Las finanzas ya están en el metaverso

Desde que Mark Zuckerberg cambió el nombre de Facebook por Meta, la idea del metaverso no ha dejado de crecer. Pero la semilla ya existía. Los gurús tecnológicos hace años que trabajan para construir el metaverso, un universo digital ilimitado donde aseguran que haremos la mayoría de transacciones vitales. Ante la oportunidad de negocio, las entidades financieras ya han iniciado la conquista de este nuevo mundo virgen.

 

Todo lo relacionado con el metaverso nos suena a ciencia ficción, porque nace, de hecho, de la ciencia ficción que tanto gusta a programadores, ‘hackers’ y magnates tecnológicos. La primera vez que leímos la palabra “metaverso” —un universo fuera del universo— fue en la novela de culto ‘Snow Crush’ (2010) de Neal Stephenson, que se ha desmarcado públicamente de cómo se está usando su idea.

En esta distopía apocalíptica, el autor imagina un mundo en internet que es una sola carretera infinita, propiedad de una compañía llamada Global Multimedia Protocol Group. En este Estado virtual, los usuarios levantan edificios con la forma y la medida que quieren, transaccionan sin freno y ellos mismos se encarnan en avatares imposibles. El único límite es la imaginación. 

 

El nacimiento de un nuevo mundo

Hoy en día, las redes sociales y las plataformas no dejan de ser experimentos incipientes que nos conducen irremediablemente hacia este metaverso. Pero, ¿qué le hace falta para ser de verdad? Según los expertos, hace falta que cumpla cuatro características. La primera, la persistencia, es decir, que el nuevo universo paralelo sea como la vida misma, que no se acabe ni se reinicie nunca. La segunda, una escala masiva de socialización. La tercera, una tecnología inmersiva que los ingenieros no acaban de afinar y que parece que quieren introducir con gafas de realidad virtual. Y, por último, una verdadera economía digital que lo sostenga.

Es en este sentido que Mark Zuckerberg, después de las vulneraciones gravísimas del derecho a la privacidad que le han llevado a los tribunales, aspira a liderar y dirigir este nuevo metaverso. De hecho, hace meses que los rumores —El ‘New York Times’, sin ir más lejos, se ha hecho eco de ellos— aseguran que Zuckerberg ya ha mantenido conversaciones con los grandes nombres de la administración americana para hacerse perdonar y para hacer entender la importancia geopolítica del proyecto.

Tenemos que comprender bien el contexto en que crece la idea del metaverso, porque se juegan, al menos, tres batallas a la vez. La primera es, sin duda, la de la hegemonía de Estados Unidos en un más que posible escenario de crisis mundial, tal y como explica el presidente de 11Onze, James Sène. La segunda es la de la crisis climática: en un planeta cada vez más desproveído de recursos naturales, las posibilidades infinitas de un metaverso son un campo fértil para el negocio. Y, la tercera, la lucha entre la estructura clásica gubernamental de la gran banca y la alternativa descentralizada, pero igualmente depredadora, que propone el mundo de las criptomonedas.

 

La conquista universal de las finanzas

Así es como compañías, emprendedores, gobiernos —El Catvers que ha presentado la Generalitat es una buena muestra de esta obsesión— y entidades financieras se han lanzado a la conquista del metaverso. Según un informe de Bloomberg, ahora mismo este nuevo entorno digital tiene un valor de 500.000 millones de dólares.

Desde el mundo de las finanzas, el primero que ha dado su apoyo incondicional es Jefferies. El director de estrategia global de este gran grupo, Simon Powell, ha afirmado que el metaverso será “la alteración más grande” que vivirá la humanidad en siglos. El otro gran grupo bancario que no se ha hecho esperar es Goldman Sachs, que señala que el ‘blockchain’ será la “tecnología fundamental” del nuevo metaverso. En este sentido, su director, Rod Hall, ha asegurado que en el nuevo metaverso habrá que identificar muy bien la propiedad de cada activo y que esto supone una oportunidad para cualquier entidad financiera.

El otro gran banco que está apostando es Bank of America, que ya ha empezado a formar en realidad virtual a los empleados de sus 4.300 centros en Estados Unidos. El director de investigaciones del banco, Haim Israel, ha afirmado que las criptomonedas pueden encontrar en el metaverso una “oportunidad” para ser masivas. Parece que la gran banca empieza a darse cuenta del potencial de las criptomonedas y está dispuesta a cooptar su estructura, que hasta ahora crecía por libre. 

La apuesta es tan fuerte que hay bancos, como los coreanos IBK y KB Kookmin Bank, que ya buscan trabajar directamente en el metaverso. IBK ha llegado a un acuerdo con Cyworld, una plataforma de redes sociales de Corea que tiene su propia criptomoneda, la Dotori, para lanzar productos financieros para sus usuarios. Y en el Estado español, según ha publicado ‘Cinco Días’, las grandes entidades financieras ya han empezado a ensayar fórmulas y productos solo para el nuevo mundo digital. La conquista del metaverso por parte de las finanzas ya no tiene freno.

 11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la app El Canut en Android y Apple. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado esta notícia, te recomendamos:

Finanzas

2022: el año de la gran crisis

5min lectura

El escenario con el que nos encontraremos en 2022...

Finanzas

Tendencias de inversión de 2022: ¿dónde invertir?

5min lectura

La pandemia que hemos vivido los últimos dos años...

Finanzas

Las fintech ganan terreno a los bancos

5min lectura

Las fintech están haciendo una revolución financiera...



Equip Editorial Equip Editorial
  1. Ricard Calvo VilanovaRicard Calvo Vilanova says:
  2. Jesus Manuel Nuňez TizadoJesus Manuel Nuňez Tizado says:
    Jesus Manuel

    Mol interessant

    • Jordi CollJordi Coll says:
      Jordi

      Celebrem que t’hagi agradat, Jesús. Moltes gràcies pel teu comentari!!!

      Hace 3 años
  3. Mercè ComasMercè Comas says:
    Mercè

    Interessant i apassionant per desconegut. Ens pensem que en el món manen els polítics que parlen des del faristol!

  4. Manuel Bullich BuenoManuel Bullich Bueno says:
    Manel

    Jo em perdo en aquest món.
    Gràcies per l’article

  5. alicia Coiduras Charlesalicia Coiduras Charles says:
    Alicia

    Apassionant ,es un mon nou per descovrir quina llastima que eaquest i altres avenços tecnologics,no vagin de ma amb l’evolucio del pensament -sentiments i emocions

    • Xavier says:

      Esperem que també s’hi puguin introduir. Quanta raó. Gràcies Alicia.

      Hace 3 años
  6. Pere SorianoPere Soriano says:
    Pere

    El món avança i quan es veu seguretat en les passes fetes es bo veure que has estat dels primers. Endavant.

  7. Josep RuaixJosep Ruaix says:
  8. Francesc Estafanell PujolFrancesc Estafanell Pujol says:
    Francesc de Borja

    Enlluernador…Gràcies

  9. Daniela SimónDaniela Simón says:
  10. Joan Santacruz CarlúsJoan Santacruz Carlús says:

Deja una respuesta

App Store Google Play