Los ‘tokens’: ¿qué son y para qué sirven?

Seguro que últimamente has oído hablar de los ‘tokens’, sobre todo relacionados con las criptomonedas, el ‘blockchain’ y el metaverso. Pero, ¿qué son exactamente? ¿Para qué sirven? En nuestro día a día ya estamos rodeados de ‘tokens’, aunque no seamos conscientes de ello. Nos da todas las pistas la asistente ejecutiva de 11Onze, Núria Rambla.

 

“Un ‘token’ es una ficha, un símbolo, un código. Los ‘tokens’ son objetos similares a una moneda, pero no de curso legal”, detalla Rambla. Esto quiere decir que solo tienen valor dentro del mercado donde se ha establecido que se usarán y únicamente para la finalidad para la que han sido creados. Ya hace muchos años que existen los ‘tokens’ y el ejemplo más claro son las fichas del casino o de las ferias, esas monedas de plástico que únicamente sirven para jugar a las tragaperras o al póquer o para subir al tren de la bruja o a los autos de choque.

¿Y qué caracteriza los ‘tokens’? “No tienen valor, son emitidos por instituciones o compañías privadas, están hechos con materiales de poco valor, tienen un sistema de control y son seguros y no se pueden falsificar”, desgrana la asistente ejecutiva. En el mundo digital, los ‘tokens’ utilizan la infraestructura de las criptomonedas, el llamado ‘blockchain’, para circular. Podríamos decir, de hecho, que una criptomoneda es un ‘token’, a pesar de que un ‘token’ no es del todo una criptomoneda.

Mientras que la criptomoneda tiene su propia cadena de ‘blockchain’, un ‘token’ siempre aprovecha una cadena ya existente, motivo por el cual a las plataformas digitales les sale más económico”, argumenta Rambla.

En el mundo virtual, los ‘tokens’ tienen aplicaciones infinitas: pueden servir como códigos de seguridad que se validan cuando entramos en una web, como puntos intercambiables en los videojuegos, como millas recorridas por los aviones en las aerolíneas… En el mundo de las finanzas, también se usan en las llamadas ‘tokenizaciones’, es decir, para proteger nuestros datos cuando hacemos pagos en línea, mediante un código que valida la operación con total seguridad. Y en cuanto a las inversiones, existen los ‘security tokens’, es decir, títulos de inversión en ‘tokens’. ¿Quieres saber más acerca de los ‘tokens’? ¡Acaba de ver el video de abajo!

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Finanzas

Las finanzas ya están en el metaverso

5min lectura

La idea del metaverso no ha dejado de crecer.

Cultura

Los NFT

4min lectura

El interés mundial por los certificados de autenticidad se ha disparado.

11Onze

El dinero es tuyo

3min lectura

“Las criptomonedas son monedas digitales”, resume el CTO de 11Onze Raul Arribas.



La automatización, la inteligencia artificial y la robótica están transformando la manera en que vivimos y trabajamos. Estos adelantos tecnológicos mejoran la productividad, pero también plantean retos y preguntas sobre cómo afectarán a los trabajadores y a la economía en general.

 

La evolución de la duración de la jornada laboral ha mantenido una tendencia decreciente en las últimas cuatro décadas. Según un informe publicado en el Boletín Económico del Banco de España, la media de la jornada laboral en el Estado entre 1987 y 2019, se ha reducido de 37 a 31,8 horas semanales.

Este estudio analiza el conjunto de cambios estructurales de la economía que han contribuido a la reducción de la jornada laboral y las perspectivas que se mantenga esta tendencia en un futuro. Señala el aumento del peso del sector servicios, el impulso a la parcialidad laboral y el progreso de la tecnología como principales factores contribuyentes al descenso de la media de jornada laboral.

Los avances tecnológicos en automatización, robótica y digitalización de la información y la comunicación, han modificado la naturaleza de muchas tareas laborales y posibilitado una reducción de la carga de trabajo sin disminuir la productividad. Una reducción de la jornada laboral que facilita la conciliación entre la vida laboral y personal, reduce el estrés y mejora de la salud y el bienestar de los trabajadores.

Aun así, y a pesar de que es cierto que la tecnología comporta beneficios personales y contribuye a aumentar la productividad y la eficiencia a las empresas, también puede tener un impacto negativo en los trabajadores al reemplazar algunos trabajos con la automatización o reducir las horas de trabajo disponibles.

 

Invertir en educación y formación

El informe señala que la inversión en capital humano y la innovación son factores clave en la mejora de la productividad. Es decir, las regiones que invierten en educación y formación tienen una fuerza laboral más preparada para la adopción de nuevas tecnologías y para aprovechar las oportunidades de esta revolución ocupacional.

Según el estudio de Randstad, ‘Flexibility at work, abrazando lo cambio’, en el Estado español el 52% de los puestos de trabajo actuales corre el riesgo de automatizarse, parcialmente o totalmente, en la próxima década. Aun así, hay que tener en cuenta que cuando hablamos de pérdida de puestos de trabajo, son las tareas que requieren menos competencias, y no las profesiones en sí mismas, las que la tecnología está automatizando.

En un contexto de crisis económica y ante la incapacidad de muchas empresas para aumentar los salarios significativamente, la reducción de horas de trabajo, manteniendo los salarios y la productividad, puede ser un factor determinante en la hora de captar talento. En todo caso, el proceso de adaptación por parte de la sociedad a esta nueva realidad laboral requerirá la colaboración del tejido empresarial y la administración pública porque nadie se quede atrás.

 

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Management

El trabajo del futuro

3min lectura

¿Cómo será el trabajo del futuro y qué habilidades nos harán falta para prosperar?

Tecnología

Automatización

4min lectura

Analizamos los cambios que vienen y como nos podemos adaptar.

Economía

Algoritmos economistas

3min lectura

¿Los algoritmos de predicción económica son una alternativa real a los economistas?



Aunque 2022 fue un año convulso para las criptomonedas, la tecnología ‘blockchain’ que las respalda sigue ganando protagonismo en el sistema financiero internacional. Y no solo por la adopción cada vez más generalizada de las criptodivisas como medio de pago. En Italia también será la base de una innovadora plataforma de garantías bancarias y de seguros impulsada por el Banco de Italia y la autoridad italiana de seguros.

 

A pesar de la incertidumbre generada por el desplome en la cotización de las criptomonedas durante 2022, que hundió el valor de terra-luna y llevó a la quiebra de la plataforma de intercambio FTX, la implantación de la tecnología ‘blockchain’ en el sistema de pagos global sigue su avance imparable.

La tendencia es especialmente acusada en países con un bajo nivel de bancarización o una elevada inestabilidad. Un ejemplo de los primeros es Nigeria, donde solo un 40% de la población tiene acceso a una cuenta bancaria. La necesidad de llevar a cabo transacciones digitales ha hecho que la adopción de las criptomonedas en ese país se haya disparado hasta el 45% de la población. En Turquía, con una moneda cada vez más débil y una inflación de más del 64% en el último año, el porcentaje de personas que tiene criptoactivos ha pasado del 25% al 40%.

En general, los países en desarrollo tienden a ser líderes en la adopción de la tecnología ‘blockchain’ y la utilización de criptodivisas por las deficiencias de sus sistemas financieros y el bajo nivel de bancarización. La gente busca sobre todo un sistema eficaz para realizar pagos y un recurso para proteger su poder adquisitivo. 

 

Un avance imparable

Ni siquiera medidas como la prohibición de realizar transacciones con criptomonedas, como ha sucedido en Nigeria, suelen ser efectivas para frenar el avance de ‘blockchain’. De hecho, este país africano sigue siendo el de mayor implantación de las criptomonedas, ya que casi la mitad de la población las utiliza. En cambio, se calcula que solo un 0,5% de los nigerianos utilizan la eNaira, la moneda digital impulsada por el banco central de Nigeria.

Muchas veces las limitaciones tecnológicas y la falta de conocimientos técnicos no suponen un freno para el avance de ‘blockchain’. Se pudo comprobar en Afganistán, cuando los talibanes tomaron el poder en agosto de 2021 y el sistema bancario colapsó. Para algunos, las criptomonedas y otras soluciones basadas en ‘blockchain’ se convirtieron en alternativas seguras para recibir y realizar pagos.

Ante la falta de acceso generalizado a teléfonos inteligentes, Sanzar Kakar, fundador de un sistema de pago con criptomonedas llamado HesabPay, recurrió a tarjetas con códigos QR, que se pueden escanear en los comercios para descontar los fondos correspondientes del monedero virtual. Sus propietarios pueden recibir dinero y hacer pagos sin necesidad de bancos tradicionales y sin entender nada de ‘blockchain’.

 

También en economías cercanas

La utilización de ‘blockchain’ también avanza inexorablemente en las economías más consolidadas de nuestro entorno. Una muestra es la creación en Italia de una innovadora plataforma de garantías bancarias y de seguros basada en esta tecnología. La impulsan el Banco de Italia y la IVASS, la autoridad italiana de seguros. Es la primera vez que un Estado miembro de la Unión Europea permite el uso de ‘blockchain’ en garantías bancarias y de seguros.

Como consecuencia, se espera que un porcentaje significativo de las garantías bancarias y de seguros del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia de Italia, que moverá cientos de miles de millones, aprovechen las tecnologías de libro mayor distribuido (DLT). ‘Blockchain’ es ideal para este tipo de programas económicos por su capacidad para permitir transacciones de datos rápidas, eficientes, baratas, escalables y a prueba de fraudes.

La mayoría de los bancos centrales ya empiezan a asumir que deberán aliarse con su “enemigo”, las criptodivisas basadas en ‘blockchain’, para conservar su posición dominante en el sistema financiero internacional.

 

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Tecnología

Tendencias tecnológicas 2023

4min lectura

Tecnologías que harán realidad el progreso económico.

Invertir

Las criptomonedas

6min lectura

Si algo caracteriza el mercado de las criptomonedas es la gran volatilidad.

Finanzas

Las fintech y la innovación financiera

3min lectura

El sector de las fintech ha crecido significativamente.



Cerca de 500 empresas trabajan en Cataluña en el ámbito de la ciberseguridad. Se trata de una industria en expansión por el aumento de las amenazas digitales. Solo en un año el número de ciberataques en Cataluña ha aumentado más del 30% y en el mundo este tipo de incidentes ha crecido un 50%.

 

Durante el 8 y el 9 de noviembre de 2014 Cataluña sufrió uno de los diez ataques informáticos más intensos de aquel año en el mundo. El objetivo era tumbar la consulta del 9N. No lo consiguió. Las medidas de ciberseguridad permitieron que la página oficial de la consulta, Participa2014.cat, resistiera. En cambio, cayeron varias páginas web y servicios de la Generalitat, como la receta electrónica o el registro de historiales clínicos. Según desveló hace unas semanas una investigación periodística internacional, el encargado de orquestar el ataque informático fue un empresario israelí, que no ha revelado quién lo pagó.

Se calcula que la Generalitat sufrió aquel año casi 150 millones de ciberataques. A pesar de la magnitud de la cifra, no es nada comparado con el volumen de ataques informáticos que se producen en la actualidad. En 2022 se detectaron 1.700 millones, según el Govern. Esto supone un incremento del 75% respecto al año anterior y multiplica por más de diez los incidentes de 2014.

 

Cataluña, bien posicionada

Afortunadamente, el sector de la ciberseguridad disfruta de una buena salud en nuestro país. Según un informe de Acció y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, hay 495 empresas que se dedican, con una facturación de más de 1.000 millones de euros y cerca de 10.000 trabajadores. El ritmo de crecimiento en número de compañías, facturación y lugares de trabajo respecto a 2021 fue de dos dígitos.

Un dato significativo es que Cataluña fue la tercera región de Europa occidental en captación de inversión extranjera en el ámbito de la ciberseguridad, con 163 millones de euros, solo por detrás de Irlanda y la región de Bruselas.

A pesar de que el 85% de las compañías son pymes, más de la mitad (54%) superan el millón de euros de facturación y el 29% son exportadoras. Se trata de un sector con una importante concentración geográfica, puesto que ocho de cada diez empresas se sitúan en el Área Metropolitana de Barcelona.

 

Un mercado global en expansión

Sin duda, las crecientes amenazas digitales a las cuales se exponen instituciones, empresas y particulares espolean la expansión del sector de la ciberseguridad. La gran presencia digital de las empresas, tanto de cara al exterior como de puertas adentro en la gestión de datos y procesos, las hace especialmente vulnerables a los ciberataques, que pueden tener un considerable impacto negativo en la cuenta de resultados.

Se calcula que el 71% de los ciberataques realizados en 2022 en el mundo tuvieron motivaciones financieras y que su coste fue de unos 7.000 millones de euros. Solo el valor de los criptoactivos robados supera los 3.000 millones de euros. Por eso no sorprende que entre 2022 y 2027 se espere un ritmo de crecimiento de la facturación mundial en ciberseguridad del 13,6% anual, hasta alcanzar casi los 300.000 millones de euros.

A la hora de protegernos, hay que tener muy presente que el correo electrónico se ha consolidado como el primer vector de distribución de ‘malware’ y se utiliza en el inicio del 84% de los ciberataques. Además, en el 74% de los incidentes de ciberseguridad con afectación en Cataluña el año pasado se usaron técnicas de ingeniería social.

 

Si quieres que tu negocio dé un gran salto, utiliza 11Onze Business. Nuestra cuenta para empresas y autónomos ya está disponible. ¡Infórmate!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Tecnología

Ransomware

5min lectura

La capacidad de bloquear un dispositivo desde una ubicación remota.

Finanzas

La era de Pegasus

7min lectura

Afrontar los retos de la ciberseguridad en la era de Pegasus.

Tecnología

Tendencias tecnológicas 2023

4min lectura

Hacer realidad el progreso económico y social.



El ChatGPT ha entrado con fuerza para revolucionar la manera en que las personas interactúan con la inteligencia artificial. Una innovación tecnológica que transformará diferentes ámbitos económicos y sociales. Gemma Vallet, directora de 11Onze District nos explica qué es, como funciona y que puede hacer esta tecnología.

 

El ChatGPT es una app gratuita que utiliza el aprendizaje automático para entender el lenguaje natural y proporcionar respuestas a los usuarios en tiempo real. Un modelo de lenguaje natural creado por OpenAI, que usa una de las tecnologías más avanzadas que existen actualmente en el campo de la inteligencia artificial y que tiene infinidad de aplicaciones.

El algoritmo se entrenó con enormes cantidades de datos textuales, incluyendo: libros, artículos de prensa, textos de Wikipedia, conversaciones, correos electrónicos, chats y otros tipos de documentos. Se desarrolló basado en una arquitectura de red neuronal pensada, originalmente, para la traducción automática de textos, pero que se ha mostrado efectiva para otras tipos de tareas relacionadas con el lenguaje.

Cómo explica Vallet, “le podemos pedir desde traducciones hasta generación de texto” pero destaca “la capacidad que tiene de acercarse al lenguaje humano, incluyendo adjetivos y variaciones” que no te esperas de un bot que podemos encontrar en otras aplicaciones.

Un cambio de paradigma

El ChatGPT es capaz de responder a preguntas, ofrecer consejos, proporcionar información, escribir textos y hacer otras muchas tareas relacionadas con el lenguaje. Este modelo es especialmente útil en aplicaciones como el servicio de atención al cliente, la gestión de recursos humanos, la traducción automática, la redacción de textos y la generación de respuestas para las redes sociales.

Su uso ya está cambiando la manera en que muchas personas hacen su trabajo, agilizando los procesos o automatizando la creación de contenido, pero que también podría poner en riesgo algunos sectores profesionales.

Además, su capacidad para aprender de la interacción con los usuarios le proporciona datos adicionales para el entrenamiento del modelo, que lo hace más preciso y eficaz a lo largo del tiempo. Incluso “hay gente que le pide que cree poemas, entrenando a la máquina en un proceso de creatividad”, apunta Vallet.

 

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Tecnología

Tendencias tecnológicas 2023

4min lectura

Tecnologías que hacen realidad el progreso económico.

Sostenibilidad

IA

6min lectura

La IA facilita el cumplimiento del 79% de los objetivos de desarrollo sostenible.

Economía

Los algoritmos

3min lectura

¿Los algoritmos de predicción económica son una alternativa real a los economistas?



El sector de las fintech ha crecido significativamente en los últimos años. Esto ha creado nuevas oportunidades para los consumidores y las empresas, que ahora tienen acceso a una gran variedad de productos y servicios financieros innovadores. Xavi Viñolas, redactor de 11Onze, detalla algunas de las nuevas tecnologías relacionadas con las fintech.

 

Préstamos peer-to-peer

Los préstamos peer-to-peer (P2P), son una innovación financiera que ha crecido en popularidad en los últimos años. El término P2P lending hace referencia a los préstamos entre iguales. Es decir, a través de las plataformas de préstamos P2P como el crowdfunding los inversores pueden prestar dinero a otras personas o empresas sin la necesidad de un intermediario financiero tradicional, como un banco.

Criptomonedas

Las criptomonedas son monedas digitales que utilizan la criptografía para asegurar las transacciones y controlar la creación de nuevas unidades. Se trata de unos activos digitales que siguen ganando protagonismo en el mundo financiero, con el Bitcoin como ejemplo más conocido. Ofrecen ventajas como la seguridad, la privacidad y la descentralización, pero también presentan riesgos, como la volatilidad de su valor.

 

Blockchain

La tecnología blockchain, o de cadena de bloques, fue popularizada con la creación del Bitcoin. Es una tecnología que permite hacer transacciones entre dos o más personas sin la necesidad de intermediarios. Viene a ser un libro de contabilidad digital donde se almacenan todas las operaciones distribuidas en ordenadores interconectados a través de una red P2P, sin necesidad de un servidor central. Esta tecnología se ha mostrado clave para las fintech, puesto que reduce costes, acelera los procesos y mejora la seguridad a la hora de hacer pagos internacionales, verificar la identidad digital de los usuarios o facilitar el micromecenazgo.

 

API

Las API, de las siglas en inglés de Application Programming Interfaces, son un conjunto de protocolos, mecanismos y herramientas que permiten la comunicación entre diferentes aplicaciones informáticas. En el sector fintech, las API son una herramienta clave para conectar diferentes plataformas y sistemas, permitiendo la transferencia de datos de forma segura y eficiente. Por ejemplo, una fintech que ofrece servicios de pago podría utilizar una API para conectarse con una plataforma de banca en línea para que sus clientes puedan transferir dinero directamente desde su cuenta bancaria.

 

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Finanzas

Fintech vs. Banca tradicional

3min lectura

«Todo el mundo tiene un plan hasta que le dan un puñetazo».

Finanzas

Las criptomonedas

4min lectura

Las criptomonedes han revolucionado el sistema financiero mundial.

Finanzas

Financiación alternativa

4min lectura

Buscar financiación ya no es sinónimo de ir al banco.



Las compras en línea son cada vez más habituales. Nos ahorran el desplazamiento para ir a comprar y lo podemos hacer a cualquier hora y desde donde queramos, cerca de casa o en la otra punta del mundo. ¿Pagar por internet es realmente seguro?

 

En general el pago en la red es muy seguro. Su seguridad ha mejorado mucho desde que se empezó a extender su uso. La necesidad de ofrecer seguridad a los compradores ha hecho que se inviertan muchos recursos en implementar sistemas mejorados de seguridad web. El resultado logrado es tan alto que actualmente la compra en línea es tanto o más segura que en una tienda física.

Esta seguridad también depende, en gran medida, de la cautela del mismo usuario. Algunas recomendaciones al respecto pueden ser: tener un buen antivirus en el ordenador; revisar los protocolos de seguridad y la encriptación de datos; o comprar en lugares conocidos o de confianza.

Para los usuarios menos experimentados en las compras en línea existen varios métodos de pago que dan una seguridad añadida, y mediante los cuales se consigue que el riesgo de comprar por internet sea prácticamente cero. Lo más importante en las ventas en línea es que el comprador tenga la garantía de que nadie podrá, a consecuencia de una determinada transacción, suplantar su identidad y efectuar otras compras en su nombre, a cargo suyo. En 11Onze resumimos las vías de pago por internet más habituales:

  • Pagos con el sistema PayPal. PayPal es una de las plataformas más populares y seguras para realizar transacciones. No solo es útil para hacer compras, también se puede emplear para hacer transacciones de dinero entre particulares. Esta plataforma actúa como intermediario electrónico mediante la tarjeta de crédito o de débito del usuario, con el objetivo de asegurar la confidencialidad, tanto del vendedor como del comprador; y ofrece la garantía de que la transacción comercial se realice satisfactoriamente. Esta plataforma tiene la ventaja que, si el cliente tiene algún problema o no recibe el artículo comprado en las condiciones adecuadas, puede hacer una reclamación, que iniciará una investigación por parte de la plataforma PayPal, que en la mayoría de casos acabará por dar la razón al comprador y devolviéndole el importe de la compra.
  • Pagos contra reembolso. Este sistema hace mucho tiempo que se usa en compras que no se realizan en línea, a pesar de que en las compras en línea no está demasiado extendido. Es el único medio de pago empleado en el comercio electrónico que implica el uso de dinero en efectivo. Haciéndolo de este modo la única información que el comprador tiene que facilitar al vendedor son sus datos personales y su dirección postal. Tiene el inconveniente que el comprador tiene que estar presente cuando llegue el envío para efectuar el correspondiente pago, a no ser que llegue una notificación para que lo vaya a recoger con posterioridad a una oficina de entrega. Este sistema garantiza la entrega del artículo en el mismo momento del pago. Desde el punto de vista del vendedor este medio de pago comporta el retraso a la hora de cobrar el dinero del artículo vendido y la necesidad de recoger físicamente un dinero por parte de quien efectúa la entrega.
  • Cargos en cuenta corriente o domiciliación bancaria. Algunas plataformas ofrecen este tipo de pago, pero no está demasiado extendido su uso en el comercio en línea. En este caso, compras lo que necesitas por internet y das tus datos financieros. En la actualidad, acostumbra a ser el número de IBAN, y el vendedor hace directamente el cargo a la cuenta corriente facilitada. Es habitual que se emplee para cargos periódicos o suscripciones.
  • Tarjetas de débito o de crédito. Las tarjetas de débito o de crédito son los medios más populares utilizados en el comercio electrónico. Para el comprador supone, en el caso de usar su tarjeta de débito, el pago inmediato en el momento de efectuar la transacción; o en el caso de usar su tarjeta de crédito, su pago diferido en un momento concreto del mes, normalmente al final. Para el vendedor supone un cobro rápido, a cambio de una pequeña comisión que le descuenta la entidad financiera que libra el total que tendría que cobrar por la venta del artículo.
  • Pagar más tarde. Algunas plataformas de internet, en colaboración con entidades financieras, avanzan el dinero de la compra, que se cobrará en cuotas mensuales, generalmente con cargo a la tarjeta de débito o crédito, durante el plazo que se haya escogido. Estos servicios actúan de intermediarios entre el vendedor y el usuario y, por lo tanto, no se comparte información sensible con terceros.
  • Cuentas exclusivas vinculadas a tarjetas de débito. Esta opción es de las más seguras que el comprador puede emplear para proteger sus cuentas. El usuario tiene que pedir a su entidad financiera poder disponer de una cuenta exclusiva para hacer sus compras en línea y solicitar una tarjeta de débito asociada a esta cuenta. El comprador, cada vez que desee adquirir algún producto, tendrá que transferir la cantidad que tendrá que abonar al vendedor en línea, a esta cuenta exclusiva, y después, pagar usando la tarjeta allí vinculada dónde quiera hacer la compra en línea. De este modo, el usuario puede estar seguro que, aunque los datos de su tarjeta se vean comprometidas, la cuenta asociada a la tarjeta no dispone en general de saldo para efectuar el correspondiente pago, por lo tanto quedaría protegido.

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

11Onze

De la tarjeta física a la virtual

3min lectura

En los años 50 del siglo XX se crearon las tarjetas de crédito.

Tecnología

Tarjetas virtuales

4min lectura

Las tarjetas virtuales son el principal método de pago en línea.

Tecnología

Compras virtuales

3min lectura

Las tarjetas virtuales nacen de la necesidad de hacer compras en línea más seguras.



Actualmente en el mundo existen más dispositivos móviles que personas. Los móviles han cambiado nuestra manera de vivir, de trabajar, de comunicarnos e incluso nuestra calidad de vida, el bienestar y la salud.

 

Una aplicación es un software autónomo hecho para cumplir una tarea determinada y que se optimiza para usarlo en smartphones, tablets o relojes inteligentes en función de las características disponibles. Cuando se trata de una aplicación de salud se denomina mobile Health (mHealth) y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una “prestación de servicios e información sanitaria mediante tecnologías móviles”. 

 

¿Qué es una aplicación de salud?

Se integra dentro del campo de la eSalud, entendido como el uso de tecnologías de la comunicación e información aplicadas a los servicios de salud (ordenadores, teléfonos móviles, GPS, monitores de instrumental médico conectado, robots médicos, etc.). No dejan de ser programas informáticos que se utilizan en plataformas móviles y que a menudo están conectados a dispositivos médicos que nos indican cómo mejorar nuestra salud o prevenir riesgos. Además también existen aplicaciones de diagnóstico, para tratar a pacientes o comunicarnos con nuestro sistema de salud.

La Comisión Europea avala que la práctica médica y de salud pública es compatible con teléfonos móviles, dispositivos de monitorización de pacientes, asistentes digitales personales y otros dispositivos inalámbricos. Además, incluye en esta categoría aplicaciones relacionadas con la información sanitaria a la población, recordatorios de medicamentos enviados por SMS, telemedicina, sistemas de formación y orientación e incluso aplicaciones de estilo de vida y bienestar creadas con el objetivo de mantener o mejorar los hábitos saludables de la población mediante la práctica del deporte y del wellness.

 

¿Cómo se controlan y qué criterios de calidad se utilizan?

En Cataluña ya hace tiempo que se usa un método de evaluación de las aplicaciones móviles de salud mediante variables objetivas, denominado iSYScore.

Los criterios que utiliza iSYScore para seleccionar las apps móviles de salud más adecuadas a las necesidades se elaboran a partir de las opiniones de los usuarios, desarrolladores y profesionales de la sanidad, y se basan en tres criterios: la popularidad, la confianza y la utilidad.

 

¿Qué problemas tienen estas aplicaciones?

Básicamente, la poca fidelización. Hay pocas aplicaciones que hayan conseguido una estabilidad a largo plazo. Un estudio confirma que el 70% de enfermos crónicos que las han utilizado las dejan de usar al cabo de seis meses. Y el 80% de las aplicaciones se abandonan en tan solo dos semanas. Para mejorar estas cifras, sería recomendable una personalización a partir de diferentes perfiles. Cada persona es única y estas aplicaciones actúan de forma genérica.

Otro problema al que se deben afrontar es el de la propiedad y protección de datos, sumado al desprestigio que puede tener el producto si al primer usuario que lo prueba no le funciona.

 

Consejos para escoger una aplicación fiable

  1. Informarnos: Buscar y comparar aplicaciones en buscadores como Google. 
  2. Reseñas: Buscar en foros la opinión de los usuarios. 
  3. Listado de opciones: Elegir entre 4 o 5 aplicaciones.
  4. Fiabilidad: Asegurarnos de que tengan una evidencia científica y un buen lugar para hacerlo es buscar las referencias en PubMed (National Center for Biotechnology Information).
  5. Testear: Sería aconsejable testear (probar) la aplicación con algún amigo. Si por ejemplo sufres de insomnio, es importante que tu amigo no lo sufra y así podéis poner en común cómo ha ido.
  6. ¿Quién hay detrás? Para ser una aplicación de calidad (fiable), es importante que en su proceso hayan participado técnicos, profesionales de la salud (que serán diferentes en función del objetivo del producto) y expertos en legislación y gestión de datos. 
  7. Obsolescencia: Los estudios clínicos requieren tiempos y en el mundo de las nuevas tecnologías es algo que pasa muy rápidamente y que, por lo tanto, hay que tener en cuenta.

Seguir estos simples pasos te asegurará que las aplicaciones que utilices sean del todo fiables.

 

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Ahorros

Tus suscripciones

6min lectura

Si estás suscrito a más de cinco plataformas, este artículo te interesa.

Economía

Marketplace

3min lectura

Un viejo concepto que toma aires nuevos gracias a las nuevas tecnologías.

Tecnología

El final de las cookies

6min lectura

Las responsables son las llamadas cookies de terceros.



Trabajar y estudiar a distancia ha generado un nuevo escenario donde las presentaciones virtuales tienen más peso que nunca. Os llevamos las herramientas imprescindibles para asegurar el éxito en vuestras presentaciones.

 

Sea un proyecto laboral, un trabajo académico, una presentación en grupo o una clase en línea, todos nos hemos encontrado o nos encontraremos con la necesidad de hacer una presentación virtual. Para rebajar los nervios y el estrés que una presentación oral puede suponer, os traemos diez herramientas que os ayudarán a tenerlo todo bajo control.

Toda presentación virtual necesita cierta organización previa. Una vez tengamos esto claro, pasaremos al siguiente paso: crear una buena presentación.

 

Un apoyo imprescindible

  • Sway: El programa de Microsoft pensado para crear presentaciones. Un formato al estilo de PowerPoint pensado para presentaciones del siglo XXI, que permite enlazar fácilmente tuits, videos de plataformas como YouTube o contenido de SoundCloud.
  • Prezi: Una de las plataformas para presentaciones más conocida, con la cual harás auténticas filigranas sin dificultad, incluso en formato 3D. Además, la pantalla compartida de Prezi Video te permitirá aparecer en pantalla e interactuar con los contenidos durante la presentación.
  • Genially: Sigue la dinámica de las herramientas anteriores, pero pone el énfasis en la originalidad. Tanto si creas contenido académico como laboral, innovar en la presentación será la mejor manera de diferenciarte.
  • Mentimeter: Soluciona el principal problema de las presentaciones virtuales: la falta de interacción. La aplicación incorpora preguntas, reacciones de “Me gusta” y encuestas, para que los participantes puedan reaccionar a tus palabras, al más puro estilo de las redes sociales.
  • Canva: Para todos los amantes del diseño que buscan rapidez y agilidad, Canva ofrece infinidad de plantillas con diseños para todos los gustos y canales, desde un post de Instagram hasta un póster o una presentación virtual.
  • Videoscribe: Tu pizarra digital para escribir y dibujar, al mismo tiempo que puedes añadir imagen, texto y sonido. La herramienta más dinámica y personalizada, en la que la creatividad será tu mejor aliado.
  • Oomfo: Para los amantes del Excel y de los gráficos en general, esta herramienta será imprescindible para vuestro día a día. Permite visualizar gráficamente los datos directamente importados desde Excel con el formato y la leyenda que prefieras.
  • Preseria: Para gestionar conferencias o proyectos con varias presentaciones, Preseria permite agruparlas todas, gestionarlas, modificar contenido posteriormente o crear un calendario de presentaciones. Disponible para archivos de PowerPoints, PDF o videos y para formatos de Windows y guapos.
  • Knovio: Enfocado a crear contenido didáctico, tanto para empresas como para formaciones. Permite convertir el contenido en píldoras audiovisuales y seguir todo el proceso, desde la creación hasta la distribución y el seguimiento de los videos.
  • Google Slides: Para los que creáis las presentaciones en equipo, esta es una de las herramientas más eficientes para trabajar de forma conjunta. A pesar de que las plantillas predefinidas y las opciones de diseño son limitadas, puedes convertirlas en presentaciones interactivas gracias a plataformas como Nearpod o Pear Deck, que ofrecen recursos enfocados en la educación. La otra opción es descargar plantillas en páginas como Slidesgo.

Estos son solo algunos ejemplos, pero cada año aparecen nuevas herramientas y actualizaciones que ofrecen tantas posibilidades como imaginación tengamos. Eso sí, recuerda que los apoyos potenciarán tu presentación, pero el contenido que incorpores, tu discurso y la presencia serán la parte más importante.

 

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Management

Reuniones productivas

4min lectura

¿Has tenido nunca la sensación de que estás perdiendo el tiempo?

Management

El teletrabajo

6min lectura

Nos hemos acostumbrado al teletrabajo, al formato híbrido y a evitar el contacto social.

Tecnología

Ransomware

5min lectura

Da al ciberdelincuente la capacidad de bloquear un dispositivo.



Cada vez son más las empresas que fusionan tecnología y finanzas.

 

De aquí surge el término inglés fintech, formado por las palabras inglesas finance y technology, es decir, tecnologías financieras. Las fintech ofrecen servicios financieros a través de sencillas aplicaciones y permiten realizar cualquier clase de operación bancaria sin tener que contar con la entidad. Desde solicitar una línea de crédito hasta poder gestionar todos los movimientos de las cuentas personales. Y sin olvidar las inversiones, prácticamente como en un banco tradicional. Un tanto por ciento elevado de empresas o marcas de las finanzas utilizan algún tipo de software o producto fintech en su empresa.

Nos ofrecen ahorro y gestiones más rápidas y automatizadas. La flexibilidad es un concepto aplicable al 100% a las fintech. Ofrecen transparencia, las finanzas de la empresa se pueden gestionar de manera clara y directa. También eficiencia, la tecnología financiera es y nos hace ser más eficientes. Además los servicios incluyen la ayuda digital a las startups, banca electrónica o moneda virtual, nuevos tipos de pago, tarjeta sin contacto o incluso otros tipos de financiación colectiva.

Una de sus apuestas es ofrecer productos financieros innovadores y alternativos a los que ofrecen las entidades financieras tradicionales.

 

La construcción de un nuevo sector económico emergente

Las fintech son más ágiles y esta sería su principal ventaja, pero no la única: también proporcionan transacciones más baratas a consecuencia de la eliminación de intermediarios. Y aportan propuestas creativas para solucionar los problemas de falta de liquidez de forma más rápida y eficaz. Se puede acceder a nuevos productos y mercados financieros, sin limitaciones geográficas. Y todo ello con rapidez, una de las claves para operar con éxito en las principales plazas de renta variable o renta fija de todo el mundo.

La modificación del panorama mundial bancario

La avalancha mundial de servicios tecnológicos alternativos a la banca tradicional es tal que no podemos obviar que se trata de un fenómeno imparable y que irá en aumento. Cada vez hay más personas con acceso a estos nuevos servicios financieros. En parte se debe a la facilidad de utilización y también a su versatilidad.

Hasta ahora las fintech han tenido mucho más éxito mejorando las infraestructuras y los ecosistemas de los mercados financieros tradicionales que desarrollando nuevos.

 

Diferencias entre una fintech y un banco tradicional

Tradicionalmente, la banca arrastra una falta de transparencia que genera experiencias nefastas para sus clientes. Este es un punto en el que las fintech centran mucho sus esfuerzos, ser tan transparentes como sea posible y poner al cliente en el centro del negocio.

Respecto al conocimiento del cliente, es cierto que los bancos cuentan con el contacto presencial con sus clientes, pero las fintech disfrutan de un conocimiento más grande de sus clientes gracias a la tecnología, y la información ya disponible de ellos. La banca tradicional tiene unos horarios establecidos para atender a sus clientes; las fintech ofrecen sus servicios 24 horas los siete días de la semana, los 365 días del año.

Y es que la unión entre finanzas y tecnología está afectando y afectará la forma en como nos relacionamos con nuestro dinero, con nuestras finanzas, con nuestros pagos y con todos los productos financieros. Pero la rápida evolución de estas empresas, gracias a los continuos avances tecnológicos, augura una fuerte transformación del mercado en un futuro.

Gracias a la tecnología, los usuarios están cambiando y también lo hacen sus prioridades en los productos y servicios diarios. La sencillez, claridad, rapidez y seguridad en la gestión de sus ahorros y en el control inmediato del dinero son necesidades que las fintech están cubriendo de manera rapidísima.

Las fintech han entrado en nuestras vidas para quedarse.

 

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Finanzas

Fintech vs. Banca tradicional

3min lectura

«Todo el mundo tiene un plan hasta que le dan un puñetazo».

11Onze

Fincom

3min lectura

¿Qué nos diferencia de la banca tradicional? ¿Y de las fintech?

Productos bancarios Fintech

1min lectura

Un resumen de los principales productos bancarios.



App Store Google Play