

Oro: mejor rentabilidad de lo que pensabas
El papel del oro como activo indispensable para diversificar y reducir el riesgo de una cartera de inversiones frente a la incertidumbre económica está más que demostrado. Aun así, según un análisis hecho por el Consejo Mundial del Oro, su capacidad de proporcionar rentabilidad a largo plazo es más elevada de lo que generalmente se suele asumir.
Aunque generalmente se percibe como una opción conservadora para reducir el riesgo de nuestras inversiones y que su función principal es la de depósito de valor, un informe elaborado por el Consejo Mundial del Oro (WGC) concluye que los análisis tradicionales de los rendimientos del oro dejan de lado algunos factores importantes que revelan una rentabilidad a largo plazo mejor del que se suele pensar.
Según el WGC, existen marcos para estimar la rentabilidad del oro a largo plazo, pero carecen de un enfoque sólido que se ajuste a las hipótesis del mercado de capitales para otras clases de activos. Estas estimaciones están estrechamente correlacionadas con el nivel general de precios mesurado por el índice de precios de consumo (IPC). De acuerdo con esta premisa, la rentabilidad esperada del oro a largo plazo suele oscilar entre el 0% y el 1%.
Sin embargo, el análisis hecho por el organismo concluye que, si bien los estudios existentes son ricos en información, con frecuencia se basan en dos pautas que, en su opinión, “caracterizan erróneamente al oro y han llevado a conclusiones sesgadas”.
El Patrón Oro y la inversión financiera
Para empezar, casi todos los modelos utilizan datos de periodos con patrón oro. A pesar de que el Consejo Mundial del Oro acepta que por norma general es mejor tener tantos datos históricos como sea posible, al analizar los precios del oro, la cronología más larga sesga los datos porque durante la mayor parte del siglo XX el precio del oro lo fijaban los bancos centrales.
“Aunque su rendimiento histórico durante los periodos del Patrón Oro es una referencia interesante, lo más importante es su estructura de mercado y su comportamiento después de 1971”. Por lo tanto, a fin de evitar este sesgo, el organismo utiliza datos a partir del 1971 para hacer su análisis.
El otro factor que puede provocar que el análisis del comportamiento a largo plazo del oro sea poco fiable es que los modelos suelen asumir que la inversión financiera impulsa casi exclusivamente la demanda, ignorando otros factores importantes de esta. Según el estudio, la inversión financiera representa un porcentaje relativamente pequeño de la demanda en relación con las reservas de oro existentes, mientras que otras fuentes son más importantes a largo plazo.
En conclusión, usando este modelo revisado que propone el Consejo Mundial del Oro, la rentabilidad del oro ha estado mucho mejor en los últimos 50 años de lo que sugieren los análisis convencionales, con una media anual del 8%. El mismo modelo prevé una rentabilidad media anual del 5,2% durante los próximos 15 años.
Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.
Si te ha gustado esta noticia, te recomendamos:

¿Por qué el oro físico sigue subiendo de precio?
3min lecturaSegún el Consejo Mundial del Oro (WGC), el oro ha batido...