

El bitcoin consume tanta electricidad como Suecia
¿Cómo es posible que contamine algo que no existe físicamente? Lo cierto es que las criptomonedas requieren una gran cantidad de energía para las granjas de minado. De hecho, si el bitcoin fuera un país, se situaría entre los 30 mayores consumidores de electricidad del mundo, como explica el agente de 11Onze Aitor Canudas.
Tan solo unos días después de la primera transacción de bitcoins, que se realizó en enero de 2009, el pionero de la criptografía Hal Finney mostraba en Twitter su preocupación sobre las emisiones de CO₂ que generaría esta criptomoneda. Y no iba errado.
Un estudio de la Universidad de Cambridge calcula que la red bitcoin consume más de 121 TWh de energía al año, lo cual significa que, si fuera un país, se situaría “entre los 30 mayores consumidores de electricidad del mundo”, según Canudas. De hecho, para que nos hagamos una idea de la magnitud de los datos, el agente de 11Onze indica que esta criptomoneda consume casi tanta electricidad como Suecia y genera más emisiones de CO₂ que Las Vegas.
La razón es que los procesos necesarios para las operaciones de las criptomonedas requieren una gran cantidad de equipos informáticos, las “granjas de minado” y, por lo tanto, una enorme cantidad de energía. “Este conjunto de procesos informáticos necesarios para validar las transacciones y generar nuevos bloques representa un 0,2 % del consumo mundial de electricidad”, especifica Aitor Canudas.
El problema es especialmente grave en el caso del bitcoin, puesto que, como advertía recientemente Bill Gates, esta criptomoneda es la que consume más electricidad por transacción. De ahí que, según estimaciones del Massachusetts Institute of Technology (MIT), el uso de los bitcoins genere una huella de carbono cada año de entre 22 y 22,9 megatoneladas.
El origen sucio de una energía limpia
Si bien normalmente vemos la electricidad como una energía limpia, esto depende básicamente de su origen. Sobre todo en Asia, y especialmente en China, gran parte de la electricidad generada proviene de la combustión de carbón, que resulta muy contaminante. Por eso, el hecho de que un altísimo porcentaje de las granjas de minado se sitúen en esta región para conseguir los precios de la electricidad más asequibles multiplica la huella de carbono.
De cara a preservar el medio ambiente, Aitor Canudas señala la necesidad de aumentar el porcentaje de energías renovables en la electricidad que se utiliza “para crear los nuevos bloques y hacer las transacciones del bitcoin”. Otra alternativa que apunta el agente de 11Onze sería recurrir a criptomonedas alternativas, como el cardano, “que en teoría contaminan menos que el bitcoin”.
11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!
Gràcies per aquesta informacio
A tu per ser-hi, Alícia!!!
👌
Gràcies, Joan!!!
👌
Gràcies, Carles!!!
Cardano, bona informació. Ara q al final les criptomonedes són codis de programació actualitzables, per tant cal una actualització del codi del bitcoin urgent! per a que no siguin contaminants!!
No sé si això és possible. A termes generals hi hauria d’haver un acord entre tots els miners i és complex fer-ho perquè està en continuu procés de desenvolupament. De totes maneres Bitcoin té un límit establert, algun dia ja no se’n faran més.
Informació molt necessària, gràcies Aitor.
Les criptos descentralitzaran les finances però provocaran més emissions de CO2.
Els avenços necessiten energia. No tornarem a l’artesania sinó és com a art o economia minoritària.
El repte global és doncs quina mena d’energia hem de produir, i alhora, com la produïm.
Totalment d’acord. L’important és descobrir com produir aquesta energia necessària sense contaminar….
Tot un món desconegut per a mi.
Esta clar q si anem cap a un món més sostenible, s’hauran de prendre mesures per tal de reduir l’impacte
Completament, així doncs a més coneixement més consciència i podem fer les coses amb més cura. Sense oblidar que totes les accions tenen la seva conseqüència. Gràcies Manuel