

¿Para qué sirve la Agencia Espacial catalana?
Cataluña tendrá en el espacio una constelación de hasta seis satélites, con una inversión pública de 18 millones de euros durante cuatro años. En el proyecto participan 30 empresas emergentes y varios centros de investigación.
Hasta hace muy poco, solo las agencias espaciales estatales y los países ricos podían poner satélites en órbita. Enviar satélites al espacio es una cuestión de peso -literalmente- y los satélites pueden llegar a pesar toneladas, lo que suponía un listón muy alto a la hora de formar parte del proyecto. Cataluña apuesta por la estrategia NewSpace.
El NewSpace, o SpaceIndustry 4.0, transforma las ideas y formas de darse a conocer, hasta hace muy poco, en la conquista del espacio, de las tecnologías que lo permiten y los negocios que se pueden derivar.
Se diferencia de los modelos promovidos desde las agencias espaciales de carácter gubernamental, al menos, en cinco aspectos fundamentales.
- NewSpace aparece gracias al impulso de la iniciativa privada y de las potenciales posibilidades de negocio.
- Propone una flexibilización de los procedimientos de diseño y construcción de los widgets espaciales.
- Busca una reducción del tiempo de desarrollo.
- Aprovecha la ventaja competitiva de las nuevas tecnologías.
- Como consecuencia de los anteriores, consigue una drástica disminución de los costes del ciclo de desarrollo.
Todo ello hace de NewSpace, en algunos aspectos, un serio competidor de la estrategia espacial tradicional: el OldSpace. Este nuevo cambio de paradigma tecnológico tendrá implicaciones comerciales e industriales que irán mucho más allá del mismo sector aeroespacial.
En enero de 2021, el Gobierno dio luz verde a la memoria preliminar del Anteproyecto de ley de creación de la Agencia Espacial de Cataluña. La Agencia, como elemento clave de la estrategia NewSpace, implementará la política de desarrollo económico nacional de este ámbito y será la entidad de referencia para los agentes públicos y privados en todo lo relacionado con el sector espacial del país.
Los nanosatélites
Los nanosatélites pesan poco (hasta 10 kg), orbitan en el espacio a baja altura ⎼ lo que permite más protección contra la radiación cósmica y solar y que necesiten mucha menos energía para transmitir datos en comparación con los satélites convencionales ⎼ y tienen una vida útil de cuatro años hasta que la gravedad los atrae y caen a la Tierra. Se construyen mediante el ensamblaje de CubeSats, elementos unitarios con un volumen de 10 cm cúbicos (algo más que un cubo de Rubik) y un peso aproximado de 1 kg.
A diferencia de los grandes satélites tradicionales, no son geoestacionarios, de forma que, para ser eficientes, necesitan funcionar en «constelación» o red para que siempre haya alguno que por su posición pueda ofrecer cobertura.
La función de estos nanosatélites del AEC será la de aumentar la cobertura 5G para el Internet de las cosas (IoT), la observación terrestre, servicios propios de la Generalitat, o, por ejemplo, el control antiincendios y de rescate en espacios naturales y zonas aisladas.
La Enxaneta
El primer satélite, la Enxaneta ⎼un nanosatélite de la medida de una caja de zapatos y 10 kilos de peso ⎼, fue lanzado al espacio a bordo de un cohete Soiuz el 22 de marzo de 2021 desde el Cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán.
La Enxaneta da una vuelta a la Tierra cada hora y media, en una órbita polar, es decir, en el sentido de los meridianos terrestres, a una altura de tan solo 500 kilómetros, y sobrevuela Cataluña dos veces al día.
La Enxaneta en concreto, que se compone de tres CubeSats, desplegará servicios de conectividad global del internet de las cosas, permitiendo la comunicación y la obtención de datos de sensores ubicados por toda Cataluña, incluso en zonas de difícil acceso o que no tienen cobertura; hacer un seguimiento del caudal de los ríos y reservas de agua, de la fauna salvaje para protegerla; recibir datos meteorológicos de estaciones en lugares remotos; monitorizar manadas y cultivos para detectar enfermedades, y definir estrategias más eficientes.
Quién participa
Actualmente, el ecosistema NewSpace en Cataluña está formado por 30 empresas emergentes, algunas de ellas, como Sateliot, OpenCosmos, Pangea o Zero2Infinity, son líderes a escala mundial en el sector de los nanosatélites, y han ido creciendo impulsadas por muchos años de cooperación en proyectos, estudios y misiones espaciales con la Agència Espacial Europea (ESA).
Pero es que, además, en Cataluña tenemos también 13 centros de R+D, de los cuales destacan la UPC Nanosat Lab, el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) y uno de los centros de incubación de negocios de la Agencia Espacial Europea, la ESA BIC Barcelona, con sede en Castelldefels.
Finalmente, y en colaboración con la IEEC, la UPC Nanosat Lab ha desarrollado la estación terrestre de seguimiento y control de satélites instalada en el Observatori Astronòmic del Montsec (OAdM) del IEEC.
Usos de los nanosatélites de la estrategia NewSpace de Cataluña
- Análisis geográfico, geológico y meteorológico
- Monitorización
- Agricultura y acuicultura
- Seguridad y emergencias
- Telecomunicaciones y sector audiovisual
- Transporte y logística
- Investigación
- Medio ambiente, energía y agua
- Bosques
- Ciudades inteligentes
Lo que está por venir
Según el Gobierno, se generarán 1.200 nuevos puestos de trabajo de alto valor añadido y una facturación de unos 280 millones de euros hasta el año 2025. Y despegarán seis nanosatélites hasta el 2023, con un presupuesto total de 18 millones de euros.
El Aeropuerto de Lleida-Alguaire acogerá un puerto espacial dedicado a misiones de vuelo suborbital (SpacePort), además de un centro de pruebas de propulsión para cohetes-lanzadera (el segundo de Europa), un parque empresarial y un centro de formación para empresas tecnológicas vinculadas con el espacio.
¿Quieres ser el primero en recibir las últimas noticias sobre 11Onze? Clica aquí para suscribirte a nuestro canal de Telegram
👍
Es un gran avenç per Catalunya, demostrem un cop més que som un país emprenedor i modern en les tecnologies
Ho heu escrit de tal manera que enganxa i fa entra ganes de coneixer tot aquest mon
Sí, és un molt bon article, ens dona informació sobre com també en el món de l’astronàutica es va obrint camí.
Molt interessant i important divulgar aquestes informacions que ens reafirmen com a país modern i avançat.
Fantàstic que s’ hagi pensat en l’ aeroport d’Alguaire i el Centre Astronòmic del Montsec pel desenvolupament del projecte. S’aprofiten instal.laciones i augmenta el valor afegit de les comarques on estan ubicades.
Sorprenent la mida de l Enxaneta !
Sí, és fascinant veure’l durant 5 minuts, com avança de ràpid sobre la superfície terrestre… Sembla que a Catalunya no perdrem el tren del NewSpace.
Sí, molt cert, Mercè, està molt bé que pensin a aprofitar instal·lacions que no estan del tot aprofitades…, és la millor manera d’amortitzar les despeses que s’han anat fent en infraestructures, no com altres…
Un article interesantíssim! Em sembla un projecte fascinant que pot obrir moltes possibilitats en un futur no gaire llunyà.
Gràcies, Marta, per la teva bona valoració☺
Moltes gràcies , Marta . De fet les previsions del Govern estipulen que amb aquest modest cost ( 18 milions d´€) de desplegament es necessitaran 1200 llocs de treball i reportaran 300 milions d´€ en 4 anys .
Això ja hem sobrepassa un xic, però estic convençut que en un futur no gaire llunya ens serà de moltíssima utilitat per millorar la nostra existència, endavant i força.
Quan es va anunciar el projecte, el «Gobierno» va intentar desprestigiar la «NASA catalana» i va haver-hi veus al país veí que ja amenaçaven de portar als tribunals una suposada invasió de competències d’espai aeri espanyol. Van fer el ridícul, perquè és internacionalment acceptada la línia de von Kármán (uns 100 km), que separa les activitats aeronàutiques de les astronàutiques, i els 85 km com a límit d’alçada de l’espai aeri d’un determinat estat.
Esperem que sigui així mateix, Ramon. Gràcies pel teu comentari i endavant i força!