Desvirtuando la realidad del mercado laboral
El paro repunta ligeramente en Cataluña durante el mes de julio a pesar de que se mantiene el récord de ocupación. Pero ¿nos podemos fiar de la fiabilidad de los datos oficiales? ¿Hay trabajadores inactivos que se tendrían que contar como parados?
Cataluña ha registrado un repunte del paro después de cinco meses consecutivos de tendencia a la baja. Según datos publicados por el Ministerio de Trabajo, durante julio, el mercado laboral catalán sumó 1.612 parados más (+0,49%) que en junio. A pesar de este ligero incremento del paro, se mantiene la cifra de desocupación más baja desde la crisis del 2008.
Actualmente, hay un total de 331.356 parados, pero en el último año, el total de parados se ha reducido en 10.035 personas, un 2,94% menos. En comparación con el 2022, hay 103.185 contratos más, el que equivale a un 2,8% de incremento. En total, en Cataluña hay 3,75 millones de trabajadores y una tasa de paro del 8,44%.
Los datos del paro al conjunto de España también reflejan las mejores cifras desde hace 15 años. La economía española sigue creando ocupación y reduciendo el paro por el quinto mes consecutivo, aunque retarda el ritmo en julio por debajo de la media histórica. La población activa aumenta hasta lograr los 23,8 millones de personas y el número de ocupados supera los 21 millones, otro máximo histórico.
El paro se queda en el 11,6%, una caída de 11,7 puntos, después de que 365.300 personas hayan encontrado trabajo este segundo trimestre del año, sumando 595.614 afiliados a la Seguridad Social desde enero. Por otro lado, el número de parados registrados a las oficinas de los servicios públicos de ocupación bajó en 10.968 personas en julio, un -0,41% respecto al mes anterior, hasta un total de 2,68 millones.
Los trabajadores inactivos que no constan como parados
El marzo del 2022 entraba en vigor la última reforma laboral que tenía como uno de sus objetivos principales cambiar el modelo productivo, pasando de los contratos temporales a los indefinidos para reducir la temporalidad y la precariedad. De este modo desaparecían los contratos de obra y servicio, mientras se restringía la posibilidad de hacer contratos temporales a situaciones muy concretas que no pueden superar los 90 días trabajados por año.
A cambio, se proponía que las empresas usaran los contratos fijos discontinuos, de manera que personas que hacen trabajos de temporada no se tengan que preocuparse por si les renovarán el contrato después de un periodo de inactividad y tengan los mismos derechos que los trabajadores con un contrato fijo indefinido.
A pesar los beneficios para los trabajadores que aporta esta figura contractual, tiene como contrapartida que ya no se contabilizan como parados unos trabajadores que antes sí que se consideraban como desocupados. En otras palabras, cuando un trabajador con contrato fijo discontinuo entra en periodo de inactividad cobra el paro, pero no cuenta como parado, sino que se considera como un “demandante de ocupación con relación laboral”.
Se trata de un número significativo de personas que, solo en Cataluña, el año pasado ya representaban el 5,7% del conjunto de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Cataluña bajo esta modalidad contractual. Si cogemos cifras del conjunto del Estado el diciembre de 2022 y enero de este año, equivalían a 443.078 y 660.000 demandantes de ocupación no contabilizados.
Obviamente, los datos oficiales tampoco hacen constar las personas que buscan trabajo pero que no están inscritas al SOC o al SEPE, sea porque son trabajadores autónomos, porque no sacan ningún beneficio, o porque son parte de la economía sumergida. Así como tampoco se especifica cuántos personas trabajan a media jornada, no por voluntad, sino porque no encuentran otro trabajo de jornada completa.
Y es cierto que estas cifras son difíciles de contabilizar, pero más transparencia en los datos relacionados con los fijos discontinuos no requiere ningún esfuerzo, sino la simple voluntad de reducir la divergencia entre la realidad del mercado laboral y la retórica oficial, una necesidad ineludible si es que de verdad queremos evaluar la efectividad de las políticas de ocupación.
¿Quieres ser el primero en recibir las últimas noticias sobre 11Onze? Clica aquí para suscribirte a nuestro canal de Telegram
El primero de mayo se asociaba históricamente con festivales paganos vinculados a la primavera hasta que la Segunda Internacional estableció en esa fecha la fiesta del trabajo. Lo hizo en 1889 para conmemorar la sangrienta lucha de los obreros estadounidenses por la jornada laboral de ocho horas.
El hecho de que el Día Internacional de los Trabajadores se celebre el 1 de mayo tiene su origen en la lucha de los obreros estadounidenses por la reducción de la jornada laboral, que en la segunda mitad del siglo XIX se alargaba en muchos casos hasta las 16 horas.
A medida que el sistema capitalista se afianzaba en las grandes ciudades industriales de Estados Unidos en un entorno de elevado desempleo, las condiciones laborales de los trabajadores se habían ido endureciendo. Ante esta situación, la Federación Estadounidense del Trabajo convocó una huelga general que debía empezar el 1 de mayo de 1886 para exigir la jornada laboral de ocho horas.
Represión obrera
El 3 de mayo, las protestas en Chicago se volvieron violentas cuando la policía actuó con extrema dureza contra los trabajadores mientras se manifestaban. Al día siguiente, un mitin celebrado en la plaza Haymarket de la ciudad se tiñó de sangre durante la intervención de la policía. Una bomba estalló entre las filas de los uniformados, aunque para los historiadores no está claro si el objetivo eran ellos o los obreros, y mató a siete policías. Acto seguido, los agentes abrieron fuego contra los manifestantes, matando a varios de ellos e hiriendo a centenares.
Como consecuencia, se celebró un juicio que condenó a ocho hombres por la acción. Cuatro de ellos acabaron en la horca, aunque no se presentaron pruebas que los relacionaran con la bomba. De nada sirvió tampoco la campaña internacional para salvar sus vidas. Fueron premonitorias las palabras que pronunció August Spies, uno de los condenados, justo antes de su ejecución: “Llegará un momento en que nuestro silencio será más poderoso que las voces que hoy estranguláis”.
Reconocimiento a la lucha obrera
La Segunda Internacional estableció el 1 de mayo como fiesta del trabajo en 1889, dando origen a la actual celebración del Día Internacional de los Trabajadores. Paradójicamente, Estados Unidos, el país donde se produjeron los hechos, quiso desvincular esta fecha de los movimientos obreros. Por eso el presidente Grover Cleveland hizo que el Día del Trabajo se celebrara en septiembre.
Con anterioridad a los sucesos de Chicago, en Estados Unidos y parte de Europa el primero de mayo era una fecha marcada para celebrar la exuberancia de la primavera en el ámbito rural. El origen de esta festividad se encuentra en las antiguas prácticas romanas de celebración de la floración primaveral.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
¿Vivimos en una meritocracia, donde el esfuerzo se ve recompensado? ¿Realmente funciona el ascensor social? Numerosos estudios cuestionan si el éxito socioeconómico de las personas depende de sus méritos o si está predeterminado por los privilegios que otorga el lugar de nacimiento o la clase social.
Eso de que el futuro está en nuestras manos, que tantas veces hemos escuchado de nuestros mayores, está en entredicho. Al menos si no pertenecemos a una familia acomodada. Un estudio de Esade muestra que la igualdad de oportunidades en el Estado español es una falacia: es 24 veces más fácil acabar entre el 1% de población con mayor renta si se proviene de una de las familias con más ingresos que si se pertenece a alguna de las de menos ingresos.
La situación en Cataluña es mucho mejor que en Andalucía o Canarias, ya que ofrece el mayor nivel de movilidad intergeneracional absoluta y relativa de la muestra, con tasas similares a Escandinavia. Pero, aun así, el ascensor social está claramente desengrasado.
Un modelo cuestionado
Tras dejar atrás la sociedad feudal, que estaba constituida por estamentos rígidos, se suponía que la sociedad burguesa, basada en la teórica igualdad ante la ley, debía permitir que las personas de las clases más bajas progresaran socialmente si se esforzaban lo suficiente. Tradicionalmente, los estudios eran la principal vía de ascenso de las clases humildes y medias. Sin embargo, cada vez más expertos indican que los estudios ya no garantizan nada y que la meritocracia no existe.
La idea de que en nuestra sociedad el esfuerzo prima sobre los privilegios es fundamental para legitimar los sistemas políticos y económicos liberales occidentales. Para mantener el orden social establecido, la mayoría de los individuos deben creer que pueden progresar si se esfuerzan lo suficiente.
Sin embargo, como advierte Michael Sandel, profesor de Derecho de la Universidad de Harvard, “el primer problema de la meritocracia es que las oportunidades en realidad no son iguales para todos”. De hecho, en las universidades de la denominada Ivy League, que incluye a ocho de las más prestigiosas de Estados Unidos, hay más estudiantes que pertenecen al 1% de las familias con más ingresos del país que al 60% con menos ingresos.
Daniel Sanabria Lucena, catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, añade que en realidad “el mejor predictor del rendimiento académico y del éxito profesional posterior no es el rendimiento cognitivo, es el contexto sociocultural, que tus padres tengan dinero.
La aventura de emprender
Se han popularizado historias de superación de jóvenes emprendedores como Steve Jobs, que fundó Apple en el garaje de su casa. Sin embargo, no son casos representativos, sino extremadamente inusuales, historias que únicamente le ocurren a una persona de entre un millón. Además, en muchos de estos casos existen factores determinantes del éxito que van más allá del mérito y del esfuerzo personal.
La investigación ha demostrado que la característica más común entre los emprendedores es el acceso al capital, ya sea a través de la familia o contactos que faciliten la estabilidad financiera. Más que una inclinación genética, suele ser el dinero y una red de seguridad lo que permite a los emprendedores asumir riesgos.
De hecho, una famosa investigación de los economistas David Blanchflower y Andrew Oswald indica que las mediciones de la personalidad y las puntuaciones de los tests psicológicos casi no ayudan a predecir quién dirige su propio negocio. En realidad, “lo que importa es el capital inicial”, aseguran de forma rotunda en su estudio.
En este sentido, el último Global Entrepreneurship Monitor, que analiza el emprendimiento en el mundo, advierte que las empresas suelen ponerse en marcha a menudo con el dinero de familiares, amigos y compañeros de trabajo. Y hay que tener en cuenta que muchos fundadores de ‘startups’ no cobran un sueldo durante algún tiempo, algo que pueden permitirse pocas personas.
Los ricos de ayer y de hoy
Parece que la riqueza de las dinastías familiares se perpetúan en el tiempo mucho más allá de lo que se pensaba, como sugiere una investigación de los economistas italianos Guglielmo Barone y Sauro Mocetti. Al comprobar la movilidad intergeneracional y la distribución de la riqueza en Florencia comparando los registros de 1427 con los de 2011, descubrieron que las familias florentinas más pudientes seguían teniendo los mismos apellidos casi 600 años después. Y otros estudios apuntan a que no se trata de un fenómeno exclusivo de La Toscana.
El esfuerzo individual no es ninguna garantía de éxito hoy en día para los jóvenes. Un informe del Gobierno español incluso reconoce que “nacer en una familia con pocos ingresos condiciona las oportunidades de educación y desarrollo mucho más que en otros países europeos”. La pobreza se está convirtiendo cada vez más en una jaula sin salida para una parte importante de la población.
Aunque los títulos y la formación especializada aumentan en líneas generales la empleabilidad y la renta media, la mayoría de análisis muestran que las capas de la población que nacen en una posición social suelen vivir y morir en esa posición.
De hecho, los jóvenes han visto cómo se ningunea su presente y se hipoteca su futuro. A la hora de recortar en los últimos años las grandes partidas presupuestarias, la de educación ha salido mucho peor parada que las de sanidad y pensiones. Por tanto, el principal dinamizador del ascensor social chirría más que nunca. Y el volumen de deuda pública que van a tener que pagar en los próximos años se ha disparado.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
A veces no es nada fácil encontrar los términos “ética” y “empresa” juntos. Popularmente se cree que la esencia de un elimina al otro y en ello justificamos la falta de un tejido de empresas que realmente apuesten por unas condiciones garantistas, pero la sociedad ha cambiado y necesita que el entorno laboral también lo haga. Un cambio de paradigma donde las dinámicas de empresa pongan en marcha estructuras más justas para todos, por ejemplo, podría ser una de las maneras.
Cuando hablamos de ética en las empresas, nos concentramos básicamente en la “elección” ética entre posibles opciones para un problema concreto y definido. Nos gusta pensar que ante un problema, existen varias opciones, y podemos ordenarlas de muy poco éticas. Por lo tanto, todo se reduce al utilizar unos criterios éticos, de clasificación de las opciones, y optar por la más ética de entre las posibles. Pensar que esto es posible y tratar de afrontar la ética empresarial de esta manera nos aporta tranquilidad, pero se trata de una falsa seguridad. Lleva implícita la conclusión de que todos los problemas tienen soluciones éticas y no éticas, y que por el simple hecho de escoger criterios de decisión correctos, ya nos llevará de manera unívoca a escoger opciones del grupo de las soluciones éticas.
La ética como asignatura aislada
Lo peor llega cuando queremos realizar formación en ética empresarial pensando de esta manera, entonces sí que el lío puede ser monumental, así como la frustración posterior. Y si miramos la mayoría de formación empresarial, la ética es una sencilla “pastillita” que se da al margen de las asignaturas troncales, como si el directivo pudiera separar las decisiones que necesitan “ética” de las que no. En decisiones muy técnicas, tal vez sea posible, pero en la mayoría de decisiones es inseparable la parte ética de la que no lo es.
Pero en la formación para directivos se tiende a una curiosa especialización. Los cursos de ética se hacen aparte y muchos directivos creen que allí recibirán las recetas básicas que les permitirán elegir con ética entre una recua de opciones posibles. El mismo hecho de hacer un curso de “business ethics” permite caer en el pensamiento simple de que existe una página de pintura ética que de manera automática transforma las soluciones en soluciones éticas. El directivo puede pensar que en esta formación especializada aprenderá a pintar de color de rosa cualquier decisión. Pero la realidad indica que está en el mismo planteamiento del problema y en la justificación de este, si las opciones son exhaustivas, donde radica la verdadera ética.
Trabajar la empatía también con los trabajadores
Así pues, la ética no solo se encuentra en la elección entre opciones, sino en la propia definición del problema empresarial existente. Y también en qué opciones nos planteamos como posibles para solucionar el problema concreto. Por ejemplo, imaginemos que hemos considerado que tenemos dos opciones: despedir y no despedir a un trabajador. Lo que deberíamos hacer, es ir un paso atrás y ver qué es lo que queremos despedir. Definimos el problema y vemos que lo que pasa es que tenemos un trabajador que siempre llega tarde. Pero hay que ir un paso más allá y conocer porque llega tarde, y más o menos algo para compensar su tardanza. También las implicaciones que tiene el hecho de que llegue tarde. ¿Sale perjudicado alguien? ¿Afecta el buen funcionamiento de la empresa? Y una vez definido el problema, deberíamos ver las opciones posibles para solucionarlo (no simplemente despedir o no). No parece que despedir sea la única opción. También podría plantearse un cambio de jornada, amonestar, avisar de que llegar tarde afecta a la productividad, y un largo etcétera de opciones.
Parece bastante claro que el componente ético de la acción directiva es transversal en todo el proceso: cómo definimos el problema, qué soluciones planteamos como posibles, y cómo elegimos la más adecuada. La ética no puede ser reduccionista e ir directamente a la elección. Pero además, también debe ser transversal e impregnar todas las disciplinas de dirección de empresas. Reducir la ética a la mera elección ética desnuda la tarea del directivo. Hace que el directivo sea menos completo y su tarea no se muestre en toda su importancia. Le empequeñece y también hace empequeñecer el resultado de la buena dirección de empresas: el bien común en mayúsculas.
Si quieres que tu negocio haga un gran salto, utiliza 11Onze Business. Nuestra cuenta para empresas y autónomos ya está disponible. ¡Infórmate!
La subida generalizada de precios está complicando las finanzas de muchos hogares. Cada vez es más difícil cuadrar las cuentas para llegar a final de mes y todavía más dedicar una parte de nuestros ingresos al ahorro. Ante esta situación, recogemos once consejos para mejorar la economía familiar.
- Aplicar la fòrmula del 50/30/20. Se trata de intentar distribuir nuestros ingresos de forma que el 50 % vaya a parar a los gastos (luz, agua, alquiler, hipoteca, teléfono, comida, estudios…), el 30 % a ocio (nuestras salidas a desayunar o almuerzos fuera de casa, vacaciones, regalos…) y el 20 % restante al ahorro.
- Recortar suscripciones innecesarias. ¿A cuántas plataformas digitales estamos suscritos? ¿Las utilizamos todas? ¿Es necesario seguir pagando? ¿Y esa suscripción a esa revista que nunca acabamos leyendo? Todas las suscripciones automáticas deben revisarse para valorar si son necesarias. Hoy en día existen distintas plataformas con contenido en línea que son legales y gratuitas, solo hay que echar una ojeada por Internet para encontrarlas. Y recordemos que las bibliotecas también son una gran fuente de libros y contenido audiovisual.
- Revisar los contratos de electricidad, gas y teléfono. Es preciso revisar con mucho cuidado los contratos que tenemos con las distintas compañías de servicios. Es una de las partidas donde más dinero se nos va sin darnos cuenta al cabo del año. No podemos prescindir de estos gastos, pero sí reducirlos.
- Comer más en casa. Reducir las veces que salimos a comer fuera de casa o compramos comida para llevar puede llegar a ser una muy buena fuente de ahorro. No es necesario dejar de acudir a restaurantes, pero sí reducir el número de veces que lo hacemos, y más si somos una familia numerosa.
- Reutilizar. Cuando algo se dañe, veamos si podemos repararlo y alargar su vida útil antes de tirarlo a la basura. También es una buena herramienta para el ahorro comprar ropa de segunda mano, libros, muebles y hasta electrodomésticos.
- No comprar impulsivamente. Una de las razones principales por las que no hacemos un buen uso de nuestro dinero son las compras compulsivas. A partir de ahora, cuando queramos algo, démonos un margen de tiempo para saber si de verdad lo necesitamos. Nos sorprenderá comprobar que podemos prescindir de gran parte de las cosas que queremos comprar a golpe de tarjeta.
- Comparar precios. ¿Cuántas veces nos ha sucedido que compramos un teléfono móvil, por poner un ejemplo, y al día siguiente vemos una oferta del mismo producto en otra tienda? Esto nos sucede por no comparar. Debemos aprender a comparar todo lo que compramos, también la comida.
- Utilizar menos el coche. Aunque mucha gente no puede prescindir del transporte privado, en la mayoría de los casos sí que podemos reducir su uso. Intentemos hacer uso del transporte público o compartir coche si es posible. Y, en la medida de lo posible, hagamos uso también de la bicicleta y sobre todo de nuestras piernas, que caminar es sano y gratuito.
- Escoger una buena entidad financiera. ¿Son necesarias todas nuestras tarjetas de crédito? ¿Qué comisiones nos cobra nuestra entidad financiera? Hay que revisar si nos ayuda a tener una buena economía personal o si, por el contrario, nos conviene un cambio. Actualmente, hay muchas entidades financieras con herramientas que ayudan a controlar los gastos y ahorrar: escojamos una buena entidad financiera para nuestro futuro.
- Adaptarnos a nuestro bolsillo. Si ingresamos una cierta cantidad de dinero, no vayamos más allá de lo que nuestra economía pueda permitirse. En lugar de “tirar la casa por la ventana”, hagamos un uso responsable de nuestro dinero en función de nuestros ingresos.
- Ser previsores. Debemos analizar la evolución de nuestros gastos en los últimos meses para comprobar en qué se nos va el dinero y dónde podemos recortar. Ante la actual situación inflacionaria, en algunos casos será necesario aplicar una “economía de guerra” según como preveamos que van aevolucionar los ingresos y los gastos.
- Ya hace tiempo que sabemos que el dinero no da la felicidad. Pero podemos aportar estabilidad a nuestra economía personal para evitarnos disgustos. Además, en estos tiempos de incertidumbre económica, vale la pena recordar la frase del filósofo Séneca: “No es pobre quien tiene poco, sino quien mucho desea”.
Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.
Las mujeres ocupan tan solo un 34% de los cargos directivos en España. Una cifra insuficiente que ha hecho aflorar un nuevo liderazgo, en clave femenina, que rompe y debilita cada vez más barreras sociales.
España establece, por ley, que en los cargos directivos privados las personas del mismo sexo no tendrían que superar el 60%. Se busca el que, en palabras del filósofo y economista John Stuart Mill, sería una “perfecta igualdad que no admita poder y privilegio por unos ni incapacidad por los otros”. En la práctica, sin embargo, la cifra se desdibuja y este propósito sigue siendo un reto. Desde que en 1910 las mujeres accedieron a las universidades, se encuentran con la paradoja de que, a pesar de tener los mismos estudios, no pueden acceder a los mismos cargos.
Una vida laboral marcada desde hace generaciones por patrones masculinos y que, poco a poco, tal como demuestran las cifras, abre la puerta a la otra mitad de la sociedad. Y aunque la dificultad para acceder a ciertos cargos sigue vigente, la conciliación sigue siendo un reto y la diferencia de salarios una realidad, cada vez son más las mujeres que toman las riendas de su vida profesional y, por tanto, de la su vida. El liderazgo femenino saca a la luz este espíritu revolucionario que, lejos de los patrones hasta ahora marcados, reivindica que el poder también puede ser consciente, transformador y sostenible.
Emprendimiento y sororidad: el liderazgo toma nuevas formas
Hablar de liderazgo femenino es, a menudo, hablar de emprendimiento. El observatorio realizado por la empresa Extraordinaria en 2020 constataba que el 58% de mujeres emprendedoras lo hacían por necesidad. La lectura de esta cifra nos puede llevar a circunstancias como la dificultad para ascender dentro de las empresas, el impacto de la conciliación familiar o la maternidad en la vida laboral, o la exclusión del mercado que sufren muchas mujeres llegadas a cierta edad. Las causas son múltiples, y la respuesta es clara: si no pueden seguir el camino marcado por la sociedad, marcarán su propio camino.
Es el caso de Gemma Fillol, que desde su experiencia ha demostrado que el emprendimiento se convierte en liderazgo. Actualmente es CEO de Extraordinaria, la red de emprendimiento y liderazgo femenino que conecta más de 50.000 mujeres en España. A partir de las cifras del estudio, señala que “las mujeres emprendemos por motivos diferentes que los hombres. De hecho, uno de los miedos principales de las emprendedoras no es no facturar, sino no llegar a todo. Al final, nos mueve el aquí y el ahora. Desde Extraordinaria observamos cuáles son estos comportamientos y como podemos ayudarlas. Cómo crear sororidad”.
La sociedad sigue siendo profundamente desigual y Fillol reivindica acceder a las mismas oportunidades y derechos «desde la más absoluta diferencia, porque la diferencia es enriquecedora». Según ella, se intenta liderar desde una visión femenina, pero el sistema es masculino, y esto provoca el choque de estos dos mundos, de dos maneras de actuar y ver el mundo. Es por eso que muchas mujeres que acceden a altos cargos lo hacen desde estos patrones masculinos que tradicionalmente se han asociado al poder.
¿Cuáles son las claves del liderazgo femenino?
Más cooperación y menos competición. Más trabajo en equipo y menos jerarquía. Más empatía, colaboración e intuición, y menos pasividad, control e impulsividad. Son muchos los autores que han descrito las características de este liderazgo, y precisamente esta necesidad de transformar conceptos que hasta ahora asociábamos al poder es el primer paso para entender que el liderazgo femenino no nos habla solo de una mujer asumiendo un cargo, sino que quiere aportar una nueva visión de trabajar, de comunicarse y, incluso, de entender la empresa y sus objetivos.
Tal como remarca Fillol, «no se busca solo crear negocios sostenibles económicamente sino también en el ámbito humano. Generar un impacto social, transformar el statu quo. El propósito es muy claro, se están construyendo empresas desde otro lugar y eso es muy revolucionario. El capital no es lo primero y la crisis de la Covid-19 ha demostrado que las empresas que han sobrevivido son las que se han puesto las pilas al activar la empatía y la escucha activa”.
Precisamente a esta visión femenina en clave de sensibilidad decisiva y empatía se refería la presidenta del BCE Christine Lagarde en 2008 cuando pronunciaba que “si hubiera sido Lehman Sisters en lugar de Lehman Brothers, el mundo se vería diferente”.
Del liderazgo exclusivo al liderazgo participativo
«La resiliencia, la capacidad de salir reforzado de un impacto, es carne de liderazgo» y esta es precisamente la clave de las líderes del futuro. Alejarse de la imagen del poder y la posesión para vincularse a la contribución y la cooperación. Un liderazgo que pasa de estar al alcance de unos pocos a convertirse en popular: «Para mí, una persona líder es una persona responsable y comprometida con su éxito y con el impacto que quiere dejar en este mundo».
El auténtico liderazgo femenino es el que genera un impacto positivo, y no solo desde los altos cargos, sino de forma transversal. De abajo a arriba. Tal como concluye Gemma Fillol, «todos generamos un impacto. El activismo se puede practicar desde aspectos tan próximos como la escuela de los hijos, las tiendas donde compras o a quién votas. Todas deberíamos ser personas conscientes, cuestionarlo todo y estar comprometidas con nuestros anhelos más profundos, la huella que queremos dejar en el mundo. Todos tendríamos que ser líderes”.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
La incertidumbre que acompaña las crisis económicas puede tener graves consecuencias psicológicas para las personas que la están sufriendo. Lara de Castro, del equipo de Recursos Humanos de 11Onze, nos da unos consejos de como mantener nuestra salud emocional ante situaciones adversas.
Todas las crisis vienen seguidas de un proceso de recuperación, pero de unos años acá parece que vayamos enlazando crisis tras crisis. Apenas cuando nos recuperábamos del impacto de la pandemia, nos encontramos frente a una desastrosa situación económica y geopolítica que puede empeorar en cualquier momento y culminar en una recesión a finales de año.
Las consecuencias para nuestro bienestar emocional se hicieron patentes durante el confinamiento, y la crisis económica no hace más que añadir leña al fuego a la sintomatología de estrés, ansiedad y depresión acumulada por una gran parte de la población. Cómo apunta de Castro, “los acontecimientos vitales estresantes pueden comportar una enfermedad para el ser humano”.
Enfocarnos en las cosas que podemos controlar
A pesar del malestar que podamos sentir, mantener la calma y centrarnos en los aspectos de nuestra situación personal que podemos mejorar, es clave en la hora de evitar la saturación emocional provocada por un estrés mantenido en el tiempo.
De Castro nos insta a reinventarnos, “diversifica y crece, tan personal como profesionalmente”, sin olvidarnos de la importancia de una buena red social “fundamental para descargar el estrés a nivel personal”, rodeándonos de aquellas personas con las cuales nos sentimos bien.
Y aunque puede parecer evidente ante una crisis económica, la planificación del ahorro puede evitar estrés innecesario. Cómo explica de Castro, “tenemos que intentar no crear necesidades absurdas” y recordar que “no es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita”.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Dado que durante el 2023 se prevé un aumento significativo de los costes de vuelos, hoteles y alquiler de coches, planificar con antelación tu viaje de negocios nunca ha sido tan importante si no quieres pasarte del presupuesto.
Según un informe de Global Business Travel Forecast, este año los viajes de negocios se encarecerán a causa de las subidas en tarifas aéreas (8,4%), en los precios de hoteles (8,2%) y del alquiler de vehículos (6,8%). Esto se suma al aumento de precios experimentado durante el 2022 en tarifas aéreas (48,5%), hoteles (18,5%) y alquiler de vehículos (7,3%).
A pesar de la popularidad del trabajo a distancia y las videollamadas, los viajes de negocios siguen siendo, en algunos casos, necesarios para aumentar las ventas, la cartera de clientes o los ingresos. Por lo tanto, planificar un viaje con antelación, para poder reducir gastos innecesarios, se convierte en un imperativo. He aquí algunos consejos para ahorrar en los costes de los viajes de negocios y maximizar el éxito y la eficacia de tus reuniones de trabajo:
Planifica anticipadamente
A menudo se puede ahorrar dinero si se reservan vuelos y hoteles con meses o semanas de antelación. Además, considera la posibilidad de utilizar aplicaciones o agencias de viajes con las que podrás ahorrar en reservas con tarifas de ‘packs’.
Prepara un presupuesto
Establece un límite presupuestario para los viajes de negocios. Si el viaje supera el límite establecido, plantéate si el evento o la reunión pueden realizarse virtualmente. Fija dietas para comidas y alojamiento e informa a los empleados del presupuesto.
Programas de fidelización
Trabajar exclusivamente con determinados proveedores para planificar sus viajes de negocios puede ahorrarle dinero. Animar a los empleados a inscribirse en sus programas de fidelización también te ayudará. Estas asociaciones estratégicas pueden otorgar ventajas como descuentos específicos y reservas de vuelos preferentes.
Sé flexible con las fechas y horas
Salir un día más tarde o un día antes puede ahorrar dinero tanto en vuelos como en habitaciones. Si eres flexible con las fechas, a menudo puedes conseguir grandes ofertas que de otro modo no conseguirías.
Considera la ubicación
Compara ubicaciones cuando planifiques una salida para toda la empresa, como una despedida o una actividad de formación de equipos fuera de las instalaciones. Además, al asistir a eventos, reserva un hotel fuera de las grandes ciudades y utilizar el transporte público. Los hoteles del aeropuerto o del centro de la ciudad suelen ser más caros.
Citas previas y seguimiento
Antes de asistir a los eventos, ponte en contacto con los asistentes o representantes que desees conocer. Recopila información sobre las necesidades del cliente para aprovechar al máximo el tiempo que paséis juntos. Establece objetivos para cada reunión con el cliente, ya sea la reunión inicial, la presentación de una oferta o el cierre de un trato. Una semana antes de la reunión, vuelve a ponerte en contacto para confirmar la cita.
Elección de hotel
Si tu empresa organiza un evento o una reunión, es importante encontrar un hotel con el espacio de reunión perfecto. Hay muchas diferencias entre las salas de reuniones de los hoteles: cada lugar tendrá características, servicios y asistencia diferentes. Por ejemplo, el equipo audiovisual puede estar incluido o no. Asegúrate de consultar las reseñas para comprobar que el servicio se ajusta a tus estándares y, si es posible, visita el lugar con antelación. No olvides preguntar si el hotel ofrece paquetes especiales, ya que muchos ofrecen descuentos para grupos numerosos.
Te recomendamos algunos hoteles de negocios en las siguientes ciudades:
Londres
Barcelona
Milán
Milano Verticale | UNA Esperienze
Praga
Estrasburgo
Kyriad Strasbourg Nord Palais des Congrès
Burdeos
Varsovia
¿Te encanta viajar? Con 11Onze Viatges puedes reservar alojamiento al mejor precio, sin asfixiar a la industria turística.
El dinero forma parte de nuestra vida desde pequeños. Con las primeras monedas que ponemos en la hucha, el dinero que nos dan los abuelos para el cumpleaños, el primer trabajo de verano, la ayuda de los padres para comprarnos los primeros caprichos … Y de repente, llega la mayoría de edad y, entre muchos otros cambios, por primera vez tenemos el control sobre nuestro dinero. ¿Pero realmente nos han enseñado a gestionarlos? ¿Seremos capaces de independizarnos, de llegar a fin de mes? La respuesta es que, sin duda, si, controlar todo eso está en nuestras manos, y solo hace falta un poco de organización para sacar el máximo rendimiento.
¿Por qué necesito dinero?
El primer estereotipo que tenemos que romper respecto al dinero es compararnos con los demás. Calcular lo que tenemos o ganamos en función de lo que tiene la gente de nuestro entorno no es ni objetivo ni realista. Cada uno nace y crece con unas condiciones determinadas sobre las que raramente ha podido influir. Si estás estudiando y empezando a definir lo que será tu vida, quítate la presión de encima porque nada está escrito, y lo importante no es donde empiezas sino cómo acabarás. Así pues, lo primero que tendremos que hacer es analizar la situación actual y determinar nuestro objetivo a medio plazo, no será lo mismo vivir en casa de los padres y centrarnos en los estudios que tener la voluntad de independizarse, aunque para ello tengamos que invertir parte de nuestro tiempo a trabajar. Determinar esto nos llevará a la siguiente pregunta: ¿cuánto necesito para vivir?
En este punto ya podemos empezar a jugar con nuestras finanzas y diferenciar los gastos fijos de los variables, igual como hacen las empresas. Los fijos serán todos aquellos que tenemos que asumir cada mes, como el alquiler del piso, el gimnasio, el precio de la tarjeta de transporte o una suscripción a Spotify. En el caso de los gastos variables, serán todos aquellos en los que el importe puede variar de un mes a otro en función de nuestras necesidades. Por ejemplo, aunque la comida es imprescindible, no gastaremos lo mismo un mes que otro, y justamente es uno de los puntos donde podemos recortar gastos. Con esto no nos referimos a dejar de comer o comprar los productos más económicos del mercado, independientemente de su calidad. Más bien nos referimos a todo lo contrario: apostar por un consumo responsable.
¿Cómo puedo reducir el gasto mensual?
Basta con mirar el entorno actual para ver que las tendencias de consumo, es decir, el tipo de compra que hace la mayor parte de la sociedad, está cambiando y cada vez son más las personas que en vez de comprar en grandes superficies industrializadas buscan el producto de proximidad, más calidad y menos cantidad. Estos pequeños cambios nos permitirán hacer una compra con conciencia, priorizando solo los productos que necesitamos y cuidando al mismo tiempo nuestra salud y economía. Algún ejemplo que podemos aplicar a nuestra vida diaria podría ser beber agua en envases reutilizables (botellas de cristal o metálicas) y evitar así la compra diaria de botellas de agua, sustituyéndolo por garrafas que son más económicas y nos durarán más tiempo.
Lo mismo podemos hacer cuando vayamos a hacer la compra, llevando nuestra bolsa para evitar comprar bolsas de plástico. Otro truco útil puede ser organizar nuestro menú semanal, para saber qué comeremos cada día y, por lo tanto, qué necesitamos comprar. Ni más ni menos. En cuanto a productos de higiene podemos optar por paquetes familiares, donde viene más cantidad por menos precio, o bien alternativas como las pastillas de jabón o las copas menstruales que más allá de ser económicas, no generan residuos. También existen tiendas a granel donde puedes comprar solo la cantidad que necesitas, sea de productos alimenticios o de limpieza del hogar. Investiga tu zona y busca la opción que más se adapte a tu bolsillo, recordando siempre que lo que se ha hecho siempre, o lo que hace la mayoría, no siempre es la mejor opción para ti.
En cuanto al transporte, también hay que buscar este equilibrio y valorar alternativas al transporte privado, que suponen un coste más elevado si sumamos gasolina, impuestos, seguro y reparaciones. El transporte público o la bicicleta son dos opciones económicas que nos pueden ayudar a controlar nuestros gastos a la vez que cuidamos el medio ambiente. Incluso en el momento de salir de fiesta podemos recortar gastos si actuamos con conciencia. Reservar con antelación, aprovechar ofertas y descuentos o marcarnos la cantidad que queremos gastar antes de empezar la noche nos ayudará a mantener un cierto control. Si esta última parte es la más difícil, un truco puede ser llevar en efectivo el importe que queremos gastar. De esta manera no habrá margen de pasarnos de presupuesto y esto nos permitirá gestionar mejor nuestras salidas, sin gastar ni un euro más de lo previsto.
Controla tu situación económica desde el móvil
Estas son algunas de las recomendaciones que nos ayudarán a mantener el control de nuestros ahorros, pero la tarea importante es analizar nuestra situación particular y hacernos las siguientes preguntas: ¿de qué ingresos dispongo? ¿Qué cantidad debo destinar a gastos fijos? ¿Qué me queda por destinar al ocio? ¿Necesito ahorrar para el futuro?
Si algo tenemos a favor los jóvenes es que actualmente existen aplicaciones para casi todo. Controlar nuestras finanzas nunca ha sido tan fácil. La mayoría de bancos se están reinventando desde hace años para que la experiencia del nuevo cliente digital sea intuitiva y ágil, que en un solo clic tengamos a nuestra disposición toda la información que deseamos, desde el saldo total de la cuenta (el dinero que disponemos), hasta los gastos que hemos realizado con la tarjeta, viendo de manera gráfica donde estamos destinando la mayor parte de nuestro dinero. Esto nos permitirá hacernos una idea de nuestra situación actual y hacia dónde debemos dirigir los esfuerzos futuros.
Trabajar y ahorrar, los dos grandes aliados para tener dinero
Una herramienta clave para gestionar nuestros ahorros son las huchas digitales, un espacio en la cuenta donde pondremos el dinero que queremos destinar a una actividad concreta. El funcionamiento es sencillo, hay que proponerse un objetivo, bien sea un viaje o algo que queremos comprar, y a partir de ahí calculamos qué importe debemos ingresar cada mes para conseguirlo. Se debe buscar el equilibrio entre lo que deseamos y nuestros recursos actuales. Si queremos más dinero, tendremos que trabajar más. Si no podemos trabajar más, lo tendremos que gestionar de forma más eficiente. Pero sea cual sea nuestra situación, tomar el control de nuestras finanzas y saber en todo momento qué está pasando en nuestra cuenta corriente es indispensable.
El último consejo es no perder de vista que nunca caminamos solos. Tenemos padres, familiares y mucha gente alrededor que nos puede ayudar a entender qué significa todo lo que tiene que ver con el dinero que, al fin y al cabo, es entender cómo funciona el mundo actual. Tener su apoyo y seguir sus consejos serán un pilar indispensable para que este primer contacto con el mundo de las finanzas sea claro y comprensible. Cuando tomamos el control de nuestro dinero, tomamos el control de nuestra vida.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
El confinamiento a raíz de la pandemia popularizó el teletrabajo. Una tendencia que ha difuminado la frontera entre la oficina y nuestra vida personal. Workation es una nueva modalidad de trabajo a distancia que fusiona trabajo y vacaciones.
Para cualquier persona que tenga la opción de trabajar a distancia, los beneficios de tomarse un workation, la suma de ‘work’ (trabajo) y ‘vacation’ (vacaciones), son difíciles de dejar pasar. Hasta el 2019, la imagen de trabajar desde un ordenador portátil con una vista panorámica de fondo se asociaba casi exclusivamente con un estilo de vida nómada digital, pero, gracias a la crisis sanitaria, se popularizó el trabajo a distancia de una manera exponencial.
Esta nueva modalidad de teletrabajo no está pensada para trabajar durante las vacaciones, sino para trabajar como si estuviéramos de vacaciones. Montar nuestra oficina en un lugar que normalmente solo visitaríamos cuando estamos de vacaciones puede tener bastantes beneficios, más allá de las vistas.
Seguirás teniendo todo lo esencial a lo que estabas acostumbrado en la oficina y muchos lujos a los que no
Muchos hoteles ofrecen una gran variedad de espacios hábilmente diseñados por los que puedes moverte en función de tu estado de ánimo y tus preferencias, desde puestos de trabajo pensados para pasar horas tecleando en tu portátil, acceso a salas de conferencias disponibles cuando lo necesites, y una potente conexión wifi que no se interrumpe.
En muchos sentidos, los hoteles fueron la versión original de los espacios de coworking: era habitual ver a gente trajeada con el portátil abierto mientras disfrutaba de una comida en el restaurante. Hoy en día, es más probable ver a alguien con bermudas y chanclas.
Incrementarás tu productividad
Como los nómadas digitales son un 13% más productivos que sus homólogos que trabajan en la oficina, resulta que los empresarios también ven las ventajas de que sus empleados trabajen desde el extranjero. Poder trabajar en un espacio adaptado a las necesidades y preferencias individuales, así como disponer de bloques de tiempo ininterrumpidos durante el día. Esto significa que las personas no solo son más productivas y están más cómodas en el trabajo, sino que también están mucho más dispuestas a hacer horas extra de vez en cuando.
Tu salud mental te lo agradecerá
¿Sientes que se acerca el trastorno afectivo estacional? ¿Te sientes abrumado por el trabajo o te cuesta seguir las normas de la oficina? Tal vez te vendría bien un cambio de rutina que le recuerde que la vida es para vivirla, y no solamente para trabajar y perder tu tiempo desplazándote de casa al trabajo.
Te relajarás sin tener que ausentarte del trabajo
Muchos hoteles disponen de servicios que, admitámoslo, la mayoría de nosotros no tenemos en el trabajo o en casa. Olvídate de la ducha compartida, la mesa de billar y los sillones de masaje rígidos y opta por la piscina, el baño turco y la sauna, donde podrás relajarte después de un duro día de trabajo sin ni siquiera salir a la calle. Cuanto más aproveches esas valiosas horas después del trabajo para desconectar y recargar pilas, más satisfecho, renovado y concentrado te sentirás en tu jornada laboral.
Descubrirás nuevos lugares
Cambia los monótonos desplazamientos al trabajo por largos paseos por una ciudad desconocida; explora distintos barrios y descubre nuevos restaurantes; disfruta de la fotografía de ocio o amplía tus horizontes conociendo a lugareños y profundizando en la cultura local. Hazte amigo del camarero de esa cafetería que frecuentas a diario, o planea dónde ir y qué ver desde tu nueva ubicación.
¿Te encanta viajar? Con 11Onze Viatges puedes reservar alojamiento al mejor precio, sin asfixiar a la industria turística.