11 consejos para mejorar la economía familiar
La subida generalizada de precios está complicando las finanzas de muchos hogares. Cada vez es más difícil cuadrar las cuentas para llegar a final de mes y todavía más dedicar una parte de nuestros ingresos al ahorro. Ante esta situación, recogemos once consejos para mejorar la economía familiar.
- Aplicar la fòrmula del 50/30/20. Se trata de intentar distribuir nuestros ingresos de forma que el 50 % vaya a parar a los gastos (luz, agua, alquiler, hipoteca, teléfono, comida, estudios…), el 30 % a ocio (nuestras salidas a desayunar o almuerzos fuera de casa, vacaciones, regalos…) y el 20 % restante al ahorro.
- Recortar suscripciones innecesarias. ¿A cuántas plataformas digitales estamos suscritos? ¿Las utilizamos todas? ¿Es necesario seguir pagando? ¿Y esa suscripción a esa revista que nunca acabamos leyendo? Todas las suscripciones automáticas deben revisarse para valorar si son necesarias. Hoy en día existen distintas plataformas con contenido en línea que son legales y gratuitas, solo hay que echar una ojeada por Internet para encontrarlas. Y recordemos que las bibliotecas también son una gran fuente de libros y contenido audiovisual.
- Revisar los contratos de electricidad, gas y teléfono. Es preciso revisar con mucho cuidado los contratos que tenemos con las distintas compañías de servicios. Es una de las partidas donde más dinero se nos va sin darnos cuenta al cabo del año. No podemos prescindir de estos gastos, pero sí reducirlos.
- Comer más en casa. Reducir las veces que salimos a comer fuera de casa o compramos comida para llevar puede llegar a ser una muy buena fuente de ahorro. No es necesario dejar de acudir a restaurantes, pero sí reducir el número de veces que lo hacemos, y más si somos una familia numerosa.
- Reutilizar. Cuando algo se dañe, veamos si podemos repararlo y alargar su vida útil antes de tirarlo a la basura. También es una buena herramienta para el ahorro comprar ropa de segunda mano, libros, muebles y hasta electrodomésticos.
- No comprar impulsivamente. Una de las razones principales por las que no hacemos un buen uso de nuestro dinero son las compras compulsivas. A partir de ahora, cuando queramos algo, démonos un margen de tiempo para saber si de verdad lo necesitamos. Nos sorprenderá comprobar que podemos prescindir de gran parte de las cosas que queremos comprar a golpe de tarjeta.
- Comparar precios. ¿Cuántas veces nos ha sucedido que compramos un teléfono móvil, por poner un ejemplo, y al día siguiente vemos una oferta del mismo producto en otra tienda? Esto nos sucede por no comparar. Debemos aprender a comparar todo lo que compramos, también la comida.
- Utilizar menos el coche. Aunque mucha gente no puede prescindir del transporte privado, en la mayoría de los casos sí que podemos reducir su uso. Intentemos hacer uso del transporte público o compartir coche si es posible. Y, en la medida de lo posible, hagamos uso también de la bicicleta y sobre todo de nuestras piernas, que caminar es sano y gratuito.
- Escoger una buena entidad financiera. ¿Son necesarias todas nuestras tarjetas de crédito? ¿Qué comisiones nos cobra nuestra entidad financiera? Hay que revisar si nos ayuda a tener una buena economía personal o si, por el contrario, nos conviene un cambio. Actualmente, hay muchas entidades financieras con herramientas que ayudan a controlar los gastos y ahorrar: escojamos una buena entidad financiera para nuestro futuro.
- Adaptarnos a nuestro bolsillo. Si ingresamos una cierta cantidad de dinero, no vayamos más allá de lo que nuestra economía pueda permitirse. En lugar de “tirar la casa por la ventana”, hagamos un uso responsable de nuestro dinero en función de nuestros ingresos.
- Ser previsores. Debemos analizar la evolución de nuestros gastos en los últimos meses para comprobar en qué se nos va el dinero y dónde podemos recortar. Ante la actual situación inflacionaria, en algunos casos será necesario aplicar una “economía de guerra” según como preveamos que van aevolucionar los ingresos y los gastos.
- Ya hace tiempo que sabemos que el dinero no da la felicidad. Pero podemos aportar estabilidad a nuestra economía personal para evitarnos disgustos. Además, en estos tiempos de incertidumbre económica, vale la pena recordar la frase del filósofo Séneca: “No es pobre quien tiene poco, sino quien mucho desea”.
Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.
Las mujeres ocupan tan solo un 34% de los cargos directivos en España. Una cifra insuficiente que ha hecho aflorar un nuevo liderazgo, en clave femenina, que rompe y debilita cada vez más barreras sociales.
España establece, por ley, que en los cargos directivos privados las personas del mismo sexo no tendrían que superar el 60%. Se busca el que, en palabras del filósofo y economista John Stuart Mill, sería una “perfecta igualdad que no admita poder y privilegio por unos ni incapacidad por los otros”. En la práctica, sin embargo, la cifra se desdibuja y este propósito sigue siendo un reto. Desde que en 1910 las mujeres accedieron a las universidades, se encuentran con la paradoja de que, a pesar de tener los mismos estudios, no pueden acceder a los mismos cargos.
Una vida laboral marcada desde hace generaciones por patrones masculinos y que, poco a poco, tal como demuestran las cifras, abre la puerta a la otra mitad de la sociedad. Y aunque la dificultad para acceder a ciertos cargos sigue vigente, la conciliación sigue siendo un reto y la diferencia de salarios una realidad, cada vez son más las mujeres que toman las riendas de su vida profesional y, por tanto, de la su vida. El liderazgo femenino saca a la luz este espíritu revolucionario que, lejos de los patrones hasta ahora marcados, reivindica que el poder también puede ser consciente, transformador y sostenible.
Emprendimiento y sororidad: el liderazgo toma nuevas formas
Hablar de liderazgo femenino es, a menudo, hablar de emprendimiento. El observatorio realizado por la empresa Extraordinaria en 2020 constataba que el 58% de mujeres emprendedoras lo hacían por necesidad. La lectura de esta cifra nos puede llevar a circunstancias como la dificultad para ascender dentro de las empresas, el impacto de la conciliación familiar o la maternidad en la vida laboral, o la exclusión del mercado que sufren muchas mujeres llegadas a cierta edad. Las causas son múltiples, y la respuesta es clara: si no pueden seguir el camino marcado por la sociedad, marcarán su propio camino.
Es el caso de Gemma Fillol, que desde su experiencia ha demostrado que el emprendimiento se convierte en liderazgo. Actualmente es CEO de Extraordinaria, la red de emprendimiento y liderazgo femenino que conecta más de 50.000 mujeres en España. A partir de las cifras del estudio, señala que “las mujeres emprendemos por motivos diferentes que los hombres. De hecho, uno de los miedos principales de las emprendedoras no es no facturar, sino no llegar a todo. Al final, nos mueve el aquí y el ahora. Desde Extraordinaria observamos cuáles son estos comportamientos y como podemos ayudarlas. Cómo crear sororidad”.
La sociedad sigue siendo profundamente desigual y Fillol reivindica acceder a las mismas oportunidades y derechos «desde la más absoluta diferencia, porque la diferencia es enriquecedora». Según ella, se intenta liderar desde una visión femenina, pero el sistema es masculino, y esto provoca el choque de estos dos mundos, de dos maneras de actuar y ver el mundo. Es por eso que muchas mujeres que acceden a altos cargos lo hacen desde estos patrones masculinos que tradicionalmente se han asociado al poder.
¿Cuáles son las claves del liderazgo femenino?
Más cooperación y menos competición. Más trabajo en equipo y menos jerarquía. Más empatía, colaboración e intuición, y menos pasividad, control e impulsividad. Son muchos los autores que han descrito las características de este liderazgo, y precisamente esta necesidad de transformar conceptos que hasta ahora asociábamos al poder es el primer paso para entender que el liderazgo femenino no nos habla solo de una mujer asumiendo un cargo, sino que quiere aportar una nueva visión de trabajar, de comunicarse y, incluso, de entender la empresa y sus objetivos.
Tal como remarca Fillol, «no se busca solo crear negocios sostenibles económicamente sino también en el ámbito humano. Generar un impacto social, transformar el statu quo. El propósito es muy claro, se están construyendo empresas desde otro lugar y eso es muy revolucionario. El capital no es lo primero y la crisis de la Covid-19 ha demostrado que las empresas que han sobrevivido son las que se han puesto las pilas al activar la empatía y la escucha activa”.
Precisamente a esta visión femenina en clave de sensibilidad decisiva y empatía se refería la presidenta del BCE Christine Lagarde en 2008 cuando pronunciaba que “si hubiera sido Lehman Sisters en lugar de Lehman Brothers, el mundo se vería diferente”.
Del liderazgo exclusivo al liderazgo participativo
«La resiliencia, la capacidad de salir reforzado de un impacto, es carne de liderazgo» y esta es precisamente la clave de las líderes del futuro. Alejarse de la imagen del poder y la posesión para vincularse a la contribución y la cooperación. Un liderazgo que pasa de estar al alcance de unos pocos a convertirse en popular: «Para mí, una persona líder es una persona responsable y comprometida con su éxito y con el impacto que quiere dejar en este mundo».
El auténtico liderazgo femenino es el que genera un impacto positivo, y no solo desde los altos cargos, sino de forma transversal. De abajo a arriba. Tal como concluye Gemma Fillol, «todos generamos un impacto. El activismo se puede practicar desde aspectos tan próximos como la escuela de los hijos, las tiendas donde compras o a quién votas. Todas deberíamos ser personas conscientes, cuestionarlo todo y estar comprometidas con nuestros anhelos más profundos, la huella que queremos dejar en el mundo. Todos tendríamos que ser líderes”.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
La incertidumbre que acompaña las crisis económicas puede tener graves consecuencias psicológicas para las personas que la están sufriendo. Lara de Castro, del equipo de Recursos Humanos de 11Onze, nos da unos consejos de como mantener nuestra salud emocional ante situaciones adversas.
Todas las crisis vienen seguidas de un proceso de recuperación, pero de unos años acá parece que vayamos enlazando crisis tras crisis. Apenas cuando nos recuperábamos del impacto de la pandemia, nos encontramos frente a una desastrosa situación económica y geopolítica que puede empeorar en cualquier momento y culminar en una recesión a finales de año.
Las consecuencias para nuestro bienestar emocional se hicieron patentes durante el confinamiento, y la crisis económica no hace más que añadir leña al fuego a la sintomatología de estrés, ansiedad y depresión acumulada por una gran parte de la población. Cómo apunta de Castro, “los acontecimientos vitales estresantes pueden comportar una enfermedad para el ser humano”.
Enfocarnos en las cosas que podemos controlar
A pesar del malestar que podamos sentir, mantener la calma y centrarnos en los aspectos de nuestra situación personal que podemos mejorar, es clave en la hora de evitar la saturación emocional provocada por un estrés mantenido en el tiempo.
De Castro nos insta a reinventarnos, “diversifica y crece, tan personal como profesionalmente”, sin olvidarnos de la importancia de una buena red social “fundamental para descargar el estrés a nivel personal”, rodeándonos de aquellas personas con las cuales nos sentimos bien.
Y aunque puede parecer evidente ante una crisis económica, la planificación del ahorro puede evitar estrés innecesario. Cómo explica de Castro, “tenemos que intentar no crear necesidades absurdas” y recordar que “no es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita”.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Dado que durante el 2023 se prevé un aumento significativo de los costes de vuelos, hoteles y alquiler de coches, planificar con antelación tu viaje de negocios nunca ha sido tan importante si no quieres pasarte del presupuesto.
Según un informe de Global Business Travel Forecast, este año los viajes de negocios se encarecerán a causa de las subidas en tarifas aéreas (8,4%), en los precios de hoteles (8,2%) y del alquiler de vehículos (6,8%). Esto se suma al aumento de precios experimentado durante el 2022 en tarifas aéreas (48,5%), hoteles (18,5%) y alquiler de vehículos (7,3%).
A pesar de la popularidad del trabajo a distancia y las videollamadas, los viajes de negocios siguen siendo, en algunos casos, necesarios para aumentar las ventas, la cartera de clientes o los ingresos. Por lo tanto, planificar un viaje con antelación, para poder reducir gastos innecesarios, se convierte en un imperativo. He aquí algunos consejos para ahorrar en los costes de los viajes de negocios y maximizar el éxito y la eficacia de tus reuniones de trabajo:
Planifica anticipadamente
A menudo se puede ahorrar dinero si se reservan vuelos y hoteles con meses o semanas de antelación. Además, considera la posibilidad de utilizar aplicaciones o agencias de viajes con las que podrás ahorrar en reservas con tarifas de ‘packs’.
Prepara un presupuesto
Establece un límite presupuestario para los viajes de negocios. Si el viaje supera el límite establecido, plantéate si el evento o la reunión pueden realizarse virtualmente. Fija dietas para comidas y alojamiento e informa a los empleados del presupuesto.
Programas de fidelización
Trabajar exclusivamente con determinados proveedores para planificar sus viajes de negocios puede ahorrarle dinero. Animar a los empleados a inscribirse en sus programas de fidelización también te ayudará. Estas asociaciones estratégicas pueden otorgar ventajas como descuentos específicos y reservas de vuelos preferentes.
Sé flexible con las fechas y horas
Salir un día más tarde o un día antes puede ahorrar dinero tanto en vuelos como en habitaciones. Si eres flexible con las fechas, a menudo puedes conseguir grandes ofertas que de otro modo no conseguirías.
Considera la ubicación
Compara ubicaciones cuando planifiques una salida para toda la empresa, como una despedida o una actividad de formación de equipos fuera de las instalaciones. Además, al asistir a eventos, reserva un hotel fuera de las grandes ciudades y utilizar el transporte público. Los hoteles del aeropuerto o del centro de la ciudad suelen ser más caros.
Citas previas y seguimiento
Antes de asistir a los eventos, ponte en contacto con los asistentes o representantes que desees conocer. Recopila información sobre las necesidades del cliente para aprovechar al máximo el tiempo que paséis juntos. Establece objetivos para cada reunión con el cliente, ya sea la reunión inicial, la presentación de una oferta o el cierre de un trato. Una semana antes de la reunión, vuelve a ponerte en contacto para confirmar la cita.
Elección de hotel
Si tu empresa organiza un evento o una reunión, es importante encontrar un hotel con el espacio de reunión perfecto. Hay muchas diferencias entre las salas de reuniones de los hoteles: cada lugar tendrá características, servicios y asistencia diferentes. Por ejemplo, el equipo audiovisual puede estar incluido o no. Asegúrate de consultar las reseñas para comprobar que el servicio se ajusta a tus estándares y, si es posible, visita el lugar con antelación. No olvides preguntar si el hotel ofrece paquetes especiales, ya que muchos ofrecen descuentos para grupos numerosos.
Te recomendamos algunos hoteles de negocios en las siguientes ciudades:
Londres
Barcelona
Milán
Milano Verticale | UNA Esperienze
Praga
Estrasburgo
Kyriad Strasbourg Nord Palais des Congrès
Burdeos
Varsovia
¿Te encanta viajar? Con 11Onze Viatges puedes reservar alojamiento al mejor precio, sin asfixiar a la industria turística.
El dinero forma parte de nuestra vida desde pequeños. Con las primeras monedas que ponemos en la hucha, el dinero que nos dan los abuelos para el cumpleaños, el primer trabajo de verano, la ayuda de los padres para comprarnos los primeros caprichos … Y de repente, llega la mayoría de edad y, entre muchos otros cambios, por primera vez tenemos el control sobre nuestro dinero. ¿Pero realmente nos han enseñado a gestionarlos? ¿Seremos capaces de independizarnos, de llegar a fin de mes? La respuesta es que, sin duda, si, controlar todo eso está en nuestras manos, y solo hace falta un poco de organización para sacar el máximo rendimiento.
¿Por qué necesito dinero?
El primer estereotipo que tenemos que romper respecto al dinero es compararnos con los demás. Calcular lo que tenemos o ganamos en función de lo que tiene la gente de nuestro entorno no es ni objetivo ni realista. Cada uno nace y crece con unas condiciones determinadas sobre las que raramente ha podido influir. Si estás estudiando y empezando a definir lo que será tu vida, quítate la presión de encima porque nada está escrito, y lo importante no es donde empiezas sino cómo acabarás. Así pues, lo primero que tendremos que hacer es analizar la situación actual y determinar nuestro objetivo a medio plazo, no será lo mismo vivir en casa de los padres y centrarnos en los estudios que tener la voluntad de independizarse, aunque para ello tengamos que invertir parte de nuestro tiempo a trabajar. Determinar esto nos llevará a la siguiente pregunta: ¿cuánto necesito para vivir?
En este punto ya podemos empezar a jugar con nuestras finanzas y diferenciar los gastos fijos de los variables, igual como hacen las empresas. Los fijos serán todos aquellos que tenemos que asumir cada mes, como el alquiler del piso, el gimnasio, el precio de la tarjeta de transporte o una suscripción a Spotify. En el caso de los gastos variables, serán todos aquellos en los que el importe puede variar de un mes a otro en función de nuestras necesidades. Por ejemplo, aunque la comida es imprescindible, no gastaremos lo mismo un mes que otro, y justamente es uno de los puntos donde podemos recortar gastos. Con esto no nos referimos a dejar de comer o comprar los productos más económicos del mercado, independientemente de su calidad. Más bien nos referimos a todo lo contrario: apostar por un consumo responsable.
¿Cómo puedo reducir el gasto mensual?
Basta con mirar el entorno actual para ver que las tendencias de consumo, es decir, el tipo de compra que hace la mayor parte de la sociedad, está cambiando y cada vez son más las personas que en vez de comprar en grandes superficies industrializadas buscan el producto de proximidad, más calidad y menos cantidad. Estos pequeños cambios nos permitirán hacer una compra con conciencia, priorizando solo los productos que necesitamos y cuidando al mismo tiempo nuestra salud y economía. Algún ejemplo que podemos aplicar a nuestra vida diaria podría ser beber agua en envases reutilizables (botellas de cristal o metálicas) y evitar así la compra diaria de botellas de agua, sustituyéndolo por garrafas que son más económicas y nos durarán más tiempo.
Lo mismo podemos hacer cuando vayamos a hacer la compra, llevando nuestra bolsa para evitar comprar bolsas de plástico. Otro truco útil puede ser organizar nuestro menú semanal, para saber qué comeremos cada día y, por lo tanto, qué necesitamos comprar. Ni más ni menos. En cuanto a productos de higiene podemos optar por paquetes familiares, donde viene más cantidad por menos precio, o bien alternativas como las pastillas de jabón o las copas menstruales que más allá de ser económicas, no generan residuos. También existen tiendas a granel donde puedes comprar solo la cantidad que necesitas, sea de productos alimenticios o de limpieza del hogar. Investiga tu zona y busca la opción que más se adapte a tu bolsillo, recordando siempre que lo que se ha hecho siempre, o lo que hace la mayoría, no siempre es la mejor opción para ti.
En cuanto al transporte, también hay que buscar este equilibrio y valorar alternativas al transporte privado, que suponen un coste más elevado si sumamos gasolina, impuestos, seguro y reparaciones. El transporte público o la bicicleta son dos opciones económicas que nos pueden ayudar a controlar nuestros gastos a la vez que cuidamos el medio ambiente. Incluso en el momento de salir de fiesta podemos recortar gastos si actuamos con conciencia. Reservar con antelación, aprovechar ofertas y descuentos o marcarnos la cantidad que queremos gastar antes de empezar la noche nos ayudará a mantener un cierto control. Si esta última parte es la más difícil, un truco puede ser llevar en efectivo el importe que queremos gastar. De esta manera no habrá margen de pasarnos de presupuesto y esto nos permitirá gestionar mejor nuestras salidas, sin gastar ni un euro más de lo previsto.
Controla tu situación económica desde el móvil
Estas son algunas de las recomendaciones que nos ayudarán a mantener el control de nuestros ahorros, pero la tarea importante es analizar nuestra situación particular y hacernos las siguientes preguntas: ¿de qué ingresos dispongo? ¿Qué cantidad debo destinar a gastos fijos? ¿Qué me queda por destinar al ocio? ¿Necesito ahorrar para el futuro?
Si algo tenemos a favor los jóvenes es que actualmente existen aplicaciones para casi todo. Controlar nuestras finanzas nunca ha sido tan fácil. La mayoría de bancos se están reinventando desde hace años para que la experiencia del nuevo cliente digital sea intuitiva y ágil, que en un solo clic tengamos a nuestra disposición toda la información que deseamos, desde el saldo total de la cuenta (el dinero que disponemos), hasta los gastos que hemos realizado con la tarjeta, viendo de manera gráfica donde estamos destinando la mayor parte de nuestro dinero. Esto nos permitirá hacernos una idea de nuestra situación actual y hacia dónde debemos dirigir los esfuerzos futuros.
Trabajar y ahorrar, los dos grandes aliados para tener dinero
Una herramienta clave para gestionar nuestros ahorros son las huchas digitales, un espacio en la cuenta donde pondremos el dinero que queremos destinar a una actividad concreta. El funcionamiento es sencillo, hay que proponerse un objetivo, bien sea un viaje o algo que queremos comprar, y a partir de ahí calculamos qué importe debemos ingresar cada mes para conseguirlo. Se debe buscar el equilibrio entre lo que deseamos y nuestros recursos actuales. Si queremos más dinero, tendremos que trabajar más. Si no podemos trabajar más, lo tendremos que gestionar de forma más eficiente. Pero sea cual sea nuestra situación, tomar el control de nuestras finanzas y saber en todo momento qué está pasando en nuestra cuenta corriente es indispensable.
El último consejo es no perder de vista que nunca caminamos solos. Tenemos padres, familiares y mucha gente alrededor que nos puede ayudar a entender qué significa todo lo que tiene que ver con el dinero que, al fin y al cabo, es entender cómo funciona el mundo actual. Tener su apoyo y seguir sus consejos serán un pilar indispensable para que este primer contacto con el mundo de las finanzas sea claro y comprensible. Cuando tomamos el control de nuestro dinero, tomamos el control de nuestra vida.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
El confinamiento a raíz de la pandemia popularizó el teletrabajo. Una tendencia que ha difuminado la frontera entre la oficina y nuestra vida personal. Workation es una nueva modalidad de trabajo a distancia que fusiona trabajo y vacaciones.
Para cualquier persona que tenga la opción de trabajar a distancia, los beneficios de tomarse un workation, la suma de ‘work’ (trabajo) y ‘vacation’ (vacaciones), son difíciles de dejar pasar. Hasta el 2019, la imagen de trabajar desde un ordenador portátil con una vista panorámica de fondo se asociaba casi exclusivamente con un estilo de vida nómada digital, pero, gracias a la crisis sanitaria, se popularizó el trabajo a distancia de una manera exponencial.
Esta nueva modalidad de teletrabajo no está pensada para trabajar durante las vacaciones, sino para trabajar como si estuviéramos de vacaciones. Montar nuestra oficina en un lugar que normalmente solo visitaríamos cuando estamos de vacaciones puede tener bastantes beneficios, más allá de las vistas.
Seguirás teniendo todo lo esencial a lo que estabas acostumbrado en la oficina y muchos lujos a los que no
Muchos hoteles ofrecen una gran variedad de espacios hábilmente diseñados por los que puedes moverte en función de tu estado de ánimo y tus preferencias, desde puestos de trabajo pensados para pasar horas tecleando en tu portátil, acceso a salas de conferencias disponibles cuando lo necesites, y una potente conexión wifi que no se interrumpe.
En muchos sentidos, los hoteles fueron la versión original de los espacios de coworking: era habitual ver a gente trajeada con el portátil abierto mientras disfrutaba de una comida en el restaurante. Hoy en día, es más probable ver a alguien con bermudas y chanclas.
Incrementarás tu productividad
Como los nómadas digitales son un 13% más productivos que sus homólogos que trabajan en la oficina, resulta que los empresarios también ven las ventajas de que sus empleados trabajen desde el extranjero. Poder trabajar en un espacio adaptado a las necesidades y preferencias individuales, así como disponer de bloques de tiempo ininterrumpidos durante el día. Esto significa que las personas no solo son más productivas y están más cómodas en el trabajo, sino que también están mucho más dispuestas a hacer horas extra de vez en cuando.
Tu salud mental te lo agradecerá
¿Sientes que se acerca el trastorno afectivo estacional? ¿Te sientes abrumado por el trabajo o te cuesta seguir las normas de la oficina? Tal vez te vendría bien un cambio de rutina que le recuerde que la vida es para vivirla, y no solamente para trabajar y perder tu tiempo desplazándote de casa al trabajo.
Te relajarás sin tener que ausentarte del trabajo
Muchos hoteles disponen de servicios que, admitámoslo, la mayoría de nosotros no tenemos en el trabajo o en casa. Olvídate de la ducha compartida, la mesa de billar y los sillones de masaje rígidos y opta por la piscina, el baño turco y la sauna, donde podrás relajarte después de un duro día de trabajo sin ni siquiera salir a la calle. Cuanto más aproveches esas valiosas horas después del trabajo para desconectar y recargar pilas, más satisfecho, renovado y concentrado te sentirás en tu jornada laboral.
Descubrirás nuevos lugares
Cambia los monótonos desplazamientos al trabajo por largos paseos por una ciudad desconocida; explora distintos barrios y descubre nuevos restaurantes; disfruta de la fotografía de ocio o amplía tus horizontes conociendo a lugareños y profundizando en la cultura local. Hazte amigo del camarero de esa cafetería que frecuentas a diario, o planea dónde ir y qué ver desde tu nueva ubicación.
¿Te encanta viajar? Con 11Onze Viatges puedes reservar alojamiento al mejor precio, sin asfixiar a la industria turística.
¿Te has leído la póliza de tu seguro del hogar? El error más habitual al contratar un seguro es no revisar que coberturas incluye la póliza. Para evitar sorpresas desagradables de última hora, te detallamos algunos puntos del contrato en los que te tienes que fijar.
La cobertura de continente cubre los costes de reparación o reconstrucción de tu vivienda en caso de desgracia. Para diferenciarlo del contenido, una fórmula muy gráfica es imaginar que podemos poner nuestra vivienda boca abajo. Todo lo que se caería sería contenido, mientras que lo que no se caería sería continente.
Hay que tener en cuenta que el valor de la cobertura de continente no representa el precio de compra o el valor de mercado de tu vivienda. Tampoco debería incluir el valor del suelo sobre el que se construyó la casa o el edificio. En realidad, es la cantidad que se necesitaría para reconstruir la vivienda y dejarla como estaba. Este valor se conoce como “coste de reconstrucción”.
El seguro de hogar también incluye una sección dedicada al “contenido”, o tus cosas (televisor, ropa, ordenador, bicicleta, etc.). El importe que aparece en esa sección es la cantidad que el seguro te pagará como máximo si le ocurre algo a tus cosas, de ahí que deba corresponderse más o menos con su valor real.
Las cláusulas de la póliza, a examen
Aquí tienes algunos elementos que deberías tener en cuenta para no pagar de más y que el seguro no te pague de menos en caso de siniestro:
- Evita duplicidades. Si tu finca tiene seguro, comprueba sus coberturas, ya que podrás excluir de la póliza particular los elementos del continente que ya estén incluidos en el seguro comunitario. Ten en cuenta que, en caso de siniestro, si un elemento está cubierto tanto por el seguro comunitario como por el tuyo particular, no lo cobrarás dos veces.
- Asegúrate de que la valoración del continente es correcta. Si los capitales asegurados están muy por encima del valor de tu casa, estás pagando por una protección que no necesitas, ya que en caso de siniestro el seguro solo pagará la reconstrucción, nada más. Y, en el sentido contrario, si el valor de reconstrucción de tu casa está por encima de los capitales asegurados, la aseguradora solo pagará hasta los capitales asegurados, dejándote cojo en tu recuperación. Por tanto, debes ajustar la póliza para estar ligeramente por encima del valor de tu casa, pero sin pagar por una cobertura innecesaria. De forma orientativa, ten en cuenta que la valoración debería oscilar entre unos 800 euros por metro cuadrado en los pisos normales y los 1.300 euros en una casa unifamiliar.
- Comprueba que la valoración del contenido es adecuada. Ten en cuenta que los seguros imponen límites al valor individual de tus cosas que cubren por defecto. Normalmente, tus objetos valiosos necesitarán una cobertura adicional. Es necesario que los des de alta o tu seguro sólo te devolverá hasta el límite individual que tienes por defecto en tu póliza. Te recomendamos hacer fotos (o un vídeo) de todas tus cosas. Para estimar su valor, conviene hacer primero una lista con los objetos valiosos y calcular su coste, y después estimar la cifra de los artículos menos valiosos, como ropa y utensilios de cocina, y redondear su valor.
- Vigila cómo se refleja la cobertura de cristales. La cobertura de cristales incluye desde ventanas hasta espejos. Debes asegurarte de que las ventanas se incluyan dentro del capital y coberturas de continente, mientras que los cristales interiores se incluyen en el contenido. A veces las aseguradoras utilizan esta separación para excluir parte de los cristales de la cobertura, así que fíjate si todos están cubiertos.
- Ten en cuenta la cobertura de los daños estéticos y la loza sanitaria. Baños, encimeras y otros elementos deben estar protegidos por estas coberturas. Algunas aseguradoras incluyen estos elementos como parte del contenido, lo cual puede perjudicarte si el capital asegurado está por debajo del real. Además, puede hacer que baños y cocinas queden fuera de coberturas específicas, como daños estéticos, si solo se cubren los daños del continente y baños y cocinas se consideran contenido. Debes comprobar que la cobertura de daños estéticos cubre las reparaciones necesarias para mantener la uniformidad estética de tu casa tras un siniestro, ya que las aseguradoras juegan mucho con las limitaciones de esta cobertura, especialmente en baños y cocinas. Asegurate de que tu seguro cubre la loza sanitaria como continente y no tiene exclusiones ocultas. Ni tampoco los daños estéticos, que deben cubrir un capital mínimo de 2.000 euros.
- Asegúrate de que el seguro cubre el valor de reposición del contenido. El valor real es el valor que calculan la mayoría de las aseguradoras para sustituir tus cosas robadas o dañadas. Se calcula partiendo de lo que costaría hoy ese mismo artículo (el valor de reposición) restando la pérdida de valor debido a la edad, el desgaste y las roturas (depreciación). De ahí la importancia de que el seguro no cubra el valor real, sino el valor de reposición, que viene a ser el precio por el que se podría comprar hoy tu artículo (de la misma marca y modelo) si fuera nuevo. En definitiva, el valor de reposición es el precio de mercado. Si tu seguro utiliza el valor real, probablemente te compense buscar un seguro con precio similar pero que utilice el valor de reposición.
- Comprueba que la póliza incluye defensa legal. Sin esa cobertura, tu seguro no te ofrecerá el apoyo de un abogado en caso de conflicto legal. esta es una de las primeras coberturas que las aseguradoras tienden a recortar para ofrecer precios más bajos.
- Repasa si el precio contempla los elementos de seguridad. El hecho de poner una puerta de seguridad hace que la mayoría de los seguros bajen el precio de las coberturas relacionadas con robo. Y lo mismo sucede con medidas de seguridad como alarmas o rejas. Tambien elementos como sensores de humo o agua deberían ayudarte a reducir el precio de las coberturas relacionadas con agua y fuego. Asegúrate de que estos modificadores están incluidos en tu seguro si los tienes.
A modo de resumen, podemos destacar que es fundamental que revises los capitales asegurados y los ajustes a las características de tu vivienda; compruebes que todos los límites son adecuados y cubren lo que esperas, y que tu seguro contempla algunos modificadores en el precio para ajustar lo que pagas cada año a los cambios que realices en tu hogar.
Si quieres conocer un seguro justo para tu hogar y para la sociedad, descubre 11Onze Segurs.
¿Estás convencido de que tus decisiones financieras siempre se guían por la razón? Sentimos desilusionarte. Se han identificado unos 180 sesgos que pueden condicionar nuestro análisis de la realidad y nuestras elecciones. Desde 11Onze, te presentamos once de los más comunes.
Aunque a todos nos gusta pensar que somos racionales y que nuestra lógica es infalible, lo cierto es que nuestras decisiones están constantemente expuestas a la influencia de los sesgos cognitivos y a algunos atajos mentales que distorsionan el análisis de la realidad. Su influencia puede condicionar las elecciones que tomamos cada día si no tomamos consciencia de su peso, también en el terreno financiero.
La literatura científica ya se han identificado unas 180 trampas de nuestra mente que pueden llevarnos a juicios equivocados. Algunas son bastante obvias y puede que las reconozcas en ti mismo o en otros. Pero otras son tan sutiles que resultan casi imposibles de detectar.
Hay que tener en cuenta que la atención es un recurso limitado, así que no podemos evaluar todos los detalles y posibilidades al tomar una decisión. Por ello, a menudo nos dejamos llevar por las emociones y opiniones subjetivas, o recurrimos a atajos mentales que aceleran nuestra capacidad para emitir juicios y pueden inducirnos al error. Desde 11Onze, te presentamos once de estas trampas y cómo evitarlas.
- Confirmación
Este sesgo hace que tendamos a prestar más atención a la información que confirma nuestras creencias que a la que las cuestiona. ¿A quién no le gusta demostrar que tiene razón? Sobrevalorar los datos que confirman nuestros prejuicios inhibe nuestra capacidad crítica y nos impide considerar todos los hechos de forma lógica y racional.
Por eso, si pensamos que invertir en un activo concreto puede ser una buena inversión o que cambiarnos de compañía eléctrica nos ayudará a ahorrar, no debemos limitarnos a buscar información que respalde esa decisión. Siempre conviene escuchar las voces críticas. Solo contrastando los datos a favor y en contra y ponderándolos de forma objetiva podremos tomar una decisión bien fundamentada.
- Anclaje
Somos propensos a dejarnos influir excesivamente por la información inicial que recibimos, que tomamos como un punto de referencia. Así, la primera cifra que aparece en una negociación de precios suele convertirse en un punto de anclaje para las negociaciones posteriores. Está demostrado que incluso escuchar una cifra al azar puede influir en nuestras estimaciones sobre un tema completamente ajeno.
Es un sesgo a tener en cuenta cuando, por ejemplo, negociamos el precio de una vivienda. Si nos piden un precio muy alto y conseguimos rebajarlo un poco, es posible que acabemos aceptando el trato con la sensación de haber negociado bien aunque el importe final siga por encima del precio de mercado. Pero en realidad nuestra contraoferta seguramente estaba muy condicionada por el primer precio solicitado. De ahí la importancia de informarse bien y evitar las prisas a la hora de tomar la decisión.
- Disponibilidad
Este atajo mental está diseñado para ahorrarnos tiempo cuando intentamos determinar el riesgo. Nos lleva a estimar la probabilidad de que algo ocurra basándonos demasiado en la información más accesible en nuestro cerebro, como la cantidad de ejemplos que nos vienen a la mente.
Tendemos a sobrestimar la probabilidad de que algo ocurra basándonos en la facilidad con la que recordamos que ocurrió algo similar. Esto hace que, por ejemplo, en muchos casos decidamos contratar o no un seguro de hogar en función de si alguno de nuestros conocidos sufrió recientemente un percance doméstico serio. Por ello siempre conviene ampliar nuestra información con datos externos y más globales, que den una imagen más realista de las probabilidades de que algo suceda.
- Familiaridad
Este sesgo, muy vinculado al de disponibilidad, se resume en el refrán “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”. Y es que tendemos a confiar en lo conocido y desconfiar de lo ajeno.
Es una de las grandes causas de que muchas personas prefieran invertir en activos nacionales en lugar de extranjeros, aunque la rentabilidad de los segundos pueda ser bastante superior.
- Optimismo exagerado
Tendemos a sobrestimar nuestras capacidades y la probabilidad de que nos ocurran cosas buenas, mientras que infravaloramos la probabilidad de nos afecten las negativas. Este sesgo tiene sus raíces en el atajo mental de disponibilidad, ya que tendemos a acumular más recuerdos de las cosas negativas que les ocurren a otras personas y de las buenas que vivimos nosotros. De ahí que nos parezca más probable que los acontecimientos negativos afecten a los demás.
Lo bueno de esta tendencia al optimismo es que nos serve de motivación para perseguir nuestros objetivos, pero conviene ser humildes y no relativizar los riesgos que asumimos. Si la situación económica a nuestro alrededor empeora, es una temeridad darle la espalda al ahorro pensando únicamente que a nosotros no nos va a afectar la crisis.
- Representatividad
Pensamos que la probabilidad de que dos cosas ocurran es mayor cuando se parecen o son similares entre sí. Nuestros prejuicios nos llevaba crear estereotipos que sirven de base a la hora de juzgar. Si hemos tenido buenas experiencias con productos caros, es fácil que demos por hecho que un producto es de buena calidad por el simple hecho de tener un precio elevado y no siempre es así. Nunca está de más escuchar la opinión de otros usuarios antes de adquirirlo.
- Efecto halo
La impresión inicial que nos genera una persona influye en lo que pensamos de ella en general. Por eso tendemos a creer que las personas atractivas son también más inteligentes, amables y divertidas. Y, en el plano financiero, que los productos comercializados por este tipo de personas son también más valiosos.
Un factor que puede influir en el efecto halo es nuestra tendencia a querer acertar. Si nuestra impresión inicial de alguien fue positiva, tenderemos a buscar pruebas que confirmen la primera impresión. De ahi la importancia de mantener siempre el espíritu crítico.
- Sesgo retrospectivo
Este sesgo nos lleva a ver los acontecimientos, incluso los aleatorios, como más predecibles de lo que son en realidad. Sí, es el típico “ya lo sabía” por el que tantas personas dicen haber visto venir una crisis cuando ya se está inmerso en ella. Se produce por una combinación de razones, entre ellas nuestra capacidad de “recordar mal” predicciones anteriores y la tendencia a ver los acontecimientos como inevitables.
Lo cierto es que hacemos predicciones todo el tiempo, así que algunas seguro que se cumplen. Nuestra mala memoria sobre las que fallamos hace que fácilmente caigamos en un exceso de confianza sobre nuestras dotes adivinatorias. Y esto nos puede llevar a veces a asumir riesgos imprudentes. Los antídotos son la prudencia y la humildad.
- Falacia del jugador
Esta falsa creencia describe nuestra tendencia a pensar que algo sucederá porque todavía no ha sucedido. Por ejemplo, si jugamos a la ruleta y las últimas veces la bola ha caído en rojo, podríamos suponer erróneamente que la probabilidad de que el siguiente resultado será negro es mayor. Sin embargo, estos eventos son independientes entre sí, por lo que no existe relación entre la probabilidad de ambos resultados. Es algo que deberíamos tener en cuenta cuando encadenamos malas inversiones. Cada una debe ir acompañada de un análisis específico.
- Efecto marco
Como explicamos en otro artículo, este sesgo cognitivo hace que una misma información, planteada de diferente manera, pueda llevarnos a conclusiones dispares. Por ejemplo, es más probable que accedas a una operación financiera si te dicen que hay un 60 % de probabilidades de que salga bien que si te advierten que tienes un 40 % de que salga mal.
Se trata de un sesgo muy relevante a la hora de tomar decisiones que afecten a tus finanzas. Debes valorar muy bien la información que te facilitan sobre cualquier propuesta que te hagan, ya que seguramente está planteada para conseguir sus objetivos, y reformular los datos de manera que sean lo más asépticos posible.
- Aversión a las pérdidas
Nuestro miedo a perder suele ser más fuerte que el placer que experimentamos cuando ganamos. Cuando perdemos una cantidad de dinero nuestra sensación de decepción es mayor que la alegría que nos proporciona ganar esa misma cantidad. Esa es la razón por la que, ante probabilidades similares de éxito o fracaso, tendamos a elegir la opción conservadora.
Reglas básicas frente a los sesgos
Como la lista de sesgos cognitivos es muy larga, conviene aplicar cuatro reglas básicas que te ayudarán a evitar la mayoría de ellos:
Reflexiona sobre decisiones pasadas. Si has pasado por una situación similar antes, reflexiona sobre los resultados de las decisiones tomadas para evitar repetir ciertos sesgos. Por ejemplo, como tendemos a subestimar la cantidad de dinero que necesitamos, puedes hacer un seguimiento de tus gastos durante los últimos meses para saber cuánto dinero debes presupuestar.
Cuestiona tu punto de vista. Intenta ver los puntos débiles de tu lógica, por intrascendentes que te parezcan, en lo que ayudan las listas de pros y contras. Podrás estar más convencido de tu decisión si soporta un escrutinio serio y crítico.
No tomes decisiones bajo presión. Las prisas no son buenas compañeras. Aunque no lo parezca, muy pocos casos exigen decisiones inmediatas.
Incluye puntos de vista externos. Una segunda opinión nunca va mal, por lo que conviene consultar con alguien que sea objetivo y no tenga intereses en la decisión. Así podrán aportar puntos de vista diferentes, cuestionar tus opiniones y detectar tus sesgos cognitivos.
Si quieres que tu negocio dé un gran salto, utiliza 11Onze Business. Nuestra cuenta para empresas y autónomos ya está disponible. ¡Infórmate!
Hemos realizado un estudio de los costes de los seguros del hogar a través de una encuesta a los miembros de nuestra comunidad que son propietarios de una vivienda, con el objetivo de analizar la competitividad del producto que ofrecemos desde 11Onze Segurs.
La encuesta ha sido realizada por 11Onze desde nuestro canal de Telegram con la participación de 279 usuarios que respondían a la pregunta: “¿Cuánto te cuesta anualmente tu seguro del hogar?”. Se daba opción a elegir entre un abanico de precios que iban desde 60 € anuales, hasta más de 400 €.
Los datos finales recogen que el 56% de los usuarios pagan entre 200 y 400 € anuales por su seguro del hogar, mientras que el 22% tienen un gasto entre 100 y 200 € por año. Además, un 18% pagan más de 400 € por año. Unos resultados que concuerdan con el precio medio anual de los seguros del hogar en España, que se encuentra alrededor de los 301 euros anuales.
¿Cuánto te cuesta el seguro del hogar?
Una alternativa más competitiva
Desde 11Onze Segurs pensamos que se puede reducir el coste del seguro del hogar optimizando los procesos y personalizando las coberturas. Es por eso que tenemos una plataforma totalmente digitalizada, donde prescindimos de los contratos en papel, las gestorías físicas, los gastos de gestión, de cancelación y de cambio de contrato, lo cual ya te supone un ahorro considerable, pero además, te permitimos modificar y adaptar las coberturas a tus necesidades en cualquier momento, antes y después de firmar el contrato.
De este modo te podemos ofrecer un seguro del hogar desde 5 € al mes. Nuestra póliza está pensada para que no pagues de más por tu seguro, ofreciendo una cuota mensual o anual, sin permanencia, entre un 15%-20% más barata que con las aseguradoras tradicionales. ¿Cuál es el coste mensual de tu seguro del hogar actual? ¿Quieres saber cuando te podrías ahorrar? Prueba nuestro simulador de precios introduciendo algunos datos básicos, y tendrás tu presupuesto sin compromiso al momento.
Si quieres conocer un seguro justo para tu hogar y para la sociedad, descubre 11Onze Segurs.
No, no està tot inventat, però és veritat cada vegada sembla més complicat tenir una idea innovadora que es pugui convertir en un negoci rendible. Sílvia Granado, agent 11Onze, ens detalla els avantatges i desavantatges de crear empreses innovadores.
L’esperit emprenedor, la creativitat i la innovació són fonamentals per desenvolupar noves tecnologies i productes que satisfacin les nostres necessitats. En el context econòmic actual, on moltes empreses han de competir en un mercat globalitzat en constant canvi, i on està plenament demostrat que res dura per sempre, innovació que aporti valor als consumidors és la clau de la supervivència.
Vendre o produir un producte que ja està consolidat en el mercat, així com proporcionar un servei per al qual hi ha molta competència sovint implica marges comercials molt petits i un creixement poc sostenible al llarg del temps. No obstant això, avançar-se a la competència amb idees de negoci disruptives no és fàcil, i comporta certs riscos que cal tenir en compte.
Com explica Granado, creant productes innovadors “podràs anar per davant de la teva competència i atrauràs inversors amb més facilitat”, però no podem oblidar que “les noves idees costen més de sortir a la llum i s’ha de treballar molt intensament”.
Per altra banda, és important fer la distinció entre una empresa innovadora en la qual la innovació és central a la seva raó de ser, i una empresa que innova puntualment en un producte o servei en funció de les necessitats de cada moment. Però siguin quins siguin els criteris que hi ha darrere d’una idea disruptiva, “és un orgull crear un projecte des de zero, i veure com els teus competidors et posen com a exemple”, apunta Granado.
Si vols que el teu negoci faci un gran salt, utilitza 11Onze Business. El nostre compte d’empresa i autònoms ja està disponible. Informa-te’n!