España: un modelo socioeconómico en decadencia
La exclusión social, la precariedad laboral y el difícil acceso a la vivienda son algunos de los factores que generan ansiedad y depresión a una gran parte la población. Este deterioro de la calidad de vida está relacionado con uno de los consumos más altos de ansiolíticos de Europa y pone en cuestión la sostenibilidad del modelo socioeconómico actual.
Todo y la pérdida de posiciones en el ranking de los últimos años, según organizaciones extranjeras España se mantiene entre las naciones con un índice de calidad de vida más alto entre los países desarrollados. No solo esto, sino que el conjunto de expatriados o ‘expats’ -eufemismo que define a los inmigrantes de países ‘del primer mundo’- que residen y trabajan en el Estado español, lo siguen eligiendo como el país con más calidad de vida.
Este optimismo, pero, parece no ser compartido por los residentes autóctonos del país. Esta conclusión se desprende de un estudio ecosocial hecho recientemente por la fundación FUHEM sobre la Calidad de Vida en España. De hecho, después de analizar a la sociedad española centrándose en tres ámbitos -gastos, recursos y trabajo- llega a la conclusión que la calidad de vida de los españoles ha empeorado significativamente en los últimos años.
Concretamente, el informe apunta que casi la mitad de los españoles se sienten solos y que el 27% de la población, o una de cada cuatro personas, se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Los investigadores sociales que han elaborado el informe afirman que este aislamiento social genera ansiedad y depresión, y conectan este dato con el aumento del consumo de ansiolíticos en el Estado, uno de los índices más altos de Europa.
Trabajo digno, acceso a la vivienda y protección social
La prevalente precarización laboral se traduce en el hecho que alrededor del 15% de la población ocupada de España también se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social y que la pobreza infantil afecta uno de cada tres niños menores de 16 años. En este contexto, dos de cada diez españoles viven en condiciones de habitabilidad deficientes, sin poder mantener una temperatura adecuada ni en invierno ni en verano.
Por otro lado, mientras que el 58,1% de los jóvenes tenía acceso a una vivienda en propiedad en 2007, hoy, esta cifra se ha reducido al 25%. Actualmente, son necesarios siete años de renta para comprar una vivienda, muy lejos de los 2,8 años necesarios de hace tres décadas. Además, a pesar de que el gasto para alquilar una vivienda no tendría que superar el 30% de los ingresos, cuatro de cada 10 personas destinan el 40% de su sueldo y una quinta parte más del 60%, 6 puntos por encima del 2018 y 12 puntos más que en el 2014.
Los recortes en el gasto público se han visto reflejados en la falta de oferta de viviendas de alquiler social, que en 2020 solo representaban el 1,1% del total, un porcentaje claramente insuficiente para dar cobertura a los 4,5 millones de personas que se encuentran en situación de exclusión residencial. Se trata de un modelo inmobiliario que no solo dificulta el acceso a la vivienda a la ciudadanía, sino que da preferencia a grandes fondos de inversión y a las corporaciones bancarias.
La urgencia del cambio hacia un modelo más sostenible
El estudio también cuestiona nuestro modelo de producción y consumo que “ha puesto la vida bajo la tiranía de la eficiencia y el rendimiento”. Llevar una vida poco saludable comporta niveles más altos de “fatiga permanente”, especialmente para los hogares más pobres que no se pueden permitir una dieta más variada y de calidad.
Este es un problema que se ha visto agudizado por el encarecimiento de los alimentos básicos y por la creciente tendencia a realizar las compras en grandes superficies comerciales, que el informe relaciona con el aumento de la obesidad en el Estado español, uno de los países europeos donde se ha incrementado más en los últimos años.
Así mismo, la ONG hace hincapié en la necesidad de parar la fragmentación territorial que provoca un deterioro social y ecológico, señalando que el modelo de movilidad protagonizado por el vehículo privado y la carretera es “altamente ineficiente”. En este sentido, avisan que las inversiones públicas que se han hecho para la construcción de grandes infraestructuras responden más a los intereses privados que al interés público. En definitiva, un modelo productivo, de inversión y de sociedad insostenible que facilita las desigualdades, castrando la cohesión social y el equilibrio medioambiental.
Uno de los objetivos de 11Onze es transformar realidades que no nos gustan. Contamos con una comunidad activa, consciente y responsable. Entra en 11Onze se Remanga para descubrir como puedes contribuir a ayudar otras personas en todo el mundo.
Australia es el segundo país productor de oro del mundo, que se ha convertido en uno de sus principales productos de exportación. Con grandes inversiones de exploración y numerosos proyectos a punto de entrar en fase de producción, Australia está muy bien posicionada para satisfacer la creciente demanda de oro.
Australia representa el 10% de la producción mundial de oro, el segundo país productor del mundo después de China. Además, según datos de Statista de 2022, es el país con mayores reservas de oro (8.000 toneladas métricas) del mundo, la gran parte de las cuales están situadas en la Australia Occidental y suponen el 68% del total de la producción.
Las exportaciones de oro australiano a más de 55 países generaron unos ingresos por valor de 25.800 millones de dólares en 2022, y se espera que la producción de las nuevas minas y las ampliaciones de las ya existentes impulsen la producción minera de oro en Australia hasta 305 toneladas en el periodo de 2022-2023, para satisfacer la creciente demanda del metal dorado.
Este incremento de la producción se ha visto espoleado por las tensiones geopolíticas entre los Estados Unidos, Rusia y China, y la revitalización de los mercados de inversión y de la joyería. Esto se debe, en gran parte, a la búsqueda, por parte de gobiernos, inversores y ciudadanos, de activos estables en los cuales puedan confiar en tiempos de crisis.
Nuevos proyectos de minería de oro
El país cuenta con dos de las 20 mayores minas de oro del mundo y reservas que suman más de 380 millones de onzas de oro. Se trata de un sector industrial que está en proceso de consolidación en el ámbito mundial, especialmente por parte de las empresas mineras que tienen explotaciones de minerales esenciales para la transición energética.
Esta tendencia se confirmó el pasado mes de mayo con el visto bueno del consejo de administración de la minera australiana Newcrest Mining a una oferta de adquisición de 17.500 millones de euros presentada por su rival estadounidense Newmont, allanando así el camino para que la compañía minera de oro más grande del mundo refuerce su control sobre el sector.
El sector minero del oro, como sucede con otros minerales, se enfrenta a un incremento de los costes de extracción, dado que los yacimientos son cada vez menos accesibles. Aun así, según detalla Mining Technology, hay un centenar de proyectos mineros de oro en proceso de desarrollo por todo el país, de los cuales 11 ya están en fase de construcción y se espera que sean operativos antes del 2025, aumentando la capacidad de producción de las minas de oro australianas en más de 36,2 millones de toneladas métricas.
Cuando menos, el caso de Australia ejemplifica como la colaboración entre el gobierno y el sector de la minería es fundamental para hacer frente al estancamiento de la producción, y para asegurar que la industria del oro continúe ejerciendo un papel fundamental en la historia y en la prosperidad económica del país.
Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.
A diferencia de las divisas fiat, el Bitcoin es una moneda digital descentralizada que no está sometida al control de un gobierno o banco central. Su valor no está definido por una entidad, sino que se deriva de la confianza del consumidor. Pero, ¿en qué se fundamenta esta confianza?
Todo y las diferencias, las criptomonedas como el Bitcoin comparten algunas similitudes con las monedas fiduciarias tradicionales a las cuales todos estamos acostumbrados. Por lo tanto, es importante entender que da valor al dinero fiat antes de analizar por qué hay un gran número de personas que ven al bitcoin como un depósito de valor.
Lejos queda un sistema monetario según el cual el valor de las divisas está sostenido por su convertibilidad al oro. Esta semana se cumplían 52 años desde que el presidente Richard Nixon reunió su equipo en Camp David para anunciar que suspendía la convertibilidad del dólar con el oro. El dólar pasó de ser una moneda que basaba su valor en la existencia de una contrapartida en oro, a ser una moneda fiduciaria, dinero fiat, con un valor que deriva de la relación entre la oferta y la demanda y la estabilidad del gobierno emisor.
Así pues, los gobiernos y los bancos centrales pueden crear dinero para ampliar su oferta monetaria y estimular el gasto a través de mecanismos económicos sin preocuparse de tener suficientes reservas de oro, al menos esto es la teoría. Por lo tanto, a pesar de que estas monedas fiduciarias no están sostenidas por activos tangibles, su valor viene dado por la confianza colectiva en las divisas. Como contrapartida, las políticas monetarias de los gobiernos y banco centrales, así como la evolución de la economía pueden hacer fluctuar esta confianza y el valor de la moneda.
Descentralización, seguridad y oferta limitada
El ecosistema monetario del Bitcoin está totalmente descentralizado, es decir, ninguna autoridad central regula la base monetaria, eliminando la necesidad de intermediarios y otorgando a los usuarios más control sobre sus transacciones financieras. Al eliminar las autoridades centrales, se democratiza la creación de moneda, dando más poder y libertad a la comunidad de usuarios.
La creación de Bitcoins sigue unas reglas detalladas en un protocolo muy estricto que se basa en la tecnología blockchain. Esta tectonología de cadena de bloques utiliza algoritmos criptográficos y la hace más seguras que las monedas físicas y altamente inmune a crisis. Además, si el usuario quiere hacer una transferencia o un pago, tiene total libertad, ni el banco, ni VISA, ni Mastercard lo tienen que autorizar. Estas características y el hecho miles de comerciantes ya aceptan Bitcoin como pago por bienes y servicios, le han dado un valor de utilidad.
Por otro lado, desde su introducción, se estableció un límite máximo de 21 millones de monedas que se pueden minar, lo cual introducía un elemento de escasez intrínseco que también contribuye a darle valor, cuando tenemos en cuenta la relación entre precio y escasez. Es por eso que mucha gente considera el Bitcoin como reserva de valor, todo y su volatilidad. La regulación global de los criptoactivos y la competencia con otras monedas digitales marcarán el futuro del Bitcoin, pero en última instancia, será la confianza de la gente la que asegurará, o no, su existencia.
11Onze Recomienda Bitvavo, las criptomonedas de manera fácil, segura y a bajo precio.
India es uno de los principales mercados de oro del mundo. Una enorme cantidad de este oro se encuentra en los hogares de la clase trabajadora, que lo consideran una parte importante de su patrimonio, un valor refugio y un sistema de intercambio comercial informal en un país donde una gran parte de la ciudadanía todavía no tiene acceso a servicios bancarios. El gobierno lleva años intentando introducir este oro en el sistema financiero, pero cambiar una tradición cultural no es tarea fácil.
Según un estudio hecho por el India Gold Policy Centre (IGPC), se calcula que las familias indias poseen hasta 30.000 toneladas de oro, una enorme cantidad de este metal precioso que se muestran muy poco dispuestas a monetizar. En un país donde el acceso a los servicios bancarios todavía no está al alcance de una gran parte de la población, especialmente en las franjas rurales, el oro se ha considerado como un valor seguro y se ha convertido en la inversión preferida de la ciudadanía.
En la última década, la apuesta del Gobierno para reducir la exclusión financiera de la población se ha mostrado efectiva, pero todavía hay una parte significativa de la ciudadanía (190 millones de personas) que está excluida del acceso bancario. Aun así, India es un gran ejemplo de como facilitar la inclusión financiera a través de una sólida red de conectividad móvil y de Internet, y de un amplio ecosistema de empresas emergentes fintech que ofrecen accesibilidad y facilidad de uso de sus servicios.
Sin embargo, el Gobierno era consciente que había que hacer mucho más si se quieren monetizar cantidades significativas de oro, todavía en manos privadas, en la economía, especialmente teniendo en cuenta que esta devoción por el metal dorado está tan profundamente arraigada en la psique india. Y es que actualmente, el 87% de los hogares del país, incluso los que tienen los niveles de ingresos más bajos, poseen alguna cantidad de oro
El plan gubernamental de monetización
En 2015 el gobierno de la India ponía en marcha un programa de monetización del oro, Gold Monetization Scheme (GMS), con el objetivo de movilizar el oro retenido en los hogares y en las instituciones del país, para incrementar su uso con fines productivos y, a largo plazo, reducir la dependencia del país de las importaciones de lingotes y así mitigar el déficit contable.
El Plan de Monetización del Oro permitía a los clientes recibir pagos de intereses por sus cuentas tan pronto como depositaban oro. Un depositante que realizaba un depósito a corto plazo, de entre uno y tres años, recibía un 2,25% de interés anual en virtud del plan. Además, el gobierno también anunció el lanzamiento de un Plan de Bonos de Oro Soberano y la creación de la Moneda de Oro India.
Aun así, ocho años después, el World Gold Council (WGC) informaba que solo el 0,22% (21 toneladas de oro) de los excedentes de oro de los hogares indios se han monetizado en el marco del programa desde que se puso en marcha el plan del gobierno. Es evidente que el programa ha fracasado a la hora de incentivar las familias a deshacerse del oro físico, quizás porque que no se entendió plenamente la manera en que los hogares indios veían la posesión de oro.
Subsecuentes cambios en el programa, ofreciendo mejores condiciones con el lanzamiento del Revamped Gold Monetisation Scheme (R-GMS), y el incremento de un 15% en el impuesto sobre la importación de lingotes de oro han conseguido reducir las importaciones del metal precioso en un 30% respecto al 2022. Aun así, ha quedado claro que en el gobierno tendrá que hacer mucho más si quiere convencer a la población india de ingresar en el banco el oro que mantiene escondido debajo la cama.
Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.
El paro repunta ligeramente en Cataluña durante el mes de julio a pesar de que se mantiene el récord de ocupación. Pero ¿nos podemos fiar de la fiabilidad de los datos oficiales? ¿Hay trabajadores inactivos que se tendrían que contar como parados?
Cataluña ha registrado un repunte del paro después de cinco meses consecutivos de tendencia a la baja. Según datos publicados por el Ministerio de Trabajo, durante julio, el mercado laboral catalán sumó 1.612 parados más (+0,49%) que en junio. A pesar de este ligero incremento del paro, se mantiene la cifra de desocupación más baja desde la crisis del 2008.
Actualmente, hay un total de 331.356 parados, pero en el último año, el total de parados se ha reducido en 10.035 personas, un 2,94% menos. En comparación con el 2022, hay 103.185 contratos más, el que equivale a un 2,8% de incremento. En total, en Cataluña hay 3,75 millones de trabajadores y una tasa de paro del 8,44%.
Los datos del paro al conjunto de España también reflejan las mejores cifras desde hace 15 años. La economía española sigue creando ocupación y reduciendo el paro por el quinto mes consecutivo, aunque retarda el ritmo en julio por debajo de la media histórica. La población activa aumenta hasta lograr los 23,8 millones de personas y el número de ocupados supera los 21 millones, otro máximo histórico.
El paro se queda en el 11,6%, una caída de 11,7 puntos, después de que 365.300 personas hayan encontrado trabajo este segundo trimestre del año, sumando 595.614 afiliados a la Seguridad Social desde enero. Por otro lado, el número de parados registrados a las oficinas de los servicios públicos de ocupación bajó en 10.968 personas en julio, un -0,41% respecto al mes anterior, hasta un total de 2,68 millones.
Los trabajadores inactivos que no constan como parados
El marzo del 2022 entraba en vigor la última reforma laboral que tenía como uno de sus objetivos principales cambiar el modelo productivo, pasando de los contratos temporales a los indefinidos para reducir la temporalidad y la precariedad. De este modo desaparecían los contratos de obra y servicio, mientras se restringía la posibilidad de hacer contratos temporales a situaciones muy concretas que no pueden superar los 90 días trabajados por año.
A cambio, se proponía que las empresas usaran los contratos fijos discontinuos, de manera que personas que hacen trabajos de temporada no se tengan que preocuparse por si les renovarán el contrato después de un periodo de inactividad y tengan los mismos derechos que los trabajadores con un contrato fijo indefinido.
A pesar los beneficios para los trabajadores que aporta esta figura contractual, tiene como contrapartida que ya no se contabilizan como parados unos trabajadores que antes sí que se consideraban como desocupados. En otras palabras, cuando un trabajador con contrato fijo discontinuo entra en periodo de inactividad cobra el paro, pero no cuenta como parado, sino que se considera como un “demandante de ocupación con relación laboral”.
Se trata de un número significativo de personas que, solo en Cataluña, el año pasado ya representaban el 5,7% del conjunto de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Cataluña bajo esta modalidad contractual. Si cogemos cifras del conjunto del Estado el diciembre de 2022 y enero de este año, equivalían a 443.078 y 660.000 demandantes de ocupación no contabilizados.
Obviamente, los datos oficiales tampoco hacen constar las personas que buscan trabajo pero que no están inscritas al SOC o al SEPE, sea porque son trabajadores autónomos, porque no sacan ningún beneficio, o porque son parte de la economía sumergida. Así como tampoco se especifica cuántos personas trabajan a media jornada, no por voluntad, sino porque no encuentran otro trabajo de jornada completa.
Y es cierto que estas cifras son difíciles de contabilizar, pero más transparencia en los datos relacionados con los fijos discontinuos no requiere ningún esfuerzo, sino la simple voluntad de reducir la divergencia entre la realidad del mercado laboral y la retórica oficial, una necesidad ineludible si es que de verdad queremos evaluar la efectividad de las políticas de ocupación.
¿Quieres ser el primero en recibir las últimas noticias sobre 11Onze? Clica aquí para suscribirte a nuestro canal de Telegram
Las continuas compras de oro de los bancos centrales y su atractivo como valor refugio han facilitado que en el primer semestre del año este metal precioso haya aumentado de valor en un 5,4%, superando la rentabilidad de la mayoría de los principales activos, excepto en los fondos cotizados (ETF).
En el segundo trimestre se mantuvo la tendencia positiva en las compras de oro de los bancos centrales, a pesar de que disminuyó el ritmo. El repunte de la actividad inversora y la continuada demanda del sector de la joyería contribuyeron a crear un contexto favorable para el aumento de valor de este metal precioso: un 5,4% en el último semestre y alrededor de un 15% en los últimos doce meses.
En este sentido, el oro no solo aportó rendimientos positivos a las carteras de los inversores y diversificación en las reservas de los bancos centrales, sino que también contribuyó a amortiguar la volatilidad experimentada a lo largo del primer semestre, especialmente durante la debacle bancaria del mes de marzo.
Estas son las principales conclusiones desprendidas de los datos presentados en el informe del World Gold Council sobre la demanda de oro en lo que llevamos de año. El precio del oro ha tenido un comportamiento volátil durante el primer semestre del 2023, pero ha sido la única materia prima con un rendimiento positivo aparte del litio, que también ha subido de valor gracias a la fuerte demanda de vehículos eléctricos.
La persistente incertidumbre en las perspectivas económicas globales y los cambios en las políticas monetarias de los bancos centrales son algunos de los principales factores que han afectado la demanda de oro durante estos seis meses. El crecimiento de la demanda se ha centrado en los sectores de la joyería y tecnología, mientras que se ha visto un ligero descenso en la popularidad de los fondos cotizados (ETF). Esto ha impulsado la producción total de oro, que se ha incrementado en un 7% interanual hasta las 1.255 toneladas.
El precio del oro podría lograr un nuevo récord en 2024
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, afirmaba la semana pasada que los economistas del banco central norteamericano no prevén una recesión, pero que sí esperan una desaceleración notable de la economía a finales de año. Esta predicción, junto con las crecientes expectativas de que la Fed esté a punto de poner fin a su último ciclo de endurecimiento de la política monetaria, serán un “impulsor significativo” para el oro, apuntaba Greg Shearer, director ejecutivo de Mercados Globales de Productos Básicos de J.P. Morgan Chase & Co.
Según las previsiones de JP Morgan, el precio de la onza de oro alcanzará un valor medio del alrededor de 2.012 dólares durante la segunda mitad del año, siguiendo la tendencia vista hasta ahora, y llegará a nuevos récords durante 2024 cuando las tasas de interés empiecen a caer. “Realmente existe un gran deseo entre los inversores institucionales de invertir en oro y en la necesidad de deshacerse de las monedas”, señalaba Shearer, y añadía que los riesgos geopolíticos han hecho que el oro sea todavía más atractivo para los gobiernos.
Parece que la estrategia de dedicar entre un 10 y un 20% de la cartera de inversiones al mercado del oro cada vez está más extendida entre los grandes inversores, gobiernos y bancos centrales, pero este recurso de protección financiera no tiene por qué ser exclusivo de los actores institucionales y grandes inversores, sino que también está al alcance de todo el mundo.
Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.
La celebración de la próxima cumbre de los BRICS que tendrá lugar en Suráfrica el 22 de agosto podría sacudir la estructura financiera global con la presentación de la hoja de ruta para la creación de una nueva moneda global garantizada por el oro físico.
La agencia de noticias rusa RT informaba que la embajada rusa en Kènia anunció la iniciativa: “Los BRICS planean introducir una nueva moneda comercial apoyada por oro en la cumbre del mes de agosto. El patrón oro será muy beneficioso para fortalecer la moneda única”. Además, añadía que “41 países han pedido unirse a los BRICS”.
No es ningún secreto que los cinco estados emergentes que conforman el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) están trabajando en la introducción de su propia divisa. Rusia y China, los principales impulsores de esta idea, hace décadas que firmaron acuerdos para iniciar programas de desdolarización para proteger y blindar sus economías ante las sanciones del gobierno de los EE. UU. y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se trataría de una moneda digital basada en el yuan chino, encriptada para hacer efectivos los pagos debidos entre las partes participantes, pero a diferencia de las criptomonedas no estaría descentralizada. Aun así, si finalmente se confirma la decisión de adoptar una nueva moneda global vinculada a materias primas, concretamente al oro, podría redefinir la estructura financiera global y representar una amenaza significativa por el dólar como moneda de reserva mundial.
¿Una propuesta factible a largo plazo?
La ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación de Suráfrica, Naledi Pandor, declaraba que los BRICS quieren “garantizar que no seamos víctimas de sanciones que tengan efectos secundarios en países que no están implicados en los asuntos que han dado lugar a estas sanciones unilaterales”, y que la discusión sobre la viabilidad de una moneda común está en el horizonte.
Por otro lado, Leslie Maasdorp, vicepresidente del New Development Bank de los BRICS, avisaba que: “Pasará mucho de tiempo hasta que se desarrollen los movimientos de divisas, por lo cual cualquier debate sobre monedas alternativas es, de hecho, una aspiración mucho más a medio y largo plazo“, y añadía que a pesar de que se están considerando propuestas, “ahora mismo no hay ninguna sugerencia de crear una moneda BRICS y el yuan Chino está muy lejos de convertirse en una moneda de reserva”.
En este contexto, India se ha desmarcado de sus socios del grupo, anunciando que podría no participar en el lanzamiento de una moneda única. Subrahmanyam Jaishankar, ministro de asuntos exteriores, declaraba en una rueda de prensa celebrada el lunes 3 de julio de 2023, que India no tiene planes para crear una moneda BRICS. En su lugar, India se centra en el fortalecimiento de su moneda nacional, la rupia, y hacer la rupia más fuerte será la principal prioridad del gobierno.
La rivalidad geopolítica entre China e india hacía prever posibles tensiones, especialmente cuando tenemos en cuenta que India considera que China, liderada por Xi Jinping, está intentando convertirse en una superpotencia económica y militar mundial y que los BRICS podrían ser el trampolín para conseguir este objetivo.
Una cosa está clara, la cumbre que se celebrará del 22 al 24 de agosto en Ciudad del Cabo, no pasará desapercibida y será observada con interés y preocupación por los actores occidentales hegemónicos que se oponen al reequilibrio y reparto del poder global.
Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.
Un sondeo de Invesco sobre bancos centrales y fondos soberanos publicado este lunes confirma que cada vez más países están repatriando sus reservas de oro como protección contra las sanciones económicas de Occidente.
La tendencia de acumular oro ante la incertidumbre económica y geopolítica no es nueva. A lo largo del último año se han ido repitiendo las noticias sobre las compras récord de oro por parte de los bancos centrales que buscan diversificar sus reservas para protegerse de la volatilidad de los mercados financieros, una inflación desbocada y las tensiones geopolíticas provocadas por el conflicto en Ucrania.
Según datos publicados el pasado mes de abril por el Consejo Mundial del Oro (WGC), los bancos centrales registraban unas compras netas de 125 toneladas de oro a finales de febrero de este año. Se trata de una cifra que, en términos interanuales, no se veía desde el 2010 y que sigue la tendencia al alza experimentada durante el 2022, acabando el año con una cantidad récord de 1.136 toneladas de oro vendidas.
La caída de los mercados financieros durante el año pasado y el miedo a una posible gran recesión generaron pérdidas generalizadas, pero la congelación de casi la mitad de las reservas de oro y divisas de Rusia por valor de 640.000 millones de dólares por parte de Occidente a causa del conflicto en Ucrania parece haber sido clave en provocar un cambio de política en las estrategias de inversión de actores gubernamentales, acelerando la repatriación de reservas de oro por parte de los bancos centrales.
Nuestro oro en nuestro país
Esta es la conclusión de una encuesta hecha por Invesco, una empresa global de gestión de activos, a 85 fondos soberanos y 57 bancos centrales. El estudio muestra que casi el 60% de las entidades consultadas están preocupadas por el precedente de las sanciones contra Rusia y consideran que estos hechos han provocado que el oro sea un activo más atractivo, mientras que el 68% mantiene las reservas en sus arcas en comparación con el 50% del 2020.
El representante de un banco central citado de manera anónima declaraba: “Teníamos oro en Londres, pero ahora lo hemos transferido de nuevo a nuestro propio país para mantenerlo como un activo de refugio y tenerlo a salvo”. Robert Ringrow, jefe de instituciones oficiales en Invesco que supervisó el informe, confirmaba que este es el mantra que se ha visto en el último año: “Si el oro es mío, entonces lo quiero en mi país”.
Las sanciones económicas que a menudo acompañan a las tensiones geopolíticas también son la principal causa de la creciente desdolarización. A pesar de que la mayoría de los bancos centrales y entidades consultadas en el estudio todavía no ven una alternativa real al dólar como moneda de reserva mundial, no es casualidad que mientras que la cuota de mercado del dólar estadounidense ha caído hasta el 58,4% a finales del cuarto trimestre de este año, la demanda de oro está logrando máximos históricos.
Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.
Los Balcanes Occidentales, una región situada en el sudeste de Europa, se ha convertido en un objetivo estratégico para China en términos de inversiones e influencia. El gigante asiático ha aprovechado el vacío dejado por la Unión Europea después de años de infructuosas negociaciones sobre el lento proceso de adhesión con los países de la península.
Durante las dos últimas décadas, China ha sacado partido del espectacular crecimiento de su economía incrementando su influencia en todo el mundo a través del comercio e inversiones. Pekín, con su enfoque a vincular otros países a la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda, invierte su capital ayudando a levantar las economías regionales de partes del mundo olvidadas por Occidente a cambio de recursos naturales y acceso a sus mercados.
Esta expansión de lazos comerciales se ha concentrado principalmente en el continente africano, impulsando un nuevo modelo de desarrollo económico más benevolente que la alternativa neoliberal de los poderes coloniales occidentales. Aun así, el ascendente alcance global del gigante asiático también es palpable en el continente europeo, especialmente dentro del grupo de países de los Balcanes Occidentales que no forman parte de la UE: Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia.
La península de los Balcanes Occidentales es una región rica en recursos naturales y un elemento capital para el desarrollo del proyecto chino con el fin de facilitar sus exportaciones a Europa. No obstante, una gran parte de estos países tienen unas infraestructuras poco desarrolladas y malogradas después de años de conflictos militares, inestabilidad política y falta de inversión. Concretamente, las guerras yugoslavas durante la década de los 90 y posteriores crisis políticas fueron la principal causa de la fragmentación del mercado balcánico y de la destrucción y subsecuente abandono de su infraestructura.
Es por eso que hay un gran potencial de desarrollo económico en el antaño espacio de influencia soviética, que China ha suplantado mientras la UE se miraba el ombligo. Esta presencia cada vez más evidente del gigante asiático ha generado algunas reacciones divergentes entre los países de la región, y preocupa especialmente a los Estados Unidos y a la Unión Europea, que ven menguado su poder de persuasión a la hora de dictar las alianzas geo-estratégicas y comerciales de estos estados.
Un Plan Marshall al estilo chino
A partir de la crisis económica global del 2008, que también se abatía sobre los Balcanes, China vio la región como un lugar ideal para ofrecer sus inversiones, préstamos y exportación de productos. Una década después, 136 proyectos activados por un valor de 32.000 millones de euros en los sectores energéticos, metalúrgicos, de la minería, de los transportes e infraestructuras se han hecho realidad.
Desde los 61 planes de inversión aprobados para infraestructuras críticas y construcción de fábricas en Serbia hasta los 30 proyectos activos en el sector de la energía en Bosnia y Herzegovina, los estados más pobres del continente europeo recibían con las manos abiertas al país asiático. A la vez que China les hacía donaciones de material sanitario y vacunas durante la pandemia mientras se quejaban de la falta de solidaridad de la Unión Europea que les daba la espalda.
Es verdad que dado que muchos de estos proyectos se implementan en países con una situación macroeconómica precaria, un limitado acceso a financiación y una situación política relativamente inestable, no tienen muchas opciones de encontrar otras fuentes de inversión. Aunque esta situación puede cambiar en un futuro, el socio asiático ha establecido las bases de una cooperación que difícilmente se desvanecerán cuando mejore la estabilidad económica-política de estos estados.
El coste oculto de las inversiones
Los beneficios de esta expansión de los lazos comerciales entre los dos continentes son evidentes. Las inversiones chinas han ayudado a mejorar la infraestructura y han creado puestos de trabajo en los Balcanes, contribuyendo al desarrollo económico y a la reducción de la pobreza. Además, se han establecido acuerdos de cooperación en ámbitos como la cultura, la educación y la sanidad, fomentando una mayor interdependencia y reforzando las relaciones económicas y diplomáticas entre las dos partes.
Sin embargo, también hay una contrapartida menos positiva que a veces acompaña a las inversiones chinas. Algunos de estos proyectos han sido sujetos de denuncias y protestas por la explotación laboral y daños medioambientales facilitados por una legislación laxa y una corrupción gubernamental endémica. Un buen ejemplo de estas malas prácticas tuvo lugar durante la construcción de la planta de neumáticos de Linglong en Zrenjanin (Serbia) con migrantes traídos de Vietnam que, según denunció la Asociación Ciudadana Zrenjanin Acción, trabajaban y convivían en condiciones infrahumanas.
Del mismo modo, una de las principales críticas es la falta de transparencia de los proyectos de inversión y de las posibles consecuencias de no poder hacer frente a los préstamos multimillonarios que a menudo los hacen viables. El tiempo dirá si China seguirá el mismo camino que los poderes occidentales con el Fondo Monetario Internacional, generando deudas insostenibles para los países receptores de sus ‘ayudas’ que comportan una pérdida de soberanía y la venta de sus bienes y recursos a precios de saldo.
Dejados de la mano de la Unión Europea
Lejos queda la cumbre UE-Balcanes occidentales Salónica del 21 de junio de 2003, donde se promovía el mensaje que los Balcanes podrían ser miembros de la Unión Europea en 10 o 15 años. Se quería vender la idea de una integración europea que más tarde pasó a segundo plano a causa de la crisis financiera del final de la década, después por culpa del Brexit y más tarde por los resultados electorales en los Estados Unidos y el conflicto en Ucrania.
Si bien es cierto que la UE ha seguido creciendo en varios procesos de adhesión de nuevos estados miembros de la Europa Central y Occidental, los países de los Balcanes Occidentales siguen a la cola, estancados en negociaciones que parecen no avanzar 20 años después de las promesas. Esto ha hecho perder credibilidad a la Unión Europea y ha provocado que grandes sectores de la población de esta región, anteriormente muy proeuropeos, hoy se sientan traicionados por la UE.
Las últimas cumbres europeas de carácter mayoritariamente simbólico y la puesta en marcha de una tímida alternativa europea a la nueva Ruta de la Seda para ayudar a los países en vías de desarrollo a cambio de una intensificación de los lazos comerciales con la UE y un enfriamiento de sus relaciones económicas con China y Rusia, es poco probable que cambien la percepción que tienen los Balcanes Occidentales de una Unión Europea que ya hace años que ni está ni se la espera.
Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.
Bruselas propone los pilares legales para garantizar la aceptación del euro digital y su coexistencia con el dinero en efectivo. Los bancos comerciales serán los encargados de distribuir y limitar las cantidades de esta divisa digital. Pero ¿respetarán la privacidad y el anonimato de los ciudadanos?
La Comisión Europea y el Banco Central Europeo han presentado un paquete de propuestas legislativas para convencer al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE de apoyar al lanzamiento del euro digital. Las autoridades europeas justifican la necesidad de una CBDC porque cada vez hay más ciudadanos -un 55% según sus encuestas- que prefieren pagar a través de métodos electrónicos.
Se trata de un conjunto de medidas que buscan ofrecer un método de pago alternativo y complementario al dinero en efectivo para los ciudadanos y las empresas. El Banco Central Europeo decidiría quién podrá usar el euro digital, como se usará internacionalmente, y los bancos comerciales se encargarían de distribuir y limitar las cantidades de esta nueva divisa digital.
Por un lado, se quiere garantizar que los euros en efectivo continúen siendo accesibles y ampliamente aceptados por todas las personas y negocios de toda la zona euro y, por el otro, se establece el marco legal para un posible euro digital como complemento de los billetes y monedas en euros, que será de aceptación obligatoria en los comercios de la eurozona, “excepto entre comerciantes muy pequeños que opten por no aceptar pagos digitales”.
Tranquilizar a los bancos y a los ciudadanos
Según las autoridades europeas, las propuestas presentadas permitirían a los ciudadanos almacenar hasta 3.000 euros digitales en monederos seguros que garantizarán la privacidad. “Tener un monedero digital en euros recargado en el teléfono -u otro dispositivo- será lo mismo que tener monedas y billetes en el bolsillo. Podrás pagar con la misma facilidad. Ni siquiera será necesario tener conexión a Internet“, apuntaba durante la rueda de prensa Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo de la Comisión, pero añadía que “la cantidad estaría sujeta a un límite máximo como manera de proteger la estabilidad financiera y evitar salidas sustanciales de dinero de los bancos”.
En este contexto, la protección de la privacidad es una de las cuestiones que más preocupan a la Eurocámara, a las asociaciones de consumidores y a los ciudadanos que dejaron comentarios durante el periodo de consulta pública del proyecto. El vicepresidente de la Comisión afirma que no debemos preocuparnos por nuestra privacidad y protección de datos, que “los datos personales estarían totalmente protegidos. Los bancos, ni siquiera el BCE, no verían ni podrían rastrear los datos o detalles personales de la gente. Los pagos sin conexión ofrecerían un nivel de privacidad similar al que ofrece hoy el dinero en efectivo”.
Esto, pero, es un punto contencioso entre los proponentes y críticos de estas medidas legislativas. Mientras que posibilitar pagos fuera de línea para pequeños importes, en los cuales no queden registrados los datos del pagador y el beneficiario, puede garantizar cierto nivel de privacidad, la tecnología permite reconstruir estas transacciones si las autoridades pertinentes lo requieren.
Del mismo modo, no se puede garantizar el anonimato que ofrecen las transacciones en efectivo. Cómo admitía Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, “El anonimato total -como el que ofrece el dinero en efectivo- no parece una opción viable. Contravendría otros objetivos de política pública, como garantizar el cumplimiento de las normas contra el blanqueo de capitales y luchar contra la financiación del terrorismo. Y también haría prácticamente imposible limitar el uso del euro digital como vehículo de inversión”.
Centralización vs. descentralización
A pesar de que el euro digital podría ayudar a reducir la economía sumergida y el riesgo de fraude gracias a la completa trazabilidad sobre la mayor parte de las transacciones, los gobiernos tendrían un control sobre nuestro dinero sin precedentes. Lo cual les permitiría saber exactamente cómo los gastamos y les otorgaría la capacidad de parar pagos o confiscarlos, como pasó con las protestas de los camioneros contra el gobierno canadiense.
En este contexto, las criptomonedas ofrecen una alternativa a la banca centralizada controlada por el Estado, democratizando la creación de moneda mientras diluyen el monopolio bancario tradicional. Además, en términos prácticos, la introducción de las CBDC no acaba de ser entendido del todo por una ciudadanía que, de hecho, ya hace transacciones digitales bancarias y en el comercio diariamente a través de los métodos de pago existentes.
Y es precisamente en este punto, donde la supuesta necesidad de introducir un nuevo método de pago, o todavía más importante, donde los conceptos de privacidad, anonimato y libertad que ahora tenemos con el dinero físico y las criptodivisas pueden ser decisivos al determinar si la propuesta de un euro digital no es nada más que una solución en busca de un problema -al menos en lo que corresponde a los intereses de los ciudadanos- que está destinada al fracaso a no ser que sea impuesta por la fuerza.
11Onze Recomienda Bitvavo, las criptomonedas de manera fácil, segura y abajo precio.