La serpiente monetaria: dar estabilidad a Europa
La serpiente monetaria quebró pronto, durante los años 70 del siglo XX, pero permitió a Europa crear el sistema monetario europeo tal y como lo conocemos. ¿Por qué se creó y en qué se transformó? Nos lo explica la agente 11Onze Eve Doña.
“El acuerdo para crear la serpiente monetaria se establece entre los años 1972 y 1974 como sistema europeo de cambio”, detalla Eve Doña. De las consecuencias derivadas de los Acuerdos de Bretton Woods, que fijaban unos márgenes de fluctuación de las diferentes monedas del planeta respecto del dólar norteamericano, el sistema nació después del Acuerdo de Basilea.
Los países pertenecientes a la Comunidad Económica Europea (CEE) se dieron cuenta de los problemas que suponía contar con unos tipos de cambio flexibles para el mercado común y crearon la serpiente monetaria. De este modo, probaron de dotar a los territorios de cotizaciones cruzadas para sus monedas. Pero, ¿cuál fue el resultado?
“La serpiente monetaria tuvo unos resultados nada alentadores. Los desequilibrios entre las economías europeas derivaron en dificultades más grandes, que hicieron de la serpiente monetaria una política fallida”, argumenta el agente. Así, las devaluaciones y las revaluaciones, teniendo en cuenta las diferentes salidas y entradas del mecanismo de estabilidad cambiaria, hicieron de la serpiente monetaria un sistema que no pudo corregir esta cuestión.
Por eso, en 1979 se desestimó la serpiente monetaria para poner en marcha el que hoy en día conocemos como sistema monetario europeo. Mira el video de abajo y descubre más cosas sobre la serpiente monetaria.
Gràcies. Concepte nou, desconegut, i volàtil va durar poc.
Contents que t’agradi, Pere!
Gràcies Eva ,no en tenia n’idea d’aquest concepte
Moltes gràcies pel teu comentari, Alícia!!!
👍
Gràcies, Manel!!!
Ok 👍
Gràcies, Josep!!!
👏
Gràcies, Daniela!!!
Interessant la serp monetària! 👌
Moltes gràcies pel teu comentari, Joan!!!
Bona explicació, no sabia de l’existència de la serp monetària. Merci
Gràcies Jordi