“No es una camiseta, es un compromiso”
¿Te imaginas un proyecto colaborativo partiendo de la base que si queremos un mundo mejor, tenemos que empezar a construirlo sumando compromisos personales? Pues así surgió una idea que se ha convertido en realidad. Nos lo explica Xavi Vega, fundador del proyecto, en un nuevo pódcast de Personas.
Xavi Vega, diseñador gráfico y profesor de la Facultad de Comunicación de Blanquerna, quería hacer algo para cambiar el mundo. Estaba convencido de que si entre todos íbamos sumando pequeños compromisos, estaríamos contribuyendo a hacer un mundo mejor. Cada cual tiene su visión personal de cómo sería un mundo ideal, pero el cambio tiene que empezar desde la base, desde la comunidad.
Partiendo de este concepto, Vega ha creado un proyecto altruista para que la gente se sume a diferentes compromisos a cambio de una camiseta. “Se crea un compromiso, hay una parte que cubre el coste de la camiseta, y otra que es para donaciones a pequeñas organizaciones que hacen un mundo mejor”, explica Vega.
Un mundo más solidario, más libre y más igualitario
La constante degradación de los derechos sociales y laborales, la corrupción generalizada y la pérdida de libertades individuales que hemos sufrido en los últimos años, ponen en evidencia que todavía nos queda mucho camino por recorrer si queremos vivir en una sociedad pensada para favorecer el bienestar de las personas.
Comprometerse a ser parte del cambio comporta ser proactivo con acciones individuales o apoyando a proyectos que trabajan para acelerar este cambio de paradigma. En este sentido, Vega se ha sorprendido de ver cuanto más de una empresa ha propuesto contribuir al proyecto de forma totalmente altruista, “muchas empresas grandes con las cuales he contactado, y que tienen responsabilidad social corporativa, quieren hacer la aportación por conciencia, porque les gusta el proyecto, pero no quieren ni que salga su marca”.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Este año la plataforma International Women’s Day lanza un concepto de campaña sofisticado, o más sofisticado si cabe, que otras campañas del 8M, como es: #EmbraceEquity.
La traducción aproximada de Embrace Equity vendría a ser: Abraza la Equidad.
La nueva campaña gira en torno a la equidad, un concepto que difiere del concepto de igualdad. Y es crucial entender la diferencia entre un vocablo y otro. Porque tener igualdad de oportunidades, per se, no disminuye la brecha de género.
Igualdad significa que tratamos a todos por igual: cada persona o grupo de personas recibe los mismos recursos y oportunidades. Pongamos un ejemplo: demos el mismo libro a un alumno con visión y a otro invidente. La situación es de igualdad de oportunidades, pero no es equitativa. La equidad consiste en tener en cuenta las diferencias personales y poder facilitar los recursos para eliminar o minimizar las desventajas y así poder dar las mismas oportunidades desde un punto de partida con iguales ventajas. En nuestro ejemplo anterior actuar con equidad sería dar al alumno invidente un libro adaptado en braille para que tuviera las mismas oportunidades que el alumno con visión.
Equidad significa que brindamos recursos y oportunidades que se ajustan a las necesidades o circunstancias específicas de esa persona o grupo y, de esa manera, podemos alcanzar un resultado igualitario. La campaña de este año quiere que aprendamos el concepto de equidad y esto nos permitirá exigir y exigirnos una sociedad más inclusiva. La verdadera inclusión requiere acciones equitativas.
132 años para cerrar la brecha de género
La igualdad es absolutamente necesaria para establecer las primeras reglas del “juego”, si bien la equidad es imprescindible para progresar en la brecha de género, en ese ‘gap’ existente entre hombres y mujeres. Es interesante revisar el informe ‘World Economic Forum’s Global Gender Gap 2022’, donde se observa ese gran ‘gap’ o brecha entre hombres y mujeres, gran ‘gap’ porque se estima que podría llevarnos unos 132 años cerrar esta brecha.
Según el informe, y como se puede ver en el gráfico, España está en el puesto 17 e Islandia es el país que lidera el ránking de países con más igualdad y equidad entre hombres y mujeres.
100 años de inequidad
Lo nuestro, esta inequidad entre géneros, parece que va para largo. Sigamos, pues, insistiendo, sigamos fomentando las campañas del 8M, que se repitan
en el tiempo y se hagan virales. Cada uno que lo celebre o lo reivindique a su manera para que no nos den los 100 años de inequidad.
N.B. “Compañera, dame tira”
Asturias, el 8M lo celebrará con su propia temática: “Compañera, dame tira”. Una expresión minera, esencia misma de la solidaridad y de lo asturiano. Han compuesto su propio himno con el que tomarán las calles el 8M: «Dende les Cuenques mineres, la capital y occidente, de la costa y del oriente, equí tamos les muyeres».
Banda sonora del artículo
“Embraceable You”. Una canción estándar de jazz con música de George Gershwin y letra de Ira Gershwin. La canción fue escrita en 1928 para una opereta inédita titulada East Is West. Se publicó en 1930 y se incluyó en el musical de Broadway de ese año Girl Crazy, interpretada por Ginger Rogers en una rutina de canto y baile coreografiada por Fred Astaire. La grabación de Billie Holiday de 1944 fue incluida en el Salón de la Fama de los Grammy en 2005.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
En el mercado inmobiliario, y concretamente en el del alquiler, nos podemos encontrar con situaciones muy diversas y que pueden suponer abusos e incumplimientos de la normativa vigente en cada momento. ¿Pero todos los abusos los sufre el inquilino? ¿O el propietario también se puede ver indefenso?
El septiembre pasado entró en vigor la nueva Ley de contención de precios del alquiler (Ley 11/2020 de 18 de septiembre) con el objetivo de frenar la ingente subida de precios que se estaba viviendo, especialmente en Barcelona y su área metropolitana. Con esta ley se rebaja y congela el precio de los nuevos contratos de alquiler en zonas con alta demanda de vivienda. Se ha conseguido una reducción del 4,12% de media.
Con estas medidas, parece que los políticos responden a las demandas de plataformas y sindicatos, en favor de una vivienda a precios asequibles o, cuando menos, regulados. Incluso se ha publicado una Guía Rápida para conocer el alcance de la nueva normativa.
¿Cuáles son los abusos?
Es evidente que era insostenible mantener el modelo alcista en los precios del alquiler, tal como ha estado pasando los últimos años. Los inquilinos tienen unos derechos básicos que a veces se ven vulnerados y que tendrían que denunciar en caso de encontrarse en alguna de estas situaciones de abuso:
- Al firmar el contrato de alquiler, el propietario tiene que entregar la cédula de habitabilidad y el certificado energético. La obtención de estos documentos tiene un coste, por lo cual, algunos propietarios pueden intentar alquilar la vivienda sin tenerlos, a pesar de ser obligatorios. Para el alquiler de locales solo es obligatorio el certificado energético.
- Hacer un uso pacífico de la vivienda, sin que el propietario lo pueda perturbar. Muchas veces se produce el llamado bullying (acoso) inmobiliario, que consiste en hacer la vida imposible al inquilino para que se marche y así poder especular con la vivienda. Estas acciones las suelen llevar a cabo los grandes tenedores, como, por ejemplo, los fondos de inversión.
- El propietario se tiene que hacer cargo de las reparaciones necesarias y de conservación. El inquilino puede hacer estas reparaciones si son urgentes, previo aviso, y se le podrá descontar del precio, pero a veces no se aceptan estas reparaciones como necesarias y no hay retorno del coste.
- Puede resolver el contrato y recuperar la fianza, pero hay propietarios que no la quieren devolver, y podría ser que este dinero no se hubiera depositado en el INCASÒL, tal como es preceptivo. Esto puede significar que no se haya registrado el contrato de alquiler y, por ello, podríamos tener más dificultades para recuperar la fianza.
Ahora bien, el derecho al retorno de la fianza se pierde si se deja la vivienda con desperfectos que puedan suponer un coste de reparación.
Protección de los propietarios
Aun así, nos podemos encontrar que el propietario no sea el culpable de una relación conflictiva con el arrendador. Por ejemplo, puede pasar que la vivienda no haya sido alquilada legalmente, sino que alguien haya decidido entrar a vivir sin permiso; o que haya impagos de la renta acordada; o, incluso, que haya un mal comportamiento del inquilino.
La nueva ley no resuelve ninguna de estas situaciones en las que un propietario se puede encontrar y que, como ciudadano, también tiene derecho a disponer de herramientas para resolverlas. La única previsión que se hace es de cara a los pequeños tenedores que puedan estar en situación de vulnerabilidad, a los que se les permite una subida del 5% del alquiler, por encima de los máximos establecidos.
El propietario se puede encontrar en situación de indefensión con facilidad, puesto que se considera que es la parte fuerte del contrato. Pero lo cierto es que puede ver cómo un inquilino deja de pagarle o destroza la vivienda, y que la solución al problema siempre tiene que pasar por los juzgados, hecho que supone un alto coste de tiempo y de dinero.
La cuestión es que esta problemática afecta del mismo modo a los fondos de inversión que a pequeños tenedores. Con las nuevas regulaciones parece que esta situación empieza a revertirse, puesto que tienen en cuenta la diversidad de propietarios y resuelven de manera más equitativa el reparto de responsabilidades en esta locura que es el mercado inmobiliario.
Si quieres conocer opciones superiores para rentabilizar tu dinero entra en Fondos Garantizados. Desde 11Onze Recomana te proponemos las mejores opciones del mercado.
Existen minas de oro en todos los continentes salvo la Antártida, a menudo en zonas remotas y empobrecidas. Los datos del World Gold Council muestran que la explotación responsable del oro contribuye al desarrollo económico y social de muchas comunidades locales.
El oro ha sido un metal precioso único, con un gran valor emocional, cultural y financiero a lo largo de la historia. Además, el oro tiene cada vez más aplicaciones tecnológicas, que lo llevan a estar presente en teléfonos móviles, kits de pruebas médicas o airbags para vehículos.
Pero los recursos auríferos también son una fuente esencial de oportunidades en muchos países en desarrollo. Como indica un informe del World Gold Council, las explotaciones de oro responsables generan numerosos puestos de trabajo, facilitan la construcción de infraestructuras y contribuyen al desarrollo de las comunidades locales, además de aportar cuantiosos ingresos a través de impuestos y cánones.
Empleo bien remunerado
El análisis de las operaciones de 31 de las 32 empresas miembros del World Gold Council muestra que en 2020 eran las responsables de cerca de 200.000 empleos directos y 1,2 millones indirectos en los 38 países donde están presentes. Además, la reutilización de los salarios obtenidos en la cadena de suministro del oro sustenta otros 700.000 puestos de trabajo en la economía en general.
Los trabajadores de la industria del oro están bien remunerados, con una media seis veces superior al salario medio nacional. Y hay que tener en cuenta que el 95 % de los empleados pertenecen al país donde está situada la mina. El porcentaje de expatriados se ha reducido en los últimos siete años a la mitad.
Desarrollo de las comunidades locales
Las empresas del sector reconocen los beneficios mutuos de integrarse lo más posible en la economía local, recurriendo a la población y a las cadenas de suministro autóctonas. Esto respalda su “licencia para operar” y permite a la comunidad beneficiarse del desarrollo económico y social de la mina.
De hecho, operar en un enclave aislado de espaldas a la comunidad local ya no es una opción viable para ninguna empresa minera. Para tener éxito, deben generar beneficios sostenibles para la población local, especialmente en los lugares más pobres y remotos, donde a menudo hay pocas vías alternativas para la actividad económica y el progreso de la comunidad.
Esto ha supuesto que en 2020 las empresas que integran el World Gold Council gastaran más de 430 millones de euros en inversión comunitaria. Además de cubrir las necesidades de una mina de oro, es evidente que las inversiones en carreteras, suministro de agua y electricidad suponen un beneficio a largo plazo para las empresas y comunidades de la zona.
A este importe se suman 7.600 millones de euros pagados en impuestos y regalías, que revierten en la mejora de los servicios públicos, la educación, la sanidad y las infraestructuras de los países donde se encuentran las minas. En muchos países en desarrollo, estos tributos constituyen una proporción notable de la base impositiva nacional y benefician tanto a las zonas mineras como a las no mineras.
Una aportación considerable al PIB
En total, se estima que la aportación de estas empresas al PIB de los 38 países donde operan ascendió a cerca de 40.000 millones de euros. Por cada euro de producción de oro, al menos 63 céntimos acabaron como salarios, impuestos o ingresos para los propietarios de empresas locales.
Aunque históricamente las operaciones mineras no siempre han conducido a mejoras en el desarrollo humano y social de las comunidades locales, cada vez más se tiende a aplicar estrictos protocolos medioambientales, de gobernanza y sociales como condición para operar. Por ello, la industria del oro se está convirtiendo en un importante motor económico y social para muchos países de todo el mundo.
Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.
Seguro que has oído hablar de la economía colaborativa, es decir, todas aquellas actividades que suponen un intercambio de bienes y servicios entre personas. Pero, ¿qué caracteriza exactamente este modelo? ¿Cómo ponerlo en práctica en la era digital?
Antes de que la economía colaborativa fuera tendencia, su consumo se limitaba al círculo más próximo. Todo quedaba en casa, tenía una escala casi familiar. Aun así, gracias a Internet, es posible conectar con personas de todo el mundo con intereses comunes. La digitalización de la sociedad y la crisis económica han favorecido el desarrollo de nuevos modelos de negocio y nuevas formas de consumo.
La economía colaborativa tiene varias ventajas. La primera, y más importante, es que permite optimizar los recursos, porque podemos dar más utilidad a nuestros productos. Además, también ofrece al consumidor final más variedad. A la vez, es un buen modelo para ahorrar, porque los clientes pueden comprar bienes y servicios de segunda mano a un precio inferior al de mercado. Todo ello genera un ecosistema basado en el compromiso, la solidaridad y la generación de ideas, a menudo de la mano de emprendedores con nuevos negocios, que generan ocupación, riqueza e innovación.
Por otro lado, sin embargo, también hay que tener presente que la economía colaborativa, al tratarse de un modelo entre particulares, no tiene un mercado regulado legalmente y la competencia es bastante desleal. Por eso, es un sector que da lugar a quejas y protestas de los sectores afectados, hecho que puede desproteger al consumidor.
Economía compartida, un abanico de posibilidades
Dentro de este modelo de economía colaborativa, que a menudo también se denomina “economía compartida”, existen muchos tipos diferentes, con distintas funciones, que varían en función de las necesidades y los productos. Existen, por ejemplo, los negocios de consumo colaborativo, que usan plataformas digitales a través de las cuales los usuarios se ponen en contacto para intercambiar bienes o artículos, como el transporte colaborativo, el alojamiento colaborativo y el comercio colaborativo de segunda mano, entre otros.
También existen las empresas de conocimiento abierto, es decir, todos aquellos negocios que promueven la difusión del conocimiento sin barreras legales o administrativas. Pueden presentarse en el día a día o a través de plataformas informáticas a las cuales acuden usuarios con necesidades. Así mismo, encontramos el modelo de producción colaborativa, es decir, redes de interacción digital que promueven la difusión de proyectos o servicios de todo tipo. La diferencia con los dos modelos anteriores es que lo que se ofrece también se produce en el seno de estas plataformas.
Por último, encontramos las iniciativas de finanzas colaborativas. Microcréditos, préstamos, ahorros, donaciones y vías de financiación se incluyen en este subgrupo, donde los usuarios se ponen en contacto para satisfacer necesidades en cualquier de estos aspectos. El mejor ejemplo lo vemos en las plataformas de ‘crowdfunding’, un modelo de financiación para aquellos que desean hacer donaciones por iniciativas concretas.
Las cuatro características del modelo
A pesar de la heterogeneidad de los negocios e industrias que se engloban dentro de este modelo, las empresas de la economía colaborativa se pueden describir a través de cuatro características:
- Usan tecnologías de la información (TIC), disponibles a través de plataformas basadas en la web, como las “aplicaciones” móviles en dispositivos con acceso a Internet, para facilitar las transacciones entre dos partes.
- Confían en los sistemas de calificación basados en el usuario, para el control de calidad, lo cual garantiza un nivel de confianza entre los consumidores y los proveedores de servicios que no se han encontrado previamente.
- Ofrecen a los trabajadores flexibilidad, porque este equipo a menudo brinda sus servicios a través de plataformas de correspondencia digital.
- El equipo dispone de sus herramientas propias. En la medida en que las herramientas y los activos son necesarios para proporcionar un servicio, las empresas de correspondencia digital confían en que los trabajadores usen los suyos.
En definitiva, el modelo de economía colaborativa puede ayudar a hacer crecer nuestros negocios, porque permite a los consumidores ahorrar, porque apuesta por el desarrollo sostenible, porque impulsa una nueva gestión de los recursos, porque hay más oferta y porque, al final, todo ello supone un beneficio medioambiental.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Este año, por fin, dejamos atrás unas fiestas de Navidad sin mascarilla y daremos la bienvenida a unos Reyes de Oriente cargados de caramelos. Y después de sus Majestades, llegan las rebajas. Así pues, ¿qué día empiezan las rebajas de invierno?
En el caso de Cataluña, el Consejo Asesor de Comercio, aprobó que el periodo de rebajas de invierno empezara de manera oficial el 23 de diciembre del 2022 y acabara el 12 de marzo del 2023. Dicho esto, no deja de ser una recomendación, puesto que después de los cambios en las normativas de los últimos años que liberaron los horarios comerciales y periodos de descuentos, las tiendas ya no se tienen que esperar a una fecha específica para empezar las rebajas.
Gracias a la nueva normativa se flexibilizaron los periodos de rebajas – lo vemos con el Black Friday o los descuentos puntuales de diciembre – pero la mayoría de tiendas y marcas continúan apostando por las fechas clásicas para empezar con las rebajas de invierno. Así pues, casi todas las tiendas continúan celebrando las rebajas a partir del 7 de enero, después de Reyes.
Aun así, muchas marcas avanzan las rebajas en sus tiendas en línea o a través de sus apps. Del mismo modo, si tomamos como ejemplo lo que han hecho en años anteriores, también en las tiendas físicas habrá descuentos desde unos días antes de Reyes en ciertos artículos o determinadas líneas de productos.
El mercado laboral del futuro es el tema de este tercer episodio del video podcast de educación financiera de 11Onze. Desde las 19h podrás seguir tu conversación en directo con David Garrofé en esta página.
Como es habitual, el ‘¡Que no faltin!’ se podrá ver en exclusiva en directo en La Plaça, en el reproductor que hay en este artículo. Los usuarios que lo deseen pueden dejar preguntas en los comentarios de esta noticia para que David Garrofé las responda en directo.
El martes 13 de diciembre a las 19 h el ‘Que no faltin!’ cuenta con el empresario David Garrofé. Si quieres participar, pide tu plaza escribiendo a [email protected].
Con una baja natalidad, faltará mano de obra. Con la digitalización, desaparecerán unos trabajos y se crearán otros. Con la gran movilidad internacional, nuestros jóvenes más talentosos tendrán la tentación de marcharse a otros lugares que ofrezcan mejores condiciones. ¿Está preparada Cataluña por el mercado laboral del futuro? ¿Qué les hace falta a nuestros empresarios? ¿Cuáles serán los trabajos más demandados?
Hablamos de ello el próximo martes en nuestro video-pódcast de educación financiera, ‘Que no faltin!’. Contaremos con el empresario David Garrofé, que durante más de 30 años fue secretario general de Cecot. Será una buena oportunidad para que el público de 11Onze pueda preguntar lo que considere necesario sobre este tema. Si queréis pedir plaza para participar, podéis enviar un correo a [email protected].
En la segunda edición del “Que no faltin!”, Susana Rodríguez Urgel, fundadora de The Digital Advisory Board, compartió sus conocimientos de criptoeconomía con la audiencia de La Plaça.
Las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías han abierto el camino a la criptoeconomía, un nuevo concepto tecnoeconómico que coordina a diferentes actores del sector de las FinTech, con el fin de crear una economía descentralizada a través de la tecnología de cadena de bloques “blockchain” y las criptomonedas.
Cómo explica Rodríguez, “La digitalización de la economía y, en concreto, lo que es el blockchain, nos lleva al ‘ownership’. Todos seremos dueños de lo que podamos asociar a nuestra identidad digital.” La colaboración entre usuarios da lugar a una nueva generación de plataformas que prosperan gracias a las contribuciones de un bloque de talento global descentralizado, que no tiene que pedir permiso a ninguna entidad gubernamental.
Ahora bien, como apunta la experta en criptoeconomia, “toda libertad comporta más responsabilidad”, la bajada del mercado de las criptomonedas no es causado por las nuevas tecnologías “el problema que estamos viviendo ahora no son las criptomonedas, la tecnología no tiene la culpa. Son las personas que están haciendo uso de esta tecnología que, a veces, son poco éticas.”
En este contexto, los gobiernos han visto cómo se quedaban atrás ante un cambio de paradigma que puede presentar un desafío a la estructura de poder establecida, y bajo su dominio. ¿La creación de las monedas digitales controladas por los bancos centrales (CBDC), será la base en que se sustentará, para sobrevivir, el sistema financiero centralizado? Podéis ver el capítulo completo aquí.
“Que no faltin!” Capítulo: 3
David Garrofé, empresario y secretario general de la patronal catalana CECOT desde 1988 hasta el 2021, nos hablará del futuro del mercado laboral. Podrás seguir la conversación en directo desde La Plaça, a partir de las 19:00 del martes 13 de diciembre. Si quieres participar como público, puedes reservar tu plaza escribiendo a [email protected].
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:
Las monedas digitales de los bancos centrales y nuestra identidad ‘virtual’ en el metaverso jugarán un papel capital en la propuesta para reconstruir el modelo económico global que se planteaba desde el foro económico de Davos. ¿Qué consecuencias tendrá este cambio de paradigma para nuestras vidas? En una nueva Fintech Talks, James Sène, presidente y fundador de 11Onze, nos explica los cambios que vienen, y nos hace reflexionar sobre cómo afrontarlos.
Dos leones coronan los pilares al pie de la escalera con barandillas de piedra que conduce a la entrada principal de la Villa Urània. La casa es una torre rodeada por un jardín situada en el Distrito de Sarrià-Sant Gervasi, que fue cedida en testamento al Ayuntamiento de Barcelona por el astrónomo Josep Comas y Solà. Un espacio de estilo neoclásico que se ha reinventado combinando tradición con modernidad, reconvirtiéndose en una cafetería Japonesa, la Oyatsu Lab, es el escenario ideal para una Fintech Talks que analiza cómo será el reinicio del modelo económico actual.
Es bien entrado el atardecer cuando el público asistente empieza a llenar la cafetería. A diferencia de otras convocatorias organizadas previamente por 11Onze, esta charla está pensada para ser más distendida, en pequeño comité, para que fluya la conversación entre la audiencia y el poniente. Gemma Vallet, directora de 11Onze District, se encarga de hacer las preguntas introductorias y moderar el debate.
Ante la inminente recesión económica, la primera pregunta es obvia, ¿cómo hemos llegado hasta este punto? De entrada, Sène señala que 11Onze hace un par de años que está explicando y avisando de que la crisis de la deuda soberana de los estados nos llevará a una crisis global con importantes consecuencias socioeconómicas, “cuando los bancos privados crean dinero de la nada, constantemente, es inevitable la inflación”.
Crecimiento ilimitado en un planeta con recursos limitados
La interacción con el público asistente no se hace esperar, y la conversación deriva hacia la teoría económica neoclásica, necesaria para entender el modelo económico actual. La gestión de la escasez como concepto fundamental del sistema capitalista ha marcado un camino enfocado a un crecimiento ilimitado, que es del todo insostenible precisamente por los recursos limitados de nuestro planeta.
Un nuevo modelo mutualista, más comunitario, basado en las redes sociales, donde la mayoría de las cosas se comparten, se está imponiendo como contrapartida al statu quo existente hasta hace pocos años. Nos encontramos ante una “transición del modelo antiguo, totalmente dominado por unos pocos, a un nuevo modelo que llega a más gente y está descentralizado”, apunta Sène.
Se llega a la conclusión que este cambio de modelo es inevitable, pero que, al mismo tiempo, los actores que ahora dominan y dirigen la economía harán lo posible para perpetuar un sistema donde se restrinja el acceso de la gente a los bienes, por lo tanto, asegurando la relevancia de la escasez en el modelo económico.
Un mundo virtual y virtualizado
Son temas difíciles de explicar y que cuestan de asimilar, pero el presidente de 11Onze no se encoge de hombros, y propone dos ‘tips’ para entender lo que está pasando: cómo funciona el ecosistema y las reglas del juego. Pero antes, apunta que tenemos que tener claro que no vivimos en un mundo virtual, sino en un mundo virtualizado, es decir, “lo que pasa en el mundo digital, tiene un impacto real en nuestra vida, estamos pasando en un mundo totalmente virtualizado”.
La creación de las monedas digitales controladas por los bancos centrales (CBDC) será la base en la que se sustentará, para sobrevivir, el sistema financiero centralizado, mientras que el metaverso jugará un papel clave en digitalizar nuestras identidades. Las interpelaciones del público apuntan a que quizás ya hemos hecho tarde para evitar un hecho consumado, mientras que Sène afirma que la información y educación financiera son los recursos esenciales para que la población pueda defender sus libertades.
El debate está abierto y se alarga hasta muy pasada la hora de cenar, la conversación no solo ha fluido, sino que se ha transformado en toda una serie de ideas que aumentan la inteligencia colectiva de nuestra comunidad, y sobre todo, anima al aprendizaje, tan necesario para nuestra soberanía financiera. Próximamente, publicaremos esta Fintech Talks en 11Onze TV de La Plaça.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!