Como proteger tu hogar durante las vacaciones
Llega el verano y muchos ya empiezan a planificar las vacaciones para poder desconectar de la rutina haciendo un viaje o saliendo unos días fuera de la residencia habitual. Aun así, antes de dejar la casa sola tenemos que tener en cuenta algunos aspectos importantes para evitar sorpresas a la vuelta.
La vuelta a la normalidad después de la crisis sanitaria fue motivo de alegría para muchos ciudadanos que finalmente podían disfrutar de las vacaciones de verano sin restricciones, pero también animó a las personas propensas a la cleptomanía, a las cuales el virus había trastocado su línea de ‘negocio’ usual.
Los siniestros por robo en plena pandemia se redujeron un 23,5% respecto al 2019, pero durante los últimos dos años nos hemos ido acercando a las cifras previas a las restricciones de movimiento. En los periodos vacacionales y fines de semana los robos a las viviendas suelen aumentar y, según un estudio de Unespa, Cataluña, con un 58%, es la comunidad autónoma donde tenso más probabilidad de sufrir un robo en el hogar.
Así pues, te queremos dar unos sencillos consejos que puedes seguir para evitar un robo en tu casa mientras estás fuera de vacaciones o, cuando menos, paliar las posibles consecuencias.
Precauciones básicas antes de salir
- No dejes objetos de valor en lugares fácilmente accesibles. Si no tienes una caja fuerte, es preferible llevarlos a una empresa especializada para almacenarlos antes de esconderlos por algún rincón de la casa. Si esto no es posible, apunta el número de serie, la marca y el modelo de los objetos para facilitar su identificación en caso de robo.
- Avisa a alguna persona de confianza de tu ausencia para que recoja la correspondencia o suba y baje persianas con cierta frecuencia, pero evita comentarlo a todos los vecinos o publicarlo en las redes sociales.
- Asegúrate de cerrar bien las puertas, ventanas, aperturas en patios interiores y el garaje. No te olvides de poner la alarma. Aun así, intenta que la vivienda parezca ocupada con la ayuda de una persona de confianza que pueda entrar de vez en cuando o con un sistema de domótica que te permita programar el encendido y apagado de las luces de la casa.
- No dejes ningún mensaje al contestador automático del móvil o del teléfono fijo indicando que estás fuera. Siempre puedes activar el desvío de llamadas o responder a los mensajes cuando tengas acceso a wifi si estás fuera de Europa y no quieres gastar dinero en llamadas.
- Un seguro de hogar con cobertura por robo es una opción muy recomendable. Hay que tener en cuenta que también nos protege ante imprevistos, como un escape de agua, y puede ofrecer coberturas en caso de okupación o robo a personas fuera del hogar.
A la vuelta, en caso de robo
- No dudes en llamar inmediatamente a la policía o al teléfono de emergencias 112 si oyes ruidos dentro de casa o encuentras puertas o ventanas forzadas.
- Ponte en contacto con tu seguro y ten a punto el inventario de objetos sustraídos.
- Formaliza la denuncia y avisa a tu banco si sospechas que se han llevado un ordenador o cualquier otro dispositivo digital que pudiera contener información relevante sobre tus datos financieros, de manera anulen las contraseñas de acceso a la banca en línea.
Si quieres conocer un seguro justo para tu hogar y para la sociedad, descubre 11Onze Segurs.
T’has llegit la pòlissa de la teva assegurança de la llar? L’error més habitual en contractar una assegurança és no revisar quines cobertures inclou la pòlissa. Per evitar sorpreses desagradables d’última hora, et detallem alguns punts del contracte en els que t’has de fixar.
La cobertura de continent cobreix els costos de reparació o reconstrucció del teu habitatge en cas de desgràcia. Per a diferenciar-ho del contingut, una fórmula molt gràfica és imaginar que podem posar el nostre habitatge cap per avall. Tot el que cauria seria contingut, mentre que el que no cauria seria continent.
Cal tenir en compte que el valor de la cobertura de continent no representa el preu de compra o el valor de mercat del teu habitatge. Tampoc hauria d’incloure el valor del sòl sobre el qual es va construir la casa o l’edifici. En realitat, és la quantitat que es necessitaria per reconstruir l’habitatge i deixar-lo com estava. Aquest valor es coneix com a «cost de reconstrucció».
L’assegurança de llar també inclou una secció dedicada al «contingut», és a dir, les teves coses (televisor, roba, ordinador, bicicleta, etc.). L’import que apareix en aquesta secció és la quantitat que l’assegurança et pagarà com a màxim si passa alguna cosa amb les teves coses, d’aquí que hagi de correspondre’s més o menys amb el seu valor real.
Les clàusules de la pòlissa, a examen
Aquí tens alguns elements que hauries de tenir en compte per no pagar de més i que l’assegurança no et pagui de menys en cas de sinistre:
- Evita duplicitats. Si la teva finca té assegurança, comprova les seves cobertures, ja que podràs excloure de la pòlissa particular els elements del continent que ja estiguin inclosos en l’assegurança comunitària. Tingues en compte que, en cas de sinistre, si un element està cobert tant per l’assegurança comunitària com pel teu particular, no el cobraràs dues vegades.
- Assegura’t que la valoració del continent és correcta. Si els capitals assegurats estan molt per sobre del valor de la teva casa, estàs pagant per una protecció que no necessites, ja que en cas de sinistre l’assegurança només pagarà la reconstrucció, res més. I, en el sentit contrari, si el valor de reconstrucció de la teva casa està per sobre dels capitals assegurats, l’asseguradora només pagarà fins als capitals assegurats, deixant-te coix en la teva recuperació. Per tant, has d’ajustar la pòlissa perquè estigui lleugerament per sobre del valor de la teva casa, però sense pagar per una cobertura innecessària. De manera orientativa, tingues en compte que la valoració hauria d’oscil·lar entre uns 800 euros per metre quadrat en els pisos normals i els 1.300 euros en una casa unifamiliar.
- Comprova que la valoració del contingut és adequada. Tingues en compte que les assegurances imposen límits al valor individual de les teves coses que cobreixen per defecte. Normalment, els teus objectes valuosos necessitaran una cobertura addicional. Per tant, cal que els donis d’alta o la teva companyia només et retornarà fins al límit individual que tens per defecte en la teva pòlissa. Et recomanem fer fotos (o un vídeo) de totes les teves coses. Per a estimar el seu valor, convé fer primer una llista amb els objectes de valor i calcular el seu cost, i després estimar la xifra dels articles menys valuosos, com roba i utensilis de cuina, i arrodonir el seu valor.
- Vigila com es reflecteix la cobertura dels vidres. La cobertura de vidres inclou des de finestres fins a miralls. Has d’assegurar-te que les finestres s’incloguin dins del capital i cobertures de continent, mentre que els miralls interiors s’inclouen en el contingut. De vegades les asseguradores utilitzen aquesta separació per excloure part dels vidres de la cobertura, així que fixa’t si tots estan coberts.
- Tingues en compte la cobertura dels danys estètics i la pisa sanitària. Banys, plaques de cocció i altres elements han d’estar protegits per aquestes cobertures. Algunes asseguradores inclouen aquests elements com a part del contingut, la qual cosa pot perjudicar-te si el capital assegurat està per sota del real. A més, pot fer que banys i cuines quedin fora de cobertures específiques, com els danys estètics, si només es cobreixen els danys del continent i banys i cuines es consideren contingut. Has de comprovar que la cobertura de danys estètics cobreix les reparacions necessàries per a mantenir la uniformitat estètica de la teva casa després d’un sinistre, ja que les asseguradores juguen molt amb les limitacions d’aquesta cobertura, especialment en banys i cuines. Comprova que la teva pòlissa cobreix la pisa sanitària com a continent i no té exclusions ocultes. Ni tampoc els danys estètics, que han de cobrir un capital mínim de 2.000 euros.
- Assegura’t que l’assegurança cobreix el valor de reposició del contingut. El valor real és el valor que calculen la majoria de les asseguradores per a substituir les teves coses robades o danyades. Es calcula partint del que costaria avui aquest mateix article (el valor de reposició) restant la pèrdua de valor a causa de l’edat, el desgast i els trencaments (depreciació). D’aquí la importància que l’assegurança no cobreixi el valor real, sinó el valor de reposició, que ve a ser el preu pel qual es podria comprar avui el teu article (de la mateixa marca i model) si fos nou. En definitiva, el valor de reposició és el preu de mercat. Si la teva assegurança utilitza el valor real, probablement et compensa buscar una assegurança amb preu similar que utilitzi el valor de reposició.
- Comprova que la pòlissa s’inclou defensa legal. Sense aquesta cobertura, la teva assegurança no t’oferirà el suport d’un advocat en cas de conflicte legal. Aquesta és una de les primeres cobertures que les asseguradores tendeixen a retallar per oferir preus més baixos.
- Repassa si el preu contempla els elements de seguretat. El fet de posar una porta de seguretat fa que la majoria de les assegurances abaixin el preu de les cobertures relacionades amb robatori. I el mateix succeeix amb mesures de seguretat com a alarmes o reixes. També elements com a sensors de fum o aigua haurien d’ajudar-te a reduir el preu de les cobertures relacionades amb aigua i foc. Assegura’t que aquests modificadors estan inclosos en la teva assegurança si els tens.
Com a resum, podem destacar que és fonamental que revisis els capitals assegurats i l’adequació a les característiques del teu habitatge; comprovis que tots els límits són correctes i cobreixen allò que esperes, i que la teva assegurança contempla alguns modificadors en el preu per ajustar l’import que pagues cada any als canvis que realitzes en la teva llar.
Si vols conèixer una assegurança justa per a la teva llar i per a la societat, descobreix 11Onze Segurs.
La subida generalizada de precios está complicando las finanzas de muchos hogares. Cada vez es más difícil cuadrar las cuentas para llegar a fin de mes y más aún dedicar una parte de nuestros ingresos al ahorro. Ante esta situación, recogemos once consejos para mejorar la economía familiar.
- Aplicar la fórmula del 50/30/20. Se trata de intentar distribuir nuestros ingresos de forma que el 50 % vaya a parar a los gastos (luz, agua, alquiler, hipoteca, teléfono, comida, estudios…), el 30 % a ocio (nuestras salidas a desayunar o almuerzos fuera de casa, vacaciones, regalos…) y el 20 % restante al ahorro.
- Recortar suscripciones innecesarias. ¿A cuántas plataformas digitales estamos suscritos? ¿Las utilizamos todas? ¿Es necesario seguir pagando? ¿Y esa suscripción a esa revista que nunca acabamos leyendo? Todas las suscripciones automáticas deben revisarse para valorar si son necesarias. Hoy en día existen distintas plataformas con contenido en línea que son legales y gratuitas, solo hay que echar una ojeada por Internet para encontrarlas. Y recordemos que las bibliotecas también son una gran fuente de libros y contenido audiovisual.
- Revisar los contratos de electricidad, gas y teléfono. Es preciso verificar con mucho cuidado los contratos que tenemos con las distintas compañías de servicios. Es una de las partidas donde más dinero se nos va sin darnos cuenta al cabo del año. No podemos prescindir de estos gastos, pero sí reducirlos.
- Comer más en casa. Reducir las veces que salimos a comer fuera de casa o compramos comida para llevar puede llegar a ser una muy buena fuente de ahorro. No es necesario dejar de acudir a restaurantes, pero sí reducir el número de veces que lo hacemos, y más si somos una familia numerosa.
- Reutilizar. Cuando algo se dañe, veamos si podemos repararlo y alargar su vida útil antes de tirarlo a la basura. También es una buena herramienta para el ahorro, comprar ropa de segunda mano, libros, muebles y hasta electrodomésticos.
- No comprar impulsivamente. Una de las razones principales por las que no hacemos un buen uso de nuestro dinero son las compras compulsivas. A partir de ahora, cuando queramos algo, démonos un margen de tiempo para saber si de verdad lo necesitamos. Nos sorprenderá comprobar que podemos prescindir de gran parte de las cosas que queremos comprar a golpe de tarjeta.
- Comparar precios. ¿Cuántas veces nos ha sucedido que compramos un teléfono móvil, por poner un ejemplo, y al día siguiente vemos una oferta del mismo producto en otra tienda? Esto nos sucede por no comparar. Debemos aprender a comparar todo lo que compramos, también la comida.
- Utilizar menos el coche. Aunque mucha gente no puede prescindir del transporte privado, en la mayoría de los casos sí que podemos reducir su uso. Intentemos hacer uso del transporte público o compartir coche si es posible. Y, en la medida de lo posible, hagamos uso también de la bicicleta y sobre todo de nuestras piernas, que caminar es sano y gratuito.
- Escoger una buena entidad financiera. ¿Son necesarias todas nuestras tarjetas de crédito? ¿Qué comisiones nos cobra nuestra entidad financiera? Hay que revisar si nos ayuda a tener una buena economía personal o si, por el contrario, nos conviene un cambio. Actualmente, hay muchas entidades financieras con herramientas que ayudan a controlar los gastos y ahorrar: escojamos una buena entidad financiera para nuestro futuro.
- Adaptarnos a nuestro bolsillo. Si ingresamos una cierta cantidad de dinero, no vayamos más allá de lo que nuestra economía pueda permitirse. En lugar de “tirar la casa por la ventana”, hagamos un uso responsable de nuestro dinero en función de nuestros ingresos.
- Ser previsores. Debemos analizar la evolución de nuestros gastos en los últimos meses para comprobar en qué se nos va el dinero y dónde podemos recortar. Ante la actual situación inflacionaria, en algunos casos será necesario aplicar una “economía de guerra” según como preveamos que van a evolucionar los ingresos y los gastos.
Ya hace tiempo que sabemos que el dinero no da la felicidad. Pero podemos aportar estabilidad a nuestra economía personal para evitarnos disgustos. Además, en estos tiempos de incertidumbre económica, vale la pena recordar la frase del filósofo Séneca: “No es pobre quien tiene poco, sino quien mucho desea”.
Si vols descobrir la millor opció per protegir els teus estalvis, entra a Preciosos 11Onze. T’ajudarem a comprar al millor preu el valor refugi per excel·lència: l’or físic.
Te haremos diez recomendaciones para que puedas disfrutar de tus vacaciones y ahorrar en tus reservas y en muchas cosas más.
Este año se espera que un gran número de personas hagan sus vacaciones en los meses de julio, pero ¿tendremos dinero para nuestras vacaciones tan deseadas? Seguro que todos estamos pensando en verano y, por tanto, en vacaciones. Muchos de vosotros ya tiene en la cabeza a la que desea viajar, pero está esperando nuevas recomendaciones para saber si finalmente podremos coger un avión y disfrutar de una desconexión merecida.
Las vacaciones son necesarias para hacer un reset, disfrutar de los nuestros, lo que es muy necesario, y recargar las pilas para volver al trabajo con la cabeza serena. También es un momento en el que intentamos no estar tan pendientes de los gastos: solemos hacer excesos en las comidas, al comprarnos lo que sabemos que no encontraremos en nuestra ciudad y aprovechamos para ir a aquel hotel que tanto nos apetecía. Por eso, le explicamos algunos consejos para ahorrar en vacaciones, y que la vuelta en septiembre sea más tolerable y sin quebraderos de cabeza.
- Ahorra a un año vista siempre que puedas. El primer paso recomendable es crear un presupuesto estimado del importe que vas a invertir en tu próximo destino y así poder crear un plan de ahorro a un año vista. El método más cómodo es abrir una cuenta de ahorro o monedero en tu banco y realizar una transferencia automática mensual de forma recurrente; así, antes de empezar las vacaciones ya tendrás la cantidad ahorrada que te permitirá realizarlas sin gastos imprevistos.
- Reserva anticipada. El mundo online nos proporciona una alta oferta de precios. Además, si tienes la posibilidad de tener las fechas de tus vacaciones confirmadas a principios de año, podrás ahorrar mucho dinero, obtendrás mejores precios en tu billete de avión, tren, o el transporte que quieras. Cuanto antes lo reserves, ¡mucho mejor! Y lo mismo ocurrirá con el hotel, incluso te recomendamos que reserves en ese restaurante que has estado siguiendo por Instagram, mediante aplicaciones que ofrecen descuentos muy interesantes, incluso del 50%. Es importante que revises en tus reservas los gastos de cancelación, por si fuera necesario.
- Aprovecha el desayuno. Todo el mundo sabe que el desayuno es la comida más relevante del día y que es necesario para grandes caminatas. Haz uso del desayuno si está incluido en tus noches de hotel y prepárate y come como un rey, aprovecha y llévate una fruta para media mañana por si te apetece antes de que llegue la comida.
- Planifica los sitios. Si te encanta hacer una presentación de tu próximo viaje y compartirla con el resto de la gente con la que irás, estás de suerte, porque esta es otra forma de ahorrar dinero. Si haces un listado de los lugares que quieres visitar, tienes la opción de entrar en su sitio web y realizar la reserva. Podrás encontrar promociones, incluso, si son varias personas, podrá beneficiarse de descuentos por grupo. Además, teniendo el ticket comprado es posible que incluso evite largas colas para adquirirlo.
- Cambio de divisas. Aunque la cotización de las monedas no se puede controlar, antes de cambiar dinero, consúltalo con tu banco de confianza unas semanas antes de tu viaje, para informarte si es mejor esperar a los días antes de la salida. En muchos casos, la recomendación será hacerlo en el aeropuerto, ya que las casas de cambio tratan de ofrecerle el mejor cambio. Algo importante, en caso de que durante tu viaje quieras realizar tus compras con tarjeta de crédito, es que cambies una cantidad, aunque sea pequeña, por si surge cualquier imprevisto (ticket de tren, propina, etc.).
- Uso moderado de tarjetas. Como hemos mencionado, cuando estás de vacaciones, lo último en que quieres pensar es en lo que te estás gastando, pero casi siempre tenemos algún exceso… Intenta aplicar las recomendaciones que te hemos hecho hasta el momento y trata de evitar al máximo el uso de las tarjetas de crédito si no está planificado dentro de tus prioridades. En el momento será una compra impulsiva, pero después te llegará una suma importante de gastos.
- Ruta en carretera. Si tu opción vacacional es coger el coche y recorrer algunos pueblos de tu alrededor, utiliza el GPS, que siempre te recomienda la mejor ruta para que evites realizar kilómetros innecesarios y, por tanto, ahorrar en gasolina. Visitar destinos cerca de casa es una opción muy recomendable; a menudo olvidamos los maravillosos lugares que tenemos cerca de nuestra ciudad y que podemos visitar sin tomar un avión.
- Evita restaurantes turísticos. Planifica bien tu tiempo y, cuando visites algún sitio determinado, si es en una zona turística, evita las horas punta para comer o cenar: normalmente, los restaurantes de estas zonas suelen ser de escasa calidad y de alto coste. Es preferible andar cuatro pasos y buscar alternativas de lugares que suelen frecuentar los locales, preguntar en la recepción del hotel, al taxista y, por supuesto, mirar las opciones que encontrarás en los buscadores de Internet.
- Contrata free tours. Búscalos en los centros de las grandes ciudades o pregúntale a ese amigo que viaja mucho, que seguro que ha utilizado. Son guías turísticos que te hacen un recorrido por la ciudad explicándote un montón de cosas muy interesantes sin una tarifa concreta. Si te gusta, es optativo dejarle una propina.
- Financia tus vacaciones. Si ha sido un año difícil y algunos de los consejos que hemos mencionado no los has podido seguir, como hacer una previsión anticipada, no renuncies a unos merecidos días de descanso, encuentra tu agencia de viajes más cercana y financia ese viaje que tanta alusión te hace; también puedes realizar la consulta en tu banco y ampliar tu tarjeta de crédito para poder hacer frente a los gastos o pedir un pequeño préstamo que irás pagando cómodamente mes a mes.
El verano ya está aquí. Aprovecha estas recomendaciones y comienza a soñar despierto. Y recuerda, de la cantidad que te hayas fijado para tu disfrute, divídela entre los días de vacaciones y no gastes más de lo previsto.
11Once es la comunidad fintech de Catalunya. Abre una cuenta descargando la app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
El mundo cambia y, con él, también se alteran los riesgos y la manera de afrontarlos. La oferta de las aseguradoras tiene que adaptarse a las nuevas necesidades. La crisis de la propiedad, la revolución de la movilidad, los grandes avances médicos, el peso que tomarán los activos intangibles y el cambio climático marcarán el futuro del sector.
Vivimos en una sociedad marcada por la globalización, la digitalización y la hiperconectividad. Además, la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados y el cambio climático es una realidad cada vez más palpable. Todos estos elementos están cambiando el sector asegurador y la oferta de productos que tendremos a nuestra disposición en los próximos años.
En concreto, la inteligencia artificial, hará que el negocio evolucione desde la gestión de siniestros hacia la prevención de pérdidas y los servicios de asesoramiento sobre riesgos. Y es que el ‘big data’ permitirá que el volumen de siniestros se reduzca a una fracción de lo que es hoy.
Los expertos indican que la experiencia aseguradora, tal y como la conocemos, perderá valor y los seguros tenderán a convertirse en una característica más de un producto o servicio prestado por un actor en el que confíe el consumidor.
Cinco cambios radicales
En este contexto, apuntamos las grandes tendencias que van a moldear el sector en los próximos años:
- La crisis de la propiedad. Las nuevas generaciones tienden a poseer menos cosas y recurren más al consumo de productos y servicios compartidos, lo cual exigirá cambios importantes en áreas de negocio como los seguros de coche.
- La revolución de la movilidad. Nos encaminamos hacia sistemas de movilidad con vehículos cada vez más autónomos, conectados y compartidos. La movilidad entendida como un servicio que puede involucrar diferentes medios de transporte en cada trayecto hará que las aseguradoras deban replantearse el concepto de seguro de vehículo por el de un seguro de “viaje” cuyo precio se adaptará a cada trayecto que realicemos.
- Auge de la medicina preventiva. En salud se presta especial atención a conceptos como la medicina preventiva, la farmacogenómica y la asistencia a distancia. Cada vez dispondremos de más herramientas para monitorizar nuestros cuerpos y analizar nuestra salud. Pero, con una sociedad cada vez más longeva, no será suficiente con monitorizarlo y digitalizarlo todo. El factor humano seguirá siendo un elemento importante.
- La importancia de los activos intangibles. En la actualidad, hay relativamente pocas opciones de pólizas para activos intangibles que cada vez cobran más importancia para las empresas, como la propiedad intelectual, las marcas, las redes o los datos de los clientes. Y todos esos elementos son activos fundamentales para las empresas.
- Una climatología extrema. Con el cambio climático, las catástrofes naturales tenderán a aumentar con el paso de los años. Las compañías aseguradoras deberán desarrollar capacidades para orientar a sus usuarios sobre cómo vivir de manera sostenible y evitar riesgos. En este sentido, la evolución de la tecnología predictiva será una gran aliada para alertar, prepararse y tomar decisiones ante incendios, inundaciones y otros desastres naturales.
Si quieres conocer un seguro justo para tu hogar y para la sociedad, descubre 11Onze Segurs.
El primero de mayo se asociaba históricamente con festivales paganos vinculados a la primavera hasta que la Segunda Internacional estableció en esa fecha la fiesta del trabajo. Lo hizo en 1889 para conmemorar la sangrienta lucha de los obreros estadounidenses por la jornada laboral de ocho horas.
El hecho de que el Día Internacional de los Trabajadores se celebre el 1 de mayo tiene su origen en la lucha de los obreros estadounidenses por la reducción de la jornada laboral, que en la segunda mitad del siglo XIX se alargaba en muchos casos hasta las 16 horas.
A medida que el sistema capitalista se afianzaba en las grandes ciudades industriales de Estados Unidos en un entorno de elevado desempleo, las condiciones laborales de los trabajadores se habían ido endureciendo. Ante esta situación, la Federación Estadounidense del Trabajo convocó una huelga general que debía empezar el 1 de mayo de 1886 para exigir la jornada laboral de ocho horas.
Represión obrera
El 3 de mayo, las protestas en Chicago se volvieron violentas cuando la policía actuó con extrema dureza contra los trabajadores mientras se manifestaban. Al día siguiente, un mitin celebrado en la plaza Haymarket de la ciudad se tiñó de sangre durante la intervención de la policía. Una bomba estalló entre las filas de los uniformados, aunque para los historiadores no está claro si el objetivo eran ellos o los obreros, y mató a siete policías. Acto seguido, los agentes abrieron fuego contra los manifestantes, matando a varios de ellos e hiriendo a centenares.
Como consecuencia, se celebró un juicio que condenó a ocho hombres por la acción. Cuatro de ellos acabaron en la horca, aunque no se presentaron pruebas que los relacionaran con la bomba. De nada sirvió tampoco la campaña internacional para salvar sus vidas. Fueron premonitorias las palabras que pronunció August Spies, uno de los condenados, justo antes de su ejecución: “Llegará un momento en que nuestro silencio será más poderoso que las voces que hoy estranguláis”.
Reconocimiento a la lucha obrera
La Segunda Internacional estableció el 1 de mayo como fiesta del trabajo en 1889, dando origen a la actual celebración del Día Internacional de los Trabajadores. Paradójicamente, Estados Unidos, el país donde se produjeron los hechos, quiso desvincular esta fecha de los movimientos obreros. Por eso el presidente Grover Cleveland hizo que el Día del Trabajo se celebrara en septiembre.
Con anterioridad a los sucesos de Chicago, en Estados Unidos y parte de Europa, el primero de mayo era una fecha marcada para celebrar la exuberancia de la primavera en el ámbito rural. El origen de esta festividad se encuentra en las antiguas prácticas romanas de celebración de la floración primaveral.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Igualdad salarial de género, una tarea pendiente
4min lecturaEn la Unión Europea, las mujeres cobran de media un 13%...
¿Vivimos en una meritocracia, donde el esfuerzo se ve recompensado? ¿Realmente funciona el ascensor social? Numerosos estudios cuestionan si el éxito socioeconómico de las personas depende de sus méritos o si está predeterminado por los privilegios que otorga el lugar de nacimiento o la clase social.
Eso de que el futuro está en nuestras manos, que tantas veces hemos escuchado de nuestros mayores, está en entredicho. Al menos si no pertenecemos a una familia acomodada. Un estudio de Esade muestra que la igualdad de oportunidades en el Estado español es una falacia: es 24 veces más fácil acabar entre el 1% de población con mayor renta si se proviene de una de las familias con más ingresos que si se pertenece a alguna de las de menos ingresos.
La situación en Cataluña es mucho mejor que en Andalucía o Canarias, ya que ofrece el mayor nivel de movilidad intergeneracional absoluta y relativa de la muestra, con tasas similares a Escandinavia. Pero, aun así, el ascensor social está claramente desengrasado.
Un modelo cuestionado
Tras dejar atrás la sociedad feudal, que estaba constituida por estamentos rígidos, se suponía que la sociedad burguesa, basada en la teórica igualdad ante la ley, debía permitir que las personas de las clases más bajas progresaran socialmente si se esforzaban lo suficiente. Tradicionalmente, los estudios eran la principal vía de ascenso de las clases humildes y medias. Sin embargo, cada vez más expertos indican que los estudios ya no garantizan nada y que la meritocracia no existe.
La idea de que en nuestra sociedad el esfuerzo prima sobre los privilegios es fundamental para legitimar los sistemas políticos y económicos liberales occidentales. Para mantener el orden social establecido, la mayoría de los individuos deben creer que pueden progresar si se esfuerzan lo suficiente.
Sin embargo, como advierte Michael Sandel, profesor de Derecho de la Universidad de Harvard, “el primer problema de la meritocracia es que las oportunidades en realidad no son iguales para todos”. De hecho, en las universidades de la denominada Ivy League, que incluye a ocho de las más prestigiosas de Estados Unidos, hay más estudiantes que pertenecen al 1% de las familias con más ingresos del país que al 60% con menos ingresos.
Daniel Sanabria Lucena, catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, añade que en realidad “el mejor predictor del rendimiento académico y del éxito profesional posterior no es el rendimiento cognitivo, es el contexto sociocultural, que tus padres tengan dinero.
La aventura de emprender
Se han popularizado historias de superación de jóvenes emprendedores como Steve Jobs, que fundó Apple en el garaje de su casa. Sin embargo, no son casos representativos, sino extremadamente inusuales, historias que únicamente le ocurren a una persona de entre un millón. Además, en muchos de estos casos existen factores determinantes del éxito que van más allá del mérito y del esfuerzo personal.
La investigación ha demostrado que la característica más común entre los emprendedores es el acceso al capital, ya sea a través de la familia o contactos que faciliten la estabilidad financiera. Más que una inclinación genética, suele ser el dinero y una red de seguridad lo que permite a los emprendedores asumir riesgos.
De hecho, una famosa investigación de los economistas David Blanchflower y Andrew Oswald indica que las mediciones de la personalidad y las puntuaciones de los tests psicológicos casi no ayudan a predecir quién dirige su propio negocio. En realidad, “lo que importa es el capital inicial”, aseguran de forma rotunda en su estudio.
En este sentido, el último Global Entrepreneurship Monitor, que analiza el emprendimiento en el mundo, advierte que las empresas suelen ponerse en marcha a menudo con el dinero de familiares, amigos y compañeros de trabajo. Y hay que tener en cuenta que muchos fundadores de ‘startups’ no cobran un sueldo durante algún tiempo, algo que pueden permitirse pocas personas.
Los ricos de ayer y de hoy
Parece que la riqueza de las dinastías familiares se perpetúan en el tiempo mucho más allá de lo que se pensaba, como sugiere una investigación de los economistas italianos Guglielmo Barone y Sauro Mocetti. Al comprobar la movilidad intergeneracional y la distribución de la riqueza en Florencia comparando los registros de 1427 con los de 2011, descubrieron que las familias florentinas más pudientes seguían teniendo los mismos apellidos casi 600 años después. Y otros estudios apuntan a que no se trata de un fenómeno exclusivo de La Toscana.
El esfuerzo individual no es ninguna garantía de éxito hoy en día para los jóvenes. Un informe del Gobierno español incluso reconoce que “nacer en una familia con pocos ingresos condiciona las oportunidades de educación y desarrollo mucho más que en otros países europeos”. La pobreza se está convirtiendo cada vez más en una jaula sin salida para una parte importante de la población.
Aunque los títulos y la formación especializada aumentan en líneas generales la empleabilidad y la renta media, la mayoría de análisis muestran que las capas de la población que nacen en una posición social suelen vivir y morir en esa posición.
De hecho, los jóvenes han visto cómo se ningunea su presente y se hipoteca su futuro. A la hora de recortar en los últimos años las grandes partidas presupuestarias, la de educación ha salido mucho peor parada que las de sanidad y pensiones. Por tanto, el principal dinamizador del ascensor social chirría más que nunca. Y el volumen de deuda pública que van a tener que pagar en los próximos años se ha disparado.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Desde fuera, el directivo de una empresa puede parecer una figura omnipotente. Aquel que tiene más experiencia y que sabe coordinar y gestionar diferentes situaciones problemáticas por la misma empresa, pero no siempre puede tomar unas decisiones seguras y correctas. Puede fallar o estar confundido y no saber muy bien qué hacer. Una de estas opciones, sin embargo, ha sido más castigada que el otro
En el mundo empresarial, a menudo se comenta que es mejor estar en el error que sufrir confusión. Dicho así, todos podríamos estar de acuerdo, pero el problema de este tipo de argumentos, es que muchas veces los esgrimen directivos que prefieren defender sus errores con empeño diciendo que es mejor a lo largo del tiempo descubrió que la razón no se encontraba de su parte, pero enfatizando que encontrarse confuso es mucho peor que estar equivocado. Pero en las empresas, mucho peor que la confusión (que además en muchos casos y de manera temporal puede llegar a ser necesaria e inevitable), es el empeño en quedarse en el error un rato demasiado largo y no querer entrar en razones para salir. Justificar el error es mucho peor que la confusión, y además no nos hace evolucionar en la racionalidad que tanto necesitamos. Y puede ocurrir que tengamos empleados cansados de repetir argumentos que claman al cielo y que nos permitirían salir del caos (confusión), y del error, al mismo tiempo.
- Pasar del error a la evolución personal
Defender que tengo todo el derecho a estar equivocado y que no pasa nada si lo estoy es una obviedad. Y además defenderlo de manera obstinada entra en el terreno de la irracionalidad más absurda. A corto plazo se puede defender que prefiero creer en algo, y llegar a la conclusión de que no tiene sentido, que vivir en medio de la confusión sin tener ninguna opinión formada dado que me falta información. Pero vivir en el error, debería ser una cuestión accidental un estado transitorio mientras capta más información para ver si hay que continuar en el mismo error, o puedo cambiar de estado y evolucionar hacia otra verdad mejor. El problema es que muchos directivos, sobre todo aquellos que han tenido éxito y creen que el éxito ha sido exclusivamente cosa suya, prefieren estar confortablemente equivocados, que no pasar un cierto período de confusión interna, compartido con los demás y aceptar cosas nuevas.
Como personas, y más si incidimos sobre los demás, deberíamos querer perseguir opciones que nos acerquen lo más posible a la verdad. Aceptando que nunca se alcanza, pero intentándolo. Hay que tener presente, que es muy probable que a corto plazo nos encontremos en una situación errónea, pero si realmente tenemos interés en comprender lo que nos rodea, no deberíamos querer establecer nuestra residencia mucho tiempo. El error debería convertirse en una experimentación. Probamos opciones que nos parecen razonables y miramos en equipo si nos valen. Si no es el caso, no pasa nada, seguimos con otras opciones. Error y confusión deben ser transitorios.
Al mejorar la racionalidad tanto el error como la confusión tienen su misión. Pero no hay que preferir el error en la confusión. Caminar hacia la autenticidad y la madurez directiva no se hace priorizando el error en la confusión sino viendo en cada caso si uno está confundido o equivocado. Y confiar en los demás, porque en equipo es más fácil superar estados de confusión y errores innecesarios.
- Equivocarse también es un factor necesario
Hay que tener en cuenta también que la toma de decisiones en las empresas se basa muchas veces en encontrar opciones y dar argumentos a favor y en contra de las mismas. Lo más habitual es que quien decide tenga sus propias preferencias, basadas en su bagaje profesional, experiencia vital y también en cuestiones subjetivas que pueden tener más o menos un soporte racional. Es necesario que uno mismo se conozca y sepa qué preferencias tiene y en qué se basan, viendo las ventajas e inconvenientes de seguirlas. Esto implica cierto proceso de maduración profesional que se basa en llevar a cabo, fallar y volver a empezar. Saber las ventajas e inconvenientes llevará a veces a hacernos cambiar de opinión, pero en otros sólo nos hará ser conscientes de que nuestra opción preferente se debe afrontar de manera realista. Este proceso de decisión, con opciones y conociendo nuestras preferencias, en que se basan, examinando los puntos fuertes y débiles que tienen, es el más completo a la hora de decidir.
Debemos esforzarnos por resolver confusiones, pero sobre todo sin quedarnos varados en nuestro derecho a equivocarnos: se ha demostrado que los directivos difícilmente se les niega este derecho. Mientras que a veces estos mismos directivos niegan cualquier experimentación a sus empleados. Tanto si crean errores como si no. Los directivos deben fomentar la experimentación, dando confianza a su gente (y ellos mismos), para aceptar el error. Pero sin entretenerse demasiado. Estar confusos no es lo peor, estar demasiado tiempo equivocados, a sabiendas, sí.
Quan som petits, reforçar allò que fem bé, es considera bàsic, i tots els pares i mares ho intentem fer amb els nostres fills. Però ens anem fent grans, i anem entrant en una societat i unes empreses on elogiar, de vegades, s’observa amb certa distància i suspicàcia. Per què hem creat aquest vincle malaltís entre l’elogi i la manca de sinceritat?
“– Què vol de mi, que m’afalaga tant? Segur que em vol demanar alguna cosa”. Sembla que hem creat un divorci entre dues paraules: elogi i sinceritat. Si et dic “cul d’olla” soc sincer, però si et comento que ho has fet molt bé, em mires amb cara de sospita. Mirat així, com podem girar la truita? Una veritat universal (o quasi universal, sempre hi ha gustos per tot), és que ens agrada que ens elogiïn. Una altra veritat universal és que ens agrada més la sinceritat que la hipocresia. Una altra constatació empírica és que l’elogi crea en la persona que el rep la sensació que tot pot anar millor. El fa creure en ell, el fa sentir optimista. Però, i pel que fa a les empreses? Es pot utilitzar de la mateixa manera?
L’elogi com a feina que fomenta la productivitat
M’agradaria centrar-me en certs estudis que han mostrat resultats contundents, trobant que l’elogi fa que el treballador estigui més content i sigui més productiu. Quina novetat! Això ja ho sabíem. El problema és veure perquè el vinculem amb la hipocresia. A conseqüència d’aquesta troballa organitzativa, algunes empreses aconsellen als directius dir als treballadors que són bons. Imaginem un cas en què després d’elogiar a tort i a dret a tothom, enviem a un cert grup de treballadors un fred e-mail, comunicant que els acomiadem. Com lliga això amb l’elogi anterior? És aquesta la manera d’acomiadar a qui valorem? Encara que reduir la plantilla es trobés justificat, algú valorat de debò, segurament mereix un altre tracte. Aquest treballador i els que es quedin, després d’aquesta experiència, es prendran els elogis de manera diferent. De fet, promoure receptes empresarials a curt termini, com ho és voler aconseguir que els treballadors estiguin contents i produeixin més, dient-los elogis, perquè sí, i no perquè se’ls mereixen, porta lligada la hipocresia. I reforça la idea que quan se’m diuen coses bones és perquè es vol quelcom de mi.
Més important que discutir les bonances de l’elogi “sí” o l’elogi “no”, seria bo entrar en un debat de productivitat a llarg termini: elogi com i elogi quan. Que les bones paraules proliferin tant se val si toca o no, agreuja el problema de què en general a qui les diu se’l veu com un hipòcrita. I ens allunya del benestar real que produeix rebre elogis. Només ens dispensa una minsa alegria a curt termini, però si arribat el moment, els fets ens fan notar que tot era fals, ens tornarem sarcàstics i malfiats d’aquelles bones paraules que tant necessitàvem.
Elogiar no és igual a “perdre autoritat”
Quan a algú li donen un càrrec de responsabilitat per primera vegada i en cas que tingui persones a càrrec seu, el dubte que li sorgeix és com pot aconseguir que les persones se’l prenguin seriosament i implicar-los en el projecte. Alguns opten per pensar que són de massa bona fe, i per tant que els caldrà mostrar una cara artificial i dura cap als seus subordinats. D’altres opten per a ser tot el contrari, deixar fer tot allò que el treballador vulgui i ser un cap “bonàs”. El què amaguen les dues opcions és una manca d’experiència, una manca d’acceptació i maduresa de com som i de com portem el fet de manar i ser manats. Dirigir equips de persones vol disciplina personal i haver aprofundit i voler continuar aprofundint en l’autoconeixement de cadascú i en l’empatia cap als altres. I això implica saber valorar la qualitat del teu equip humà i quan cal reconèixer una bona feina feta.
Per aconseguir un bon clima i treballadors motivats, les empreses necessiten promocionar l’elogi, però per motius no instrumentals. I més ara, que moltes persones que tenen feina, tenen por de perdre-la, i poden perdre-la, tot i no merèixer-ho. Darrere l’elogi, a sobre i a sota, hi hauria d’haver sinceritat i autenticitat. Les persones notaríem que es creu en nosaltres. I això com es fa? Doncs vinculant aquest elogi a coses concretes, que siguin constatables. I no contradir-lo amb fets que maltractin als treballadors. I complementar-lo amb altres fets que el sostinguin.
Ser humà vol dir necessitar rebre bones notícies dels que ens envolten, sobre les nostres qualitats i resultats, i notar que aquestes persones creuen de veritat en nosaltres. Que no volen merament instrumentalitzar-nos, per ser una eina més al servei dels seus objectius. Tots hi guanyaríem i aprendríem des d’una actitud més propera a la nostra naturalesa humana, tan necessària de fomentar en temps de xarxes socials.
11Onze és la fintech comunitària de Catalunya. Obre un compte descarregant l’app El Canut per Android o iOS. Uneix-te a la revolució!
Últimament, es parla molt de les start-ups i de les possibilitats de futur que generen. Aquestes estan envoltades d’idees creatives, innovadores i amb un fort component tecnològic fent que siguin les grans competidores de les empreses tradicionals. Ara bé, també requereixen certes directrius per tal que puguin arribar a tenir un lloc al mercat.
Els sistemes de control són totalment necessaris per poder tenir certa informació de l’empresa, de com s’estan utilitzant els recursos i de com s’estan assolint els objectius. Sense una mínima informació que diagnostiqui com està anant el negoci, difícilment es podran prendre decisions. Assignar responsabilitats i fer un petit organigrama d’aquestes és bàsic. Normalment, això tothom ho veu clar, i els socis, que acostumen a ser els primers promotors de la idea, de manera informal ja es distribueixen les responsabilitats segons els seus perfils i preferències. Aquest fet és clau, i normalment es fa de manera informal.
Passat un cert temps, això fins i tot pot requerir una certa formalització per evitar problemes amb les persones que es puguin anar incorporant. Però més enllà de tenir aquesta mínima formalització dels rols, funcions i responsabilitats, moltes empreses que comencen no es plantegen formalitzar massa el control de gestió. Si a més aquestes empreses es plantegen anar creixent de manera més orgànica i progressiva, moltes vegades no existeix un control formal fins que comencen a venir determinats problemes. Aleshores es comença a veure la necessitat de formalitzar el seguiment d’objectius, fer un pressupost o pla i fer-ne el seguiment i ulteriors ajustos. El què passa és que aleshores, aquest creixement que ha portat a la necessitat de formalització porta a una formalització excessiva, perquè es dona la responsabilitat de tot el que no va bé a la falta de control formal.
Suposa el control una pèrdua de l’ADN de l’start-up?
Cal en aquests casos ser curosos, i anar incorporant els controls formals i revisant els informals a la vegada. Només cal afegir l’estrictament necessari, donat que el control informal ha anat creant una cultura organitzativa i una organització informal que no es poden menystenir i que cal només variar quan creï problemes. Tot allò que les persones fan més enllà del control i que ha portat també a l’èxit, cal continuar-ho fent. Els canvis bruscs no es trobarien justificats quan una part del sentiment de pertinença a l’organització és el que ha ajudat a fer-la funcionar tot i tenir mancances en els controls formals.
Les start-ups es plantegen creixements molt elevats. Des dels inicis aquests creixements s’han de finançar moltes vegades amb recursos externs, i precisament són aquests inversors qui demanaran com està anant la seva inversió i si dona els resultats esperats. Per tant, aquestes start-up, des dels seus començaments ja incorporen professionals experts en la recerca de finançament i també en el control de com estan anant les inversions. Això porta al fet que calgui formalitzar aquest seguiment amb determinats documents, que mostrin a persones externes a l’empresa, com progressa i si es van complint els objectius. Si en aquest moment la start-up entén la importància d’un cert control formal, és probable que les probabilitats de funcionar correctament siguin molt superiors. És un bon moment per aprofitar i fer un pressupost, un seguiment, complementar el control informal existent amb un cert control formal, o fins i tot incorporar algun gestor extern expert.
És molt important ser conscient que les empreses tenen més garanties d’èxit, i encara més en empreses com les start-ups amb creixement ambiciós, si incorporen certs controls formals des del començament. Això sí, tenint en compte tres aspectes molt importants:
- El control formal ha de ser el mínim necessari i mai ha d’anar en contra dels controls informals o la manera de ser dels emprenedors.
- El control formal sempre ha de donar valor afegit a la gestió, perquè un mal control formal sempre és pitjor que no tenir control.
- Ser conscient que a mesura que l’empresa vagi creixent, la tendència a resoldre els problemes incrementant la formalització és elevada.
En realitat els problemes importants se solucionen mirant als sistemes de control informals. De fet, l’infern és aquell lloc ple de lleis que mai es poden complir, i hem d’evitar convertir la nostra empresa en un infern per les persones que hi treballen.
11Onze és la fintech comunitària de Catalunya. Obre un compte descarregant l’app El Canut per Android o iOS. Uneix-te a la revolució!
Si t'ha agradat aquest article, et recomanem:

Empreses ètiques, una necessitat del Segle XXI
4min lecturaQuan un parla de justícia a les empreses, ben aviat surt el...