11 momentos de histeria en la historia financiera

La confianza es el ingrediente fundamental de la economía moderna. Sin ella, los mercados tienden a desplomarse como un castillo de naipes. Desde 11Onze, repasamos 11 momentos de la historia en que la histeria se ha adueñado de los inversores y la economía ha pagado las consecuencias. 

 

Ya en la Edad Antigua se pueden encontrar los primeros episodios de pánico financiero. Sin embargo, ha sido con el desarrollo del capitalismo y los sistemas financieros modernos cuando se han multiplicado los episodios de histeria colectiva, ya que la confianza ha ganado peso como la piedra angular de todo el entramado económico.

La realidad de la economía productiva no cambia radicalmente de un día para otro. No se pueden construir ni destruir muchas fábricas en un breve espacio de tiempo, pero un suceso puntual puede alterar completamente la percepción de los inversores y desencadenar una crisis de grandes proporciones.

Mientras todo el mundo quiere comprar, los precios no dejan de subir y la economía parece gozar de una salud de hierro, pero cuando, por alguna razón, se impone la fiebre vendedora, el efecto bola de nieve puede arrasar cualquier estructura económica. Aquí tienes algunos de los momentos más paradigmáticos de pánico financiero de los últimos siglos. 

 

Fiebre de los tulipanes

Los tulipanes se hicieron muy populares en los Países Bajos entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Como son flores de temporada, se creó un mercado de futuros y la especulación hizo que los precios se dispararan entre 1636 y 1637, en lo que se considera la primera burbuja económica de la historia capitalista. Como es lógico, al final la burbuja estalló, provocó la ruina de muchos inversores y casi llevó al colapso de la economía holandesa. En el siglo siguiente el fenómeno de las burbujas se reprodujo en Reino Unido con la Compañía de los Mares del Sur y en Francia con la Compañía del Mississippi.

 

Crisis de crédito de 1772

El optimismo por la marcha del Imperio Británico provocó una rápida expansión del crédito en Reino Unido. La euforia llegó a un abrupto final el 8 de junio de 1772, cuando un banco se hundió a causa de las pérdidas en sus inversiones y uno de sus socios huyó a Francia. La noticia se difundió rápidamente y desencadenó el pánico bancario en Inglaterra, con largas colas frente a los bancos para exigir la retirada de su dinero. La crisis se extendió rápidamente a otras partes de Europa y las colonias británicas americanas. Las posteriores dificultades por las que atravesó la Compañía de las Indias Orientales a causa de la escasez de efectivo llevó al gobierno británico a aprobar en 1773 una ley que le concedía el monopolio de la venta de té en Norteamérica. Las protestas acabarían por provocar la independencia de Estados Unidos.

 

Pánico de 1873

Fue el causante de la primera “Gran Depresión”, una denominación que después se asoció a la crisis de los años 30 del siglo XX en Estados Unidos. En Europa, al colapso de la Bolsa de Viena le siguieron las quiebras de diversos bancos en Austria y Alemania. En Estados Unidos, el hundimiento de diversas entidades bancarias provocó que la Bolsa de Nueva York interrumpiera sus operaciones por primera vez en su historia. Diversos países a un lado y otro del Atlántico sufrieron un prolongado estancamiento económico. La desmonetización de la plata en Alemania y Estados Unidos, el aumento de las inversiones especulativas, la inflación y la Guerra Franco-Prusiana fueron algunas de las causas del desastre.

 

Recesión de 1914

A medida que la guerra parecía cada vez más inevitable, el afán vendedor en los mercados globales fue aumentando. Al final, se desencadenó el pánico entre los inversores, que trataban de deshacerse de acciones y bonos para acumular oro. El mercado bursátil de Estados Unidos y la Bolsa de Londres tuvieron que cerrar el 31 de julio y no reabrieron hasta varios meses después. La crisis se contagió a decenas de países y la mayoría de bolsas del mundo también tuvieron que cerrar en los siguientes días y semanas. 

 

Crack de 1929

Los locos años veinte llevaron al crack de Wall Street en 1929 y la Gran Depresión que vino a continuación. La bonanza económica había estimulado la especulación en la bolsa, muchas veces gracias a préstamos que se concedían alegremente. Solo en las primeras semanas de octubre de ese año las cotizaciones bursátiles llegaron a subir un 300 %. Pero el 24 de octubre, en lo que se conoce como el Jueves Negro, la Bolsa de Nueva York sufrió la peor caída de su historia. Miles de inversores lo perdieron todo de la noche a la mañana y cundió el pánico. Al final, la crisis cruzó fronteras y provocó una depresión económica mundial. Solo en Estados Unidos unos 15 millones de personas se quedaron sin empleo en los años siguientes.

 

Crisis del petróleo de 1973

El envío de armas a Israel durante la Cuarta Guerra Árabe-Israelí provocó el embargo de petróleo a Estados Unidos y sus aliados por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), integrada mayoritariamente por países árabes. Esto dio lugar a un periodo de estanflación en las economías occidentales, caracterizado por una elevada inflación a causa del repunte de los precios del petróleo y el estancamiento económico. En el Reino Unido se llegó a racionar el suministro eléctrico.

 

Lunes Negro de 1987

Tras cinco años de fiebre alcista en las Bolsas, el 19 de octubre de 1987 los mercados de valores de todo el mundo se hundieron en un breve espacio de tiempo. El desplome se inició en Hong Kong y la histeria financiera se propagó hacia el oeste a medida que las Bolsas europeas y estadounidenses iban abriendo. El índice Dow Jones perdió más de un 22 % en esa jornada. Las turbulencias de los siguientes días hicieron que los descensos en muchos mercados bursátiles superaran el 20 % y en Nueva Zelanda se alcanzó el 60 %.

 

Crisis asiática de 1997

La crisis se inició en Tailandia y se extendió rápidamente a otros países como Indonesia, Malasia, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur. Los flujos de capital especulativo ante el elevado crecimiento de los llamados “tigres asiáticos” había generado un exceso de deuda en las economías de esos países. El hecho de que el gobierno tailandés se viera obligado a abandonar el tipo de cambio fijo frente al dólar estadounidense en julio de 1997 desencadenó una oleada de pánico en los mercados financieros asiáticos y el retorno de miles de millones de dólares de inversión extranjera. El Fondo Monetario Internacional tuvo que salir al rescate de las economías más afectadas para evitar impagos.

 

Burbuja de las ‘puntocom’

¿Alguien se acuerda de Terra? Salió a Bolsa el 17 de noviembre de 1999 y el primer día se revalorizó un 184 %. Tras revalorizarse más de un 1.000 % en un trimestre a principios de 2000, el valor de las acciones se desplomó en la Semana Santa de ese año. Tres años después, Telefónica acabó recomprando las acciones a menos de la mitad del precio al que salieron inicialmente. Fue una de las numerosas empresas ‘puntocom’ que, con la eclosión de Internet a finales de los noventa, vieron cómo se sobredimensionaba su valor. Se calcula que solo en el Estado español entre 1999 y 2000 se lanzaron más de mil empresas cuyo modelo de negocio giraba en torno a Internet. Tras el estallido de la burbuja en el año 2000, muy pocas ‘puntocom’ acabaron sobreviviendo.

 

Crisis financiera de 2008-2009

El 15 de septiembre de 2008 Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión más grande del mundo, se declaró en quiebra. Fue la constatación de una situación insostenible que hizo que los mercados inmobiliario y financiero se desplomaran, también en nuestro país. Hasta entonces, los bancos estadounidenses habían estado concediendo préstamos a clientes de dudosa solvencia y los habían reempaquetado como productos financieros “seguros” que se vendían a instituciones financieras de todo el mundo. Mientras tanto, aquí vivíamos nuestra particular burbuja inmobiliaria, que parecía no tener techo. La fiesta acabó con la crisis financiera más grave desde la Gran Depresión y una factura millonaria para los contribuyentes, que tuvieron que salvar al sector bancario.

 

Pandemia de covid-19

La aparición de la covid-19 inoculó el miedo en los mercados de todo el mundo en los primeros meses de 2020. Lo que inicialmente parecía ser un problema estrictamente chino, se convirtió en pocas semanas en una pesadilla global, que englobaba dos crisis interdependientes: una sanitaria y otra económica. En menos de un año murieron millones de personas y el PIB mundial cayó casi un 6 %, según los datos del Banco Mundial.

Todos estos ejemplos nos muestran cómo la euforia o el pánico pueden condicionar la visión de la realidad económica. La historia está llena de burbujas y cantos de sirena que se deben evitar.

 

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Ahorros

El oro

5min lectura

El oro como depósito de valor refugio de inversión no puede ser subestimado.

Economía

La contracción económica

6min lectura

Las economías mundiales se contraerán en 2023.

Economía

Una amenaza planea sobre la economía

5min lectura

Los engranajes económicos chirrían cada vez más.



Equip Editorial Equip Editorial
  1. Daniela SimónDaniela Simón says:
  2. Francesc Estafanell PujolFrancesc Estafanell Pujol says:
    Francesc de Borja

    La confiança com a motor…Sembla que l’economia es mou per “emocions”

  3. Joan Santacruz CarlúsJoan Santacruz Carlús says:
  4. Jordi MorenoJordi Moreno says:
    Jordi

    Sí, hi han hagut qüasi tantes crisis com canvis de tendència😵

  5. alicia Coiduras Charlesalicia Coiduras Charles says:
    Alicia

    Sembla que va ser ahir de la primera crisi I l’historia ens demostra un cop més que fa anys que existeixen les crisis
    Gràcies

    • Silvia GarrigaSilvia Garriga says:
      Silvia

      Ja sabem que el flux econòmic és cíclic, però sembla que la influència humana sempre acaba sent determinant perquè les crisis es desenvolupin amb totes les conseqüències.

      Hace 1 año

Deja una respuesta

App Store Google Play