Trabajar menos gracias al progreso tecnológico
La automatización, la inteligencia artificial y la robótica están transformando la manera en que vivimos y trabajamos. Estos adelantos tecnológicos mejoran la productividad, pero también plantean retos y preguntas sobre cómo afectarán a los trabajadores y a la economía en general.
La evolución de la duración de la jornada laboral ha mantenido una tendencia decreciente en las últimas cuatro décadas. Según un informe publicado en el Boletín Económico del Banco de España, la media de la jornada laboral en el Estado entre 1987 y 2019, se ha reducido de 37 a 31,8 horas semanales.
Este estudio analiza el conjunto de cambios estructurales de la economía que han contribuido a la reducción de la jornada laboral y las perspectivas que se mantenga esta tendencia en un futuro. Señala el aumento del peso del sector servicios, el impulso a la parcialidad laboral y el progreso de la tecnología como principales factores contribuyentes al descenso de la media de jornada laboral.
Los avances tecnológicos en automatización, robótica y digitalización de la información y la comunicación, han modificado la naturaleza de muchas tareas laborales y posibilitado una reducción de la carga de trabajo sin disminuir la productividad. Una reducción de la jornada laboral que facilita la conciliación entre la vida laboral y personal, reduce el estrés y mejora de la salud y el bienestar de los trabajadores.
Aun así, y a pesar de que es cierto que la tecnología comporta beneficios personales y contribuye a aumentar la productividad y la eficiencia a las empresas, también puede tener un impacto negativo en los trabajadores al reemplazar algunos trabajos con la automatización o reducir las horas de trabajo disponibles.
Invertir en educación y formación
El informe señala que la inversión en capital humano y la innovación son factores clave en la mejora de la productividad. Es decir, las regiones que invierten en educación y formación tienen una fuerza laboral más preparada para la adopción de nuevas tecnologías y para aprovechar las oportunidades de esta revolución ocupacional.
Según el estudio de Randstad, ‘Flexibility at work, abrazando lo cambio’, en el Estado español el 52% de los puestos de trabajo actuales corre el riesgo de automatizarse, parcialmente o totalmente, en la próxima década. Aun así, hay que tener en cuenta que cuando hablamos de pérdida de puestos de trabajo, son las tareas que requieren menos competencias, y no las profesiones en sí mismas, las que la tecnología está automatizando.
En un contexto de crisis económica y ante la incapacidad de muchas empresas para aumentar los salarios significativamente, la reducción de horas de trabajo, manteniendo los salarios y la productividad, puede ser un factor determinante en la hora de captar talento. En todo caso, el proceso de adaptación por parte de la sociedad a esta nueva realidad laboral requerirá la colaboración del tejido empresarial y la administración pública porque nadie se quede atrás.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Actualmente en el mundo existen más dispositivos móviles que personas. Los móviles han cambiado nuestra manera de vivir, de trabajar, de comunicarnos e incluso nuestra calidad de vida, el bienestar y la salud.
Una aplicación es un software autónomo hecho para cumplir una tarea determinada y que se optimiza para usarlo en smartphones, tablets o relojes inteligentes en función de las características disponibles. Cuando se trata de una aplicación de salud se denomina mobile Health (mHealth) y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una “prestación de servicios e información sanitaria mediante tecnologías móviles”.
¿Qué es una aplicación de salud?
Se integra dentro del campo de la eSalud, entendido como el uso de tecnologías de la comunicación e información aplicadas a los servicios de salud (ordenadores, teléfonos móviles, GPS, monitores de instrumental médico conectado, robots médicos, etc.). No dejan de ser programas informáticos que se utilizan en plataformas móviles y que a menudo están conectados a dispositivos médicos que nos indican cómo mejorar nuestra salud o prevenir riesgos. Además también existen aplicaciones de diagnóstico, para tratar a pacientes o comunicarnos con nuestro sistema de salud.
La Comisión Europea avala que la práctica médica y de salud pública es compatible con teléfonos móviles, dispositivos de monitorización de pacientes, asistentes digitales personales y otros dispositivos inalámbricos. Además, incluye en esta categoría aplicaciones relacionadas con la información sanitaria a la población, recordatorios de medicamentos enviados por SMS, telemedicina, sistemas de formación y orientación e incluso aplicaciones de estilo de vida y bienestar creadas con el objetivo de mantener o mejorar los hábitos saludables de la población mediante la práctica del deporte y del wellness.
¿Cómo se controlan y qué criterios de calidad se utilizan?
En Cataluña ya hace tiempo que se usa un método de evaluación de las aplicaciones móviles de salud mediante variables objetivas, denominado iSYScore.
Los criterios que utiliza iSYScore para seleccionar las apps móviles de salud más adecuadas a las necesidades se elaboran a partir de las opiniones de los usuarios, desarrolladores y profesionales de la sanidad, y se basan en tres criterios: la popularidad, la confianza y la utilidad.
¿Qué problemas tienen estas aplicaciones?
Básicamente, la poca fidelización. Hay pocas aplicaciones que hayan conseguido una estabilidad a largo plazo. Un estudio confirma que el 70% de enfermos crónicos que las han utilizado las dejan de usar al cabo de seis meses. Y el 80% de las aplicaciones se abandonan en tan solo dos semanas. Para mejorar estas cifras, sería recomendable una personalización a partir de diferentes perfiles. Cada persona es única y estas aplicaciones actúan de forma genérica.
Otro problema al que se deben afrontar es el de la propiedad y protección de datos, sumado al desprestigio que puede tener el producto si al primer usuario que lo prueba no le funciona.
Consejos para escoger una aplicación fiable
- Informarnos: Buscar y comparar aplicaciones en buscadores como Google.
- Reseñas: Buscar en foros la opinión de los usuarios.
- Listado de opciones: Elegir entre 4 o 5 aplicaciones.
- Fiabilidad: Asegurarnos de que tengan una evidencia científica y un buen lugar para hacerlo es buscar las referencias en PubMed (National Center for Biotechnology Information).
- Testear: Sería aconsejable testear (probar) la aplicación con algún amigo. Si por ejemplo sufres de insomnio, es importante que tu amigo no lo sufra y así podéis poner en común cómo ha ido.
- ¿Quién hay detrás? Para ser una aplicación de calidad (fiable), es importante que en su proceso hayan participado técnicos, profesionales de la salud (que serán diferentes en función del objetivo del producto) y expertos en legislación y gestión de datos.
- Obsolescencia: Los estudios clínicos requieren tiempos y en el mundo de las nuevas tecnologías es algo que pasa muy rápidamente y que, por lo tanto, hay que tener en cuenta.
Seguir estos simples pasos te asegurará que las aplicaciones que utilices sean del todo fiables.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Emporarom, Aromes de l’Empordà, es una empresa productora de plantas aromáticas y medicinales, cultivadas en diferentes terrenos situados en el Ampurdán. En un nuevo pódcast de Personas, Pere Coll, uno de los socios fundadores, nos habla del proyecto y de los diferentes productos que elaboran con estas plantas.
De la unión de las palabras Empordà y Aromáticas nace el nombre Emporarom, unos productores ampurdaneses de plantas aromáticas, culinarias y medicinales que se asocian para desarrollar y comercializar varios productos, recuperando el conocimiento popular sobre las plantas de su entorno natural.
Aromes de l’Empordà cultiva muchas de las plantas que encontramos en estado silvestre o al jardín de casa: romero, tomillo, albahaca, orégano, menta, hinojo … Todas ellas cultivadas de manera ecológica en pequeños terrenos a la orilla del mar, donde todo el proceso de producción se hace de forma artesanal, respetando los recursos naturales y preservando el medio ambiente.
Una experiencia sensorial
Las infusiones son la punta de lanza del trabajo que hacen para poder ofrecer nuevos productos que sorprendan al consumidor. Cinco variedades con carácter propio que se basan en la mitología griega, “las hemos dedicado a manantiales y diosas griegas, con mezclas de plantas que se ajusten a sus características”, apunta Coll.
Así mismo, una extensa oferta de condimentos culinarios se complementan con visitas sensoriales donde se elaboran bebidas aromatizadas y se hacen talleres culinarios con plantas y flores autóctonas. Cómo explica Coll, “hacemos talleres donde la gente puede identificar, oler y tocar plantas, mientras toma un vermut, gin-tonic o una ratafía”.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Todos los ciudadanos de nuestro país tienen derecho a acceder a la sanidad pública, que todo y las carencias, es considerada como una de las más eficientes del mundo. Aun así, el colapso en la atención primaria ha provocado que el número de usuarios de servicios de salud privados aumente año tras año. Iu Alemany, director de ‘Back Office’ y atención al cliente de 11Onze, nos plantea algunos conceptos para continuar un debate recurrente.
Según un estudio realizado el 2022 por la fundación IDIS, el sector sanitario privado supone el 29,4% del gasto sanitario total del Estado. Un dato que ha ido aumentando hasta llegar a los 33.398 millones de euros, lo cual representa el 2,7% del PIB, que sumado a la colaboración pública-privada suma un total del 3,36 del PIB.
Un mayor poder adquisitivo de la población y las largas listas de espera han puesto de manifiesto las ventajas de la sanidad privada. Aun así, el colapso de la sanidad pública y la gran cantidad de personas que se hacen seguros de sanidad privada de bajo precio, solo para tener acceso a pruebas diagnósticas, o para especialidades como la dermatología, ginecología o neumología, también está poniendo presión al sector privado. Cómo explica Alemany, “en la sanidad privada tienes acceso directo al especialista, pero las citas ya son menos inmediatas, cada vez tiene más listas de espera”.
La sanidad privada como complemento de la pública
Aunque los recortes presupuestarios y la falta de inversión han puesto de manifiesto las limitaciones de la sanidad pública, la pandemia ha acentuado la importancia de esta. Como apunta Alemany, “¿qué hubiera pasado si lo hubiera gestionado única y exclusivamente la sanidad privada? A mí me da miedo pensarlo”.
La calidad de la atención sanitaria y la mayor inversión en equipación médica del sector público, hace que disponga de mejores medios y especialistas para tratar las enfermedades más graves. Esto comporta que, en caso de complicaciones, incluso de los seguros privados deriven a sus pacientes a la pública.
Por otro lado, el modelo de negocio de la sanidad privada se basa en el beneficio y la rentabilidad económica, dejando de lado los principios de solidaridad de la sanidad pública. Sin embargo, en el contexto actual es evidente que la colaboración entre los dos modelos es necesaria para garantizar la viabilidad del sistema sanitario, al menos hasta que la sanidad pública tenga la financiación que se merece.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Con el nuevo año, todos deseamos lograr algunos hitos personales. Y, posiblemente, el propósito que suma más adeptos es el de hacer ejercicio. Ahora, un estudio de la Universidad de Boston demuestra que el entrenamiento intenso y breve puede mejorar la forma física mucho más que los ejercicios suaves, como andar 10.000 pasos al día. Te lo explicamos.
Nos pasamos el día delante de la pantalla, en la oficina o teletrabajando, y a menudo es un milagro si conseguimos arrancarle al día media hora para hacer deporte. Sin embargo, estos 30 minutos pueden ser la clave para compensar las ocho horas de trabajo. Los investigadores de la facultad de Medicina de la Universidad de Boston, liderados por el doctor Matthew Nayor, han analizado el esfuerzo de más de 2.000 personas y han concluido que el ejercicio es siempre saludable, está claro, pero si se entrena fuerte y breve se obtiene un resultado mejor.
“Hemos constatado que, en la mejora del cuerpo, la actividad intensa, pero con menos tiempo de esfuerzo, es más eficiente que andar”. El doctor Nayor, que también ejerce como cardiólogo en el Centro Médico de Boston, el principal hospital universitario de la ciudad, asegura en un artículo en el World Economic Forum, que “el efecto negativo que tiene el sedentarismo en la forma física puede compensarse con niveles muy altos de actividad”.
A partir del estudio, publicado en el ‘European Heart Journal’, los investigadores también descubrieron que, curiosamente, los valores altos de actividad y los valores bajos, ambos realizados con ocho años de diferencia, tienen niveles equivalentes en la aptitud física. “Esto hace pensar que puede haber un efecto memoria”, afirma Nayor. Sin disuadir a las personas de cumplir con los 10.000 pasos diarios, los científicos demuestran que el esfuerzo intenso es tres veces más eficiente que solo andar.
El hito: 75 minutos semanales de ejercicio intenso
Así, en una tabla de ejercicios, los investigadores consideran que un ejercicio de nivel bajo como andar supone hacer entre 60 y 99 pasos por minuto, un nivel moderado es hacer entre 100 y 129 pasos por minuto y un nivel intenso es hacer más de 130 pasos por minuto.
Con esta clasificación, los investigadores recomiendan o bien dedicar entre 150 y 300 minutos semanales a hacer un ejercicio moderado o bien invertir entre 75 y 150 minutos a la semana a hacer ejercicio intenso, es decir, ejercitarnos entre 25 y 50 minutos tres días por semana. Con cualquiera de las dos rutinas, obtendremos los mismos resultados físicos. Así que, ¡bienvenidos los propósitos de año nuevo!
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Twinapp es una red social que facilita las interacciones entre personas interesadas en practicar deporte haciendo rutas por la naturaleza de nuestro territorio, sin dejar de lado el compromiso con la conservación del medio ambiente. Hablamos sobre el proyecto con, Teresa Ferrés, socia fundadora.
Sensibilizar a la sociedad de los problemas medioambientales y hacer que la gente se involucre en la conservación del entorno natural no siempre es fácil. Teresa Ferrés fundó el proyecto de Twinapp pensando en esta premisa. ¿Por qué no combinar el deporte con la conciencia ambiental?
La aplicación te permite contactar con personas aficionadas a hacer rutas por la naturaleza, organizando y dinamizando salidas alrededor de nuestro territorio. Es una herramienta que genera comunidad a través de grupos de gente interesada a correr o andar por la montaña. Cómo explica Ferrés, “a veces te cuesta de encontrar alguien para salir a hacer deporte, y de este modo estás en una comunidad a la que se puede sumar todo el mundo”.
Incentivando el ‘plogging’
El ‘plogging’, fusión de los términos ‘plocka upp’, recoger en sueco, y ‘jogging’, del inglés para correr, se originó en Suecia. Es una práctica deportiva que combina la actividad de hacer ruta con la recogida de basura que nos encontramos por el camino. Desde la aplicación programan salidas periódicas relacionadas con esta práctica, incluso “impulsando una campaña que se llama ‘Mou-te pel mar’, y que durante el 2019 organizó cuatro salidas por la Costa Brava”, apunta Ferrés.
Teniendo en cuenta que un 70% de los residuos que se tiran al litoral acaban en el fondo del mar, el éxito de estas salidas, que combinan la práctica del deporte con la recogida de desechos, son un ejemplo perfecto de como el espíritu emprendedor y comunitario representado desde Twinapp, aprovecha las posibilidades de cooperación que ofrecen las redes sociales y las nuevas tecnologías.
Si quieres descubrir cómo beber la mejor agua, ahorrar dinero y ayudar al planeta, entra en Imprescindibles 11Onze.
El razonamiento es sencillo y potente a la vez: el activo más importante y rentable de cualquier empresa son sus trabajadores. Entonces, ¿qué mejor que mantener el activo más importante de la organización en su estado natural, que es donde se manifiesta todo su potencial?
Este razonamiento, sin embargo, no es de aplicación exclusiva al ámbito laboral. Sus connotaciones son primordiales, ya que todas las personas somos trabajadoras, al menos en potencia, sea en el ámbito laboral activo, postlaboral, en el ámbito académico, o en cualquier otra situación. Es evidente, pues, que la felicidad trasciende cualquiera de estos razonamientos, para ir a parar al común denominador: el ser humano.
La investigación científica de la felicidad
Hablar de la felicidad no es ninguna novedad: Aristóteles ya hacía profundas disertaciones sobre ello en el siglo IV aC. Pero, en los últimos años, ha tomado fuerza el concepto de psicología positiva, que es una corriente de la psicología que estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como de las fortalezas y virtudes humanas. La diferencia respecto a otras corrientes próximas a la psicología y con sus precedentes históricos es que esta se basa en el método científico. El psicólogo Martin Seligman estableció sus bases a finales de los años 1990, y otros autores, como Mihály Csíkszentmihályi, la han hecho crecer con sus contribuciones.
A primera vista, el propósito de la psicología positiva puede sonar demasiado arrogante. ¿Ahora la ciencia pretende explicar qué es la felicidad?. Pero son muchas las voces disidentes que consideran que la felicidad va mucho más allá del procesamiento de un simple conjunto de valores medibles en el ámbito de la psicología.
Debates aparte, todas las personas sabemos, sin que nos haya sido necesario aprenderlo, cuándo nos sentimos bien, y, sobre todo, cuándo nos sentimos mal. Es algo innato. Y es que nuestro organismo va como una seda con el bienestar, mientras que empieza a dar señales de alerta cuando experimentamos malestar.
¿Qué dicen los expertos?
Dado que las empresas son sobre todo conjuntos de personas, puede parecer que sea básico garantizar el bienestar y la satisfacción de los trabajadores en el trabajo. Sin embargo, en la lógica empresarial ligada a la Revolución Industrial (todavía muy presente en todo), el paradigma general ha sido el contrario: hacerlos trabajar al máximo para obtener mayores beneficios. Una visión donde su bienestar personal queda lejos de la incumbencia de la empresa.
Los estudios al respecto llegan a la conclusión de que la experiencia de los trabajadores que se sienten a gusto en su organización es mucho más preciada que, incluso, los bienes materiales que pueden recibir como gratificación. Y esto es porque esta experiencia no tiene caducidad; siempre puede ser evocada y disfrutada de nuevo.
La felicidad de los trabajadores como barómetro de la salud empresarial
Así pues, ahora ya no se trata de centrarse solo en la famosa experiencia de cliente (CX), sino que la experiencia del trabajador también juega un papel capital en el éxito de la organización. Tanto desde el punto de vista de la empresa, porque un empleado feliz, creativo o empático es sinónimo de un trabajador más productivo, como desde el punto de vista del trabajador, porque pasamos casi un tercio de nuestra vida en el trabajo.
Es buena muestra de la consolidación de esta tendencia el surgimiento de varios índices, como por ejemplo el Índice Global de Felicidad en el Puesto de trabajo, que miden la felicidad en el puesto de trabajo. Asimismo, se consolida la figura conocida como Chief Happiness Officer o director de bienestar en aquellas organizaciones que apuestan por el valor de las personas y la rentabilidad de un empleado feliz.
La difusión consigue concienciación e implicación
Personas y empresas son una extraña mezcla. Las personas somos seres tangibles que actuamos movidos por la gratificación; ponemos nuestros esfuerzos en lo que nos gratifica, sea en la forma que sea. Sin embargo, las empresas son en sí intangibles, aunque al mismo tiempo están formadas por personas, y tienen como propósito o bien el beneficio propio, el beneficio social (sin ánimo de lucro) o bien una combinación de ambas, que aporte beneficio pero de forma sostenible para la sociedad.
Extraña mezcla y, al mismo tiempo, ¡qué sinergia tan fructífera cuando el foco de la organización se pone en las personas!
En 11Onze se ha creído desde el principio en este valor fundamental, que es compartido por todas las personas que forman nuestra comunidad. ¡Y funciona!
Si quieres que tu negocio haga un gran salto, utiliza 11Onze Business. Nuestra cuenta para empresas y autónomos ya está disponible. ¡Infórmate!
Volver a recuperar el ritmo de vida habitual después del periodo de vacaciones puede ser complicado y generar un intenso malestar. Miriam Frias, asistenta financiera de 11Onze, nos da unos consejos para afrontar la vuelta a la normalidad laboral con más facilidad.
Desmotivación, irritabilidad, falta de concentración y cansancio generalizado son algunos de los síntomas de las alteraciones físicas y emocionales que experimentan muchas personas después del periodo vacacional. La situación económica actual, la incertidumbre y la poca satisfacción y motivación laboral que sufre mucha gente, no hacen más que dificultar una transición a la normalidad que requiere una adaptación psicológica.
A pesar de que el ‘síndrome posvacacional’ no es una patología ni una enfermedad como la depresión, sí que es un trastorno adaptativo con una sintomatología similar al estrés, que puede afectar negativamente la calidad de vida y el rendimiento de quien la sufre. Aunque no acostumbra a durar más de dos o tres semanas, podemos evitar su aparición o aligerar sus efectos aplicando ciertas técnicas y conductas.
Vale más prevenir que curar
Lo mejor que podemos hacer para combatir el trastorno posvacacional es evitar su aparición. Planificar la transición a la normalidad, evitando volver de vacaciones justo el último día para volver a la actividad laboral al día siguiente nos permitirá prepararnos físicamente y mentalmente por el cambio de actividad. Cómo explica Frias, “sería conveniente que hubiera al menos dos o tres días para poderte incorporar con tranquilidad”.
Tomarse con calma la vuelta a la rutina también implica disfrutar del ocio y hacer actividades que nos hagan sentir mejor. “El deporte, el baile, o cualquier actividad con la cual disfrutes te hará sentir mejor, puesto que segregarás endorfinas, y esto hará que seas más optimista”, apunta Frias. Regular las horas de descanso y pensar en nuevos proyectos son algunos de los otros consejos que te propone Frias al video de más arriba.
11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Bioconstrucción o arquitectura sostenible son hashtags que acompañan a la arquitectura convencional para revolucionarla, desde los cimientos, con una premisa clave: dentro de las casas tienen que vivir seres humanos. Una idea tan evidente como desafiadora. Hablamos con la arquitecta experta en bioconstrucción Sonia Hernández-Montaño.
¿Te has planteado nunca con qué materiales se ha construido tu hogar? ¿Qué iluminación prevalece o como la distribución de los espacios está afectando tu estado de ánimo? Arquitectura sana es el nombre del proyecto, y también la filosofía, que el equipo de Sonia llevó a Cataluña el 2009 con el objetivo de hacer más habitables nuestros hogares desde el punto de vista humano y de salud.
La mayor parte de nuestro tiempo lo pasamos dentro de espacios cerrados, pero en términos generales no somos conscientes de hasta qué punto estos espacios pueden incidir directamente en nuestra salud física y mental. En un nuevo episodio de Personas, Hernández-Montaño remarca todos los elementos y prácticas que tenemos que tener en cuenta para mejorar nuestra vida.
La salud que no se ve
La construcción evoluciona constantemente, y en las últimas décadas ha incorporado elementos tecnológicos y nuevos materiales. Hernández-Montaño señala, pero, que “en este camino nos hemos olvidado que hay personas dentro de los edificios, que los edificios no solo tienen que consumir menos energía y minimizar los recursos utilizados, sino que también tenemos que sostener la vida en el interior”. Defiende que todos somos arquitectos y todos podemos usar esta herramienta de salud para propiciar el bienestar de las personas.
Entre los aspectos más destacados, encontramos algunas acciones clave para mantener la calidad de vida dentro de los espacios, empezando por la ventilación, un punto clave si se lleva a cabo de la forma adecuada y que incluso puede reducir la contaminación que pueda venir del exterior. El segundo punto clave es la iluminación, la “directora de orquesta de nuestro reloj biológico” que tiene que ir cambiando según el momento del día para acompañar nuestro ritmo circadiano.
También es imprescindible tener en cuenta y reducir la presencia de contaminantes dentro de los espacios interiores, un objetivo que rae en la elección de materiales, tanto de construcción, como en muebles o productos de limpieza. Escucha la conversación entera para descubrir el resto de consejos que harán de tu casa un espacio de salud.
Si quieres descubrir cómo beber la mejor agua, ahorrar dinero y ayudar al planeta, entra en Imprescindibles 11Onze.
Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Diseño de interior para pisos pequeños
5min lecturaSea por la situación laboral o por querer vivir cerca de las
La inteligencia artificial genera admiración y rechazo a partes iguales. Las ventajas de un mundo digitalizado chocan con el anhelo de no perder prácticas tradicionales. El miedo, principalmente, es perder la parte humana, pero ¿y si la tecnología nos ayudara a potenciarla?
En los últimos años, la investigación en ámbitos científicos se ha visto reforzada gracias a la incorporación de la IA, la inteligencia artificial. Universidades, empresas y proyectos unen esfuerzos para avanzar y mejorar tanto en diagnóstico de enfermedades como en tratamiento, poniendo especial énfasis en mejorar la calidad de vida de los pacientes, tan física como psicológicamente.
La inteligencia artificial llega al ámbito de la salud mental y se sitúa en esta cruzada, entre terapeutas y pacientes, para agilizar el proceso de diagnóstico, facilitar su reconocimiento y mejorar la precisión de cada tratamiento.
Algoritmos para prevenir enfermedades
En todo lo que afecta a la salud mental, el factor de la prevención es clave. Por eso, entidades, empresas y organizaciones unen esfuerzos -cada vez más sofisticados- para poner al alcance de la población herramientas que faciliten el proceso de pedir ayuda. De este primer paso dependerá el diagnóstico, el tratamiento y la recuperación.
Países como los Estados Unidos han puesto manos a la obra y cada vez más centros de investigación se orientan hacia la IA. encontramos proyectos como The Trevor Project, que a través de IA ha creado un espacio seguro para el colectivo LGBTIQ+, especialmente como apoyo para los más jóvenes. La razón es tan sencilla como preocupante: calculan que solo en los Estados Unidos, 1,8 millones de jóvenes se plantean el suicidio cada año, y al menos un joven intenta suicidarse cada 45 segundos. Si ampliamos estas cifras, calculadas solo en relación con el colectivo LGBTIQ+, entre el total de la población, las cifras aumentan considerablemente.
En Cataluña también se han desarrollado proyectos de investigación y empresas orientados a la IA para la salud mental. Por ejemplo, el Proyecto STOP, liderado desde la Universitat Pompeu Fabra, está orientado a detectar la depresión y prevenir el suicidio y los desórdenes alimentarios. Lo hacen gracias a un algoritmo que actúa enfocado en las redes sociales, un espacio donde los usuarios son especialmente vulnerables. Gracias a las últimas campañas llevadas a cabo, el proyecto ha conseguido aumentar un 60% las llamadas al Telèfon de l’Esperança, una fundación que acompaña a todas aquellas personas que se sienten solas o pueden necesitar ayuda.
Las palabras adecuadas pueden salvar vidas
La IA ha permitido dar un paso adelante, y empresas de diferentes ámbitos están creando algoritmos para contribuir. La primera ventaja que suponen las herramientas digitales es la accesibilidad, que permite tener a mano recursos terapéuticos desde cualquier lugar y en cualquier momento. Una ventaja clave, a pesar de que puede minimizar su efecto en perfiles de personas poco tecnológicas o sin recursos.
La sofisticación de los sistemas de IA es tal que son capaces de analizar el comportamiento del paciente, las expresiones faciales, el tono de voz o el lenguaje que utiliza. Con todos estos datos, la radiografía de un paciente puede ser mucho más realista, y el diagnóstico más esmerado. Dos factores claves en salud mental, y más si tenemos en cuenta que la mitad de los pacientes recibe diagnósticos erróneos, según ha calculado Aimentia, una empresa catalana que desarrolla herramientas digitales para los profesionales del ámbito de la salud mental.
Otros algoritmos van más allá y analizan las conversaciones entre pacientes y terapeutas con el objetivo de proporcionar a los profesionales un enfoque más preciso a la hora de comunicarse con el paciente. La meta de todos estos proyectos está clara: conseguir que los problemas de salud mental, que según la OMS afectan una de cada cuatro personas, lleguen a tratarse y curarse.
11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut en Android y Apple. ¡Únete a la revolución!
Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Los algoritmos hacen de economistas
3min lecturaLa automatización del trabajo está creando una metamorfosis