura

11Onze District és l’agència publicitària interna d’11Onze, pensada per servir

11Onze

La (ir)responsabilitat ètica de la banca

3min lectura

Macrotendències com la temuda estagflació o la digitalització de



El papel del oro como activo indispensable para diversificar y reducir el riesgo de una cartera de inversiones frente a la incertidumbre económica está más que demostrado. Aun así, según un análisis hecho por el Consejo Mundial del Oro, su capacidad de proporcionar rentabilidad a largo plazo es más elevada de lo que generalmente se suele asumir.

 

Aunque generalmente se percibe como una opción conservadora para reducir el riesgo de nuestras inversiones y que su función principal es la de depósito de valor, un informe elaborado por el Consejo Mundial del Oro (WGC) concluye que los análisis tradicionales de los rendimientos del oro dejan de lado algunos factores importantes que revelan una rentabilidad a largo plazo mejor del que se suele pensar.

Según el WGC, existen marcos para estimar la rentabilidad del oro a largo plazo, pero carecen de un enfoque sólido que se ajuste a las hipótesis del mercado de capitales para otras clases de activos. Estas estimaciones están estrechamente correlacionadas con el nivel general de precios mesurado por el índice de precios de consumo (IPC). De acuerdo con esta premisa, la rentabilidad esperada del oro a largo plazo suele oscilar entre el 0% y el 1%.

Sin embargo, el análisis hecho por el organismo concluye que, si bien los estudios existentes son ricos en información, con frecuencia se basan en dos pautas que, en su opinión, “caracterizan erróneamente al oro y han llevado a conclusiones sesgadas”.

 

El Patrón Oro y la inversión financiera

Para empezar, casi todos los modelos utilizan datos de periodos con patrón oro. A pesar de que el Consejo Mundial del Oro acepta que por norma general es mejor tener tantos datos históricos como sea posible, al analizar los precios del oro, la cronología más larga sesga los datos porque durante la mayor parte del siglo XX el precio del oro lo fijaban los bancos centrales.

“Aunque su rendimiento histórico durante los periodos del Patrón Oro es una referencia interesante, lo más importante es su estructura de mercado y su comportamiento después de 1971”. Por lo tanto, a fin de evitar este sesgo, el organismo utiliza datos a partir del 1971 para hacer su análisis.

El otro factor que puede provocar que el análisis del comportamiento a largo plazo del oro sea poco fiable es que los modelos suelen asumir que la inversión financiera impulsa casi exclusivamente la demanda, ignorando otros factores importantes de esta. Según el estudio, la inversión financiera representa un porcentaje relativamente pequeño de la demanda en relación con las reservas de oro existentes, mientras que otras fuentes son más importantes a largo plazo.

En conclusión, usando este modelo revisado que propone el Consejo Mundial del Oro, la rentabilidad del oro ha estado mucho mejor en los últimos 50 años de lo que sugieren los análisis convencionales, con una media anual del 8%. El mismo modelo prevé una rentabilidad media anual del 5,2% durante los próximos 15 años.

 

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado esta noticia, te recomendamos:

Invertir

¿Por qué el oro físico sigue subiendo de precio?

3min lectura

Según el Consejo Mundial del Oro (WGC), el oro ha batido...

Invertir

El oro se mantiene en máximos históricos

3min lectura

Impulsado por el inicio de los recortes de tipos de interés...

Invertir

China: la crisis inmobiliaria y la fiebre del oro

3min lectura

Todo y la subida de precios hasta máximos históricos, los...



App Store Google Play