Cuando el talento no se va: Reig Jofre
El laboratorio farmacéutico Reig Jofre, una de las 10 familias más influyentes en el sector de la salud, sigue apostando por Cataluña.
Cataluña cuenta con una larga trayectoria en investigación farmacéutica y salud. Empresas como Grífols, Almirall, Esteve o Uriach se suman a la lista de empresas de las sagas familiares más importantes del país.
En el caso de Reig Jofre, la empresa nació como farmacéutica familiar en 1929 de la mano de Ramon Reig Jofre. Noventa años y tres generaciones más tarde, la empresa cotiza en el Ibex 35 y las ventas han alcanzado los 62 millones de euros en el primer trimestre de 2021.
De farmacia de barrio a multinacional de referencia
Esta historia de éxito empieza en una farmacia del barrio de Gracia de Barcelona fundada por Ramon Reig Jofre. Cuatro décadas después, su yerno, Joan M. Biosca, coge las riendas e inicia la expansión. Unos años más tarde, en 2006, será su hijo Ignasi Biosca quien asumirá la tercera generación que aún sigue vigente.
Desde entonces, su evolución ha sido constante y con una clara orientación internacional. En un primer momento crearon la planta de producción en Sant Joan Despí (1998), seguida de la de Toledo (2000) y del centro de control de la actividad comercial en el Reino Unido (2014). Gracias a la adquisición de la empresa sueca Bioglan AB, también cuentan con una planta en Suecia (2009). En 2015 se fusiona con la empresa de complementos alimenticios de venta en farmacia de referencia, Natraceutical, y refuerza su posición en el mercado farmacéutico español, mejorando también su cotización en la bolsa española. Entre 2016 y el 2017 se inicia la comercialización de sus productos en el mercado asiático.
La internacionalización de los laboratorios
En 2019 compraron la división de la empresa Bioibérica por 46 millones de euros, una compañía que ya contaba con una cartera de productos para la artrosis y dolencias similares. Una compra aceptada por los inversores y con una finalidad doblemente estratégica: ampliar beneficios y ganar posicionamiento en el mercado, y conseguir una inyección de dinero para ampliar la planta de Sant Joan Despí. Dos objetivos que no tardaron en conseguir.
Hoy la empresa cuenta con poco más de 1.000 trabajadores, unos beneficios netos de 5,7 millones, en cifras de 2020, y presencia en más de 70 países, en 8 de los cuales tienen venta directa. La producción en España suma el 45% de la producción total, motivo por el cual el CEO Ignasi Biosca destacaba, durante la pandemia, la importancia de conservar empresas farmacéuticas y del sector de la salud dentro del país. El resto de producción se concentra en Europa (42%) y el resto del mundo (13%).
La pandemia, una aliada inesperada
La Covid-19 llegó cuando la fábrica se estaba terminando. Janssen necesitaba fábricas para producir los cientos de millones de dosis necesarias de su vacuna Ad26.COV2-S y Reig Jofre fue el elegido, sobre todo, por dos motivos. Por un lado se valoró la tecnología líder de la empresa, que asegura que ningún trabajador tenga contacto con la materia prima en ningún punto del proceso. Y, por otro lado, el hecho de que la planta aún no se haya estrenado asegura una disponibilidad del 80% en la producción de las vacunas.
El acuerdo con Janssen disparó su precio en bolsa un 25%, y todo apunta a que la empresa catalana será un punto clave en la cura de la Covid-19. Sin embargo, hoy por hoy el proceso de fabricación de las nuevas vacunas se ha retrasado debido a incidencias en la producción de los Estados Unidos y en Holanda.
La fábrica de Sant Joan Despí funcionará 24 horas al día para producir anualmente hasta 250 millones de dosis de la vacuna.
¿Quieres ser el primero en recibir las últimas noticias sobre 11Onze? Clica aquí para suscribirte a nuestro canal de Telegram
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
👍
Gràcies, Joan!!!
Desconeixeia aquesta farmacèutica catalana
Jo personalment també alicia, sempre s’aprenen cosetes!
Molt bé per la farmacèutica catalana.
💪🏼💪🏼💪🏼