

Teletrabajo: ¿ha llegado para quedarse?
El término teletrabajo se creó en 1973 por el físico Jack Nilles y la pandemia lo ha vuelto a poner de moda por ser una de las palabras más buscadas en Google durante los meses de confinamiento.
Si pensamos que el teletrabajo es un concepto producido por la pandemia, estamos equivocados: el término fue bautizado por primera vez por el físico estadounidense Jack Nilles en 1973, en plena crisis del petróleo de los 70. El propósito de Nilles fue buscar una reducción de consumo de combustible causada por los desplazamientos de casa al trabajo.
Consiguió mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la calidad laboral de las empresas. Desde aquel momento, se han llevado a cabo varios planes para la conciliación de la vida laboral y personal. Desde 2006 hasta 2015 se han realizado ferias de teletrabajo donde se ha abordado este tema como principal objetivo. El uso de internet ha reabierto esta posibilidad para poder tener más flexibilidad y libertad.
Más eficiente, pero no para todos
Si hablamos de números, probablemente haya empresas que, apoyándose en el teletrabajo, puedan ahorrar costes de inmuebles, ente otros, siempre y cuando su sector sea el de servicios. Ahora bien, si la empresa vende productos, esto será más complicado, ya que necesitará un espacio físico y gente que manipule estos productos.
Pongamos el ejemplo de una empresa que ofrece servicios y, por lo tanto, se podría plantear no tener un espacio físico y que todos sus empleados trabajasen desde casa, con reuniones una vez por semana o incluso dos veces por semana. Los costes podrían disminuir favorablemente a pesar de que haya una prima para el trabajador como podría ser subvencionar los costes de internet, electricidad e incluso aportar una parte para la compra de mobiliario de oficina.
Los espacios de trabajo se reinventan
Si esto ocurre, puede haber un exceso de oficinas inhabilitadas y, a la vez, crecer la demanda de espacios coworking. Este concepto, que ya existe desde hace años, consiste en compartir espacio de trabajo con otras personas o incluso empresas para reducir costes. La demanda ha aumentado significativamente en los últimos meses, y puede llegar a ser mucho más accesible económicamente tanto a corto plazo como para largas temporadas.
¿Qué escogen los trabajadores?
En cuanto a los trabajadores, podemos definir los proteletrabajo, los propresencial y los prohíbrido. Veamos las diferencias:
Teletrabajo: durante los meses de pandemia ha aprendido a estar en casa, lidiar con la familia, trabajar, concentrarse y tener reuniones virtuales.
Las ventajas: tardar 2 minutos en sentarse y encender el ordenador, poder hacer tareas domésticas durante los descansos, poder comer comida casera y compartir más momentos con la familia.
Pero también hay desventajas: pérdida de contacto con los compañeros, dificultad de concentración en el caso de no vivir solo y de salir de la rutina.
Presencial: probablemente, si hacemos una encuesta, las personas con hijos estarán dentro de este rango, porque son las que más han sufrido durante la pandemia. El teletrabajo tiene sus ventajas como hemos visto anteriormente, pero por contra se acaba trabajando más que si se va a la oficina. Por esa razón, hay gente que prefiere ir a trabajar fuera de casa, de esta manera sabe que desde que sale hasta que regresa se centra 100% en el trabajo.
Híbrido: para muchos es la fórmula perfecta, con dos o tres días en oficina y el resto de teletrabajo; en esta ocasión las ventajas se multiplican. Actualmente, es el formato elegido por muchas empresas y parece ser que va a quedarse por mucho tiempo.
Aprovechemos el aprendizaje de estos meses de incertidumbre, y cada empresa puede valorar qué formato es más eficiente para su negocio y para cada persona. La flexibilidad y utilizar las nuevas herramientas digitales disponibles en el mercado actual son clave para mejorar la productividad.
¿Quieres ser el primero en recibir las últimas noticias sobre 11Onze? Clica aquí para suscribirte a nuestro canal de Telegram
👏
Bona explicació!
Alguna cosa bona ha portat o millor dit ha accelerat el convidat,el teletreball amb l’augment de l’aplicacio6de la conciliació familiar
Preocupen moltes empreses que, inicialment et prometen un 50% de la jornada laboral en format de teletreball i al cap d’un temps, tot canvia al seu convenir.
Per les empreses suposo que tampoc és fàcil, David. Igualment jo crec que si ens hem de centrar en alguna cosa hauria de ser en com modifiquem el nostre entorn més directe per treballar bé i amb salut, allà on siguem. Gràcies pel comentari i seguim!
Moltes gràcies per la teva explicació! 👍👍👌
Gràcies Joan!
Ben explicat
Gràcies, Ricard!
En la situació actual del teletreball cal aclarir com ha de ser el lloc de treball i com s’assumeixen elscanvis físics i d’hàbits que li comporten al teletreballador
Del tot d’acord Francesc, hi ha decisions que només es poden prendre com empresa i d’altres, que afecten directament la nostra salut física i emocional, que hem de prendre personalment.