Hiperinflación: una inflación fuera de control

Los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntan que en julio los precios subieron un 10,8% interanual. Una tasa de inflación que no se veía desde el año 1984. Pero, ¿qué pasaría si los precios siguieran aumentando rápidamente y sin control? Joan Benedicto, agente 11Onze, nos explica qué es la hiperinflación y nos detalla algunos ejemplos históricos.

 

Antes de entender qué es la hiperinflación tenemos que tener claro qué es la inflación, como explica Benedicto, “la inflación se define como el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios de un país en un periodo determinado de tiempo”. Aun así, cuando se produce “una subida de precios descontrolada, excesivamente elevada, y de como mínimo un 1.000%”, podemos hablar de hiperinflación.

La rápida subida de precios, junto con la pérdida del valor real de la moneda, provoca una gran reducción del patrimonio monetario de la población. Cómo detalla el agente de 11Onze, “si compro una barra de pan, y en mi país hay una inflación del 1.000%, esta barra de pan, después de un año, costará 11 € en vez de 1 €”.

Además, hay que tener en cuenta que en casos reales de hiperinflación a lo largo de la historia, las subidas de precios han sido mucho más desmesuradas que en el ejemplo anterior. Así mismo, las consecuencias sociales y económicas de estas hiperinflaciones todavía siguen afectando de manera importante a la economía mundial.

Hiperinflaciones a lo largo de la historia

El caso reciente de hiperinflación más paradigmático es, posiblemente, el de Venezuela, que el 2018 “pasó a tener una inflación aproximada del 130.000%”, apunta Benedicto. A pesar de que su economía ha mostrado una significativa recuperación, con “una inflación por debajo del 700% en 2021”, y el fin de la espiral inflacionaria en el 2022, el efecto de esta larga crisis se refleja en la realidad cotidiana de los venezolanos, que ven como una parte significativa de la población continúa sufriendo el riesgo de pobreza extrema e inseguridad alimentaria.

Otro caso es el del 1923 en la República de Weimar, la actual Alemania. Después de la Primera Guerra Mundial, el país estaba gravemente tocado en el ámbito económico y sin reservas de oro para poder hacer frente a los pagos del Tratado de Versalles. El marco se devaluó y, como explica el agente de 11Onze “cinco años después de la guerra, llegaron a una inflación de 665 millones por ciento”.

No podemos concluir esta breve compilación de hiperinflaciones a lo largo de la historia sin hablar de la hiperinflación de Hungría del 1946. Después de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la economía quedó tan malograda que los precios se duplicaban cada día y, como puntualiza Joan Benedicto, “la hiperinflación llegó a unos máximos de 41.900 billones por ciento, sin duda, el peor caso de hiperinflación que se haya conocido nunca”.

 

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Macroeconomia vs. microeconomia

1min lectura

En este video hablamos sobre el análisis y comportamiento

Ahorros

La inflación que nos atenaza

2min lectura

La inflación es una palabra que se ha colado en nuestro día a

La inflación, la enemiga de nuestros ahorros

1min lectura

La inflación, este término que tanto oímos últimamente y que



Equip Editorial Equip Editorial
  1. Joan Santacruz CarlúsJoan Santacruz Carlús says:
  2. Francesc Estafanell PujolFrancesc Estafanell Pujol says:
    Francesc de Borja

    Article duríssim, que malauradament és encertat. Caldrà apretar-se el cinturó i més d’un s’escanyarà

    • Xavier Vinolas EscodaXavier Vinolas Escoda says:
      Xavier

      Gràcies, Francesc. Efectivament, per desgràcia, a alguns ja no els hi queden forats per estrènyer.

      Hace 7 meses
  3. Cesc RibaCesc Riba says:
    Cesc

    Gràcies per l’explicació. Quines mesures caldria prendre per aturar-la

    • Joan BenedictoJoan Benedicto says:
      Joan

      Hola, Cesc! Les mesures que caldrien aplicar són totes aquelles que facin que l’economia d’un país funcioni amb certa normalitat. Com que les hiperinflacions poden aparèixer per diferents causes, no hi ha una sèrie de mesures concretes, però podem posar algun exemple.
      En el cas d’un país que acaba de sortir d’una guerra, hi ha una gran quantitat d’infraestructures que han estat destruïdes, com camps de conreu, fàbriques, vies de comunicació… que servien generar productes, menjar i donar feina a molta gent. Si falten aquestes infraestructures en gran mesura com passa a les postguerres, l’economia es frena enormement, hi ha una gran escassetat de béns i per tant, aquests pugen de preu de manera desorbitada. En general, la reconstrucció del país seria una mesura que, en aquest escenari d’hiperinflació en concret, s’hauria d’aplicar amb urgència, però naturalment hi ha altres factors a tenir en compte. Espero haver-te respost!

      Hace 8 meses
  4. Manuel Bullich BuenoManuel Bullich Bueno says:
    Manel

    Uffff les xifres maregen, el futur imminent no pinta gens bé.

    • Càrol RafalesCàrol Rafales says:
      Càrol

      Efectivament, Manel. El futur més immediat no pinta gens bé 🙁

      Hace 8 meses
  5. Carles MarsalCarles Marsal says:
    Carles

    Mare de déu. 😬

  6. Mercè ComasMercè Comas says:
    Mercè

    Gairebé és inimaginable.
    Les xifres maregen. La pregunta és: com s’arriba a una situació d’hiperinflació com la d’Hongria, i què significa a la pràctica, al dia a dia

    • Laura Bunyol Bartrina says:

      Jo diria que en casos com aquests de tanta inestabilitat simplement tot deixa de tenir sentit, les hores de feina, el preu de productes com la gasolina o altres despeses de la llar que considerem imprescindibles útils i necessaris passen a ser simplement supèrflues. Viu el que té menjar i llenya per escalfar-se. El pillatge i les màfies s’apoderen de tot.

      Hace 8 meses

Deja una respuesta

App Store Google Play