El rentable negocio de la guerra

La Cámara de Representantes de los Estados Unidos ha aprobado otro paquete de ayuda de 57.000 millones de euros para Ucrania y unos 24.700 millones más para Israel. ¿Pero quiénes serán los beneficiarios de este dinero? ¿Los pueblos que están sufriendo una catástrofe humanitaria o la industria armamentística?

 

Después de meses de bloqueo de un grupo de legisladores republicanos, en una excepcional sesión de fin de semana, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobaba este sábado un paquete adicional de unos 89.000 millones de euros en asistencia para Ucrania, Israel y Taiwán.

Las tres partidas de ayuda exterior se votaron de manera independiente y aportarán 57.000 millones de euros para Ucrania, 24.700 millones para Israel y 7.600 millones para la seguridad de la región de la Indo-Pacífico, incluyendo miles de millones para Taiwán. El paquete también incluye la prohibición, hasta marzo de 2025, de la financiación a la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés), que proporciona asistencia vital en Gaza.

La mayor parte de esta ayuda se destinará al apoyo armamentístico, incluyendo nuevos sistemas de armamento para el ejército ucraniano e israelí directamente de contratistas de defensa estadounidenses, así como para el reabastecimiento de los arsenales de armamento de los Estados Unidos y sus aliados. Recordemos que la administración Biden está a punto de aprobar la venta a Israel de hasta 50 cazas de combate F-15 en un acuerdo que se espera que supere los 18.000 millones de dólares.

Según la retórica oficial del gobierno del presidente Joe Biden, este dinero es un sacrificio urgente y necesario en un momento en que los aliados de los Estados Unidos están asediados por amenazas y guerras. Los opositores Republicanos del proyecto de ley argumentaban que estas partidas presupuestarias tendrían que estar ligadas a hacer frente a los problemas de seguridad de las fronteras nacionales y a la creciente carga de la deuda del país, advirtiendo contra el gasto de más fondos, que en gran medida se canalizan directamente a la industria armamentística.

 

Se disparan los beneficios de la industria armamentística

El paquete de asistencia militar aprobado este pasado fin de semana es el último de todo un seguido de importantes subvenciones o reciclaje de impuestos hacia el sector armamentístico que se han producido desde que estalló la guerra en Ucrania, y que se han convertido en una mina de oro para la industrial militar estadounidense y europea. Se trata de un hecho que se repite en cada conflicto armado y que, por lo tanto, no nos tendría que sorprender.

Según un estudio realizado por GlobalTimes, los contratistas de armas de los Estados Unidos recibieron casi la mitad —400.000 millones de dólares— de los 858.000 millones destinados en el presupuesto de defensa de 2023. Desde el inicio de la guerra en Ucrania, las mayores empresas del sector que cotizan en Wall Street han acumulado subidas en su cotización por valor de 24.000 millones de euros.

Además, las ventas de armas estadounidenses al extranjero aumentaron considerablemente el año pasado, alcanzando la cifra récord de 223.000 millones de euros, un 56% más que en 2022, según datos del Departamento de Estado.

En cuanto al resto de la OTAN, la decisión de los principales miembros de aumentar su inversión en defensa a causa de la presión de los Estados Unidos ha disparado la proyección de crecimiento de muchas multinacionales de la industria armamentística que, en algunos casos, han registrado alzas de hasta 150% en bolsa y ganancias por encima del 300% respecto al año anterior, como es el caso de la alemana Rheinmetall.

En el caso de España, está experimentando el incremento más grande en gasto militar de los últimos 40 años. El presupuesto en defensa ya representa un 23% más respecto al pasado 2022, siendo esta la partida con mayor crecimiento del gasto estatal. Empresas del sector de la defensa, como Indra, Navantia o Santa Bàrbara de Sistemas, han sacado grandes beneficios.

Teniendo en cuenta el genocidio en Gaza y que la guerra en Ucrania hace meses que es bastante evidente que está más que perdida, cuesta entender como estas nuevas partidas de armamento beneficien a alguien, más allá de la industria de defensa y a los bolsillos de los políticos que están ligados ella. Pero como dijo Serge Varlay, trabajador de BlackRock: los políticos son fáciles de comprar y la guerra es buena para los negocios.

Si quieres descubrir como conseguir ganancias por tus ahorros con un producto de justicia social, 11Onze Recomienda Financia Litigios.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Invertir

Banca y mafia: un matrimonio relacionado

6min lectura

La estrecha relación entre el crimen organizado y el...

Economía

Por qué han fracasado las sanciones contra Rusia

7min lectura

La clase política occidental y sus medios de...

Economía

FMI: el pirómano financiero

4min lectura

El Fondo Monetario Internacional se fundó con el...



El Fondo Monetario Internacional se fundó con el objetivo de promover la cooperación monetaria internacional, facilitar el comercio global y contribuir a la estabilidad financiera. Aun así, a lo largo del tiempo su mandato se amplió para dar “apoyo” a las economías en dificultades y ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta al servicio de los intereses neoliberales.

 

Entre el 15 y 20 de abril se está celebrando a Washington la reunión anual de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Estas reuniones se hacen, oficialmente, para agrupar esfuerzos para poner fin a la pobreza extrema y promover una prosperidad compartida.

Este organismo internacional se estableció el 1944 con el objetivo de promover la cooperación monetaria, facilitar el comercio internacional y contribuir a la estabilidad financiera. Desde su fundación, quería eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial, la estabilidad cambiaria y evitar las devaluaciones competitivas de divisas entre países.

Con el fin de los sistemas de cambio fijos después de que se eliminó el patrón oro durante los años setenta, su función cambió. La llegada del neoliberalismo a las políticas económicas de los Estados Unidos y de la Europa Occidental significó un nuevo rol para el FMI, que pasó a financiar a naciones que tenían problemas para pagar su deuda y cuadrar sus balanzas de pagos.

 

Un salvavidas que comporta disturbios civiles y miseria social

La ayuda financiera del FMI no es gratuita, como es muy sabido, los préstamos vienen acompañados de fuertes medidas de austeridad, anti-obreras y anti-populares, que afectan desmesuradamente a los sectores de la población con menos recursos y a menudo acaban beneficiando a las élites.

El mecanismo que suele utilizar el FMI a tal efecto es la imposición de condicionalidades, como la condonación de préstamos a países que necesitan apoyo para su balanza de pagos, o como en el caso de Pakistán, la transferencia de armas en Ucrania. Dicho de otra manera, se usa el FMI como una herramienta más de la política exterior de las corporatocracias occidentales.

Las condiciones que se imponen a los países deudores abren sus economías a la penetración del capital, corporaciones e inversores extranjeros. Esto se lleva a cabo con privatizaciones de los servicios públicos y con la venta de las joyas de la corona de los países que reciben esta “ayuda”, especialmente en cuanto a los recursos naturales y a sus tierras.

Por norma general, el FMI exige que los gobiernos reduzcan el gasto público, suban los impuestos y apliquen reformas destinadas a reducir su ratio deuda/PIB. Recortar las subvenciones sociales a los combustibles y a los alimentos o reducir la inversión pública en hospitales, escuelas y carreteras, acontecen la “nueva normalidad”.

Evidentemente, estas medidas draconianas de austeridad provocan manifestaciones y revueltas entre las poblaciones afectadas que se conocen en el mundo anglosajón como “IMF riots”. Un término acuñado para describir las oleadas de protestas que se produjeron en los países en vías de desarrollo durante las décadas de 1980 y 1990, y que definen perfectamente las consecuencias de las acciones de un bombero financiero que se dedica a encender fuegos.

Las crisis económicas de México o Grecia y posteriores rescates del FMI destacaron el papel negativo que ha jugado este organismo en los últimos años, pero el historial, ampliamente documentado, de sus intervenciones en los últimos 50 ha sido más que pésimo. Aunque organizaciones humanitarias como Oxfam y CAFOD no se cansan de avisar que las “campañas de austeridad” del FMI perjudican gravemente a los países pobres y que ha jugado un papel “devastador en la crisis mundial de la deuda, el organismo de crédito internacional da pocas señales de cambiar de rumbo.

 

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos::

Economía

La deuda récord que amenaza la economía mundial

3min lectura

La deuda global alcanzó un nuevo récord el 2023,...

Economía

Las claves de la inevitable crisis de deuda

6min lectura

Todos los índices de previsión económica indican que...

El FMI: ¿qué es y qué función tiene?

1min lectura

Seguro que has oído en más de una ocasión las siglas FMI en...



El Fondo Monetario Internacional mejora las previsiones de crecimiento de la economía española para este año y la sitúa mucho por encima de la media de la eurozona. Aun así, estima que la tasa de paro quedará en el 11,6%, tres décimas más de lo que pronosticó en octubre.

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado este martes que recorta su previsión de crecimiento de todas las grandes economías de la eurozona de este y el próximo año, con la excepción de España, que pronostica que crecerá más del doble de la media de zona euro.

Concretamente, ha ajustado al alza la estimación de crecimiento del PIB español, alineándose con el 1,9% que prevé el Banco de España para este año, mientras que para 2025 mantiene su previsión del 2,1%, más optimista que el 1,9% pronosticado por el Banco de España.

En cuanto al resto de la eurozona, rebaja el avance del producto interior bruto (PIB) hasta el 0,8% en 2024, y hasta el 1,5% en 2025, una y dos décimas menos respectivamente que en la actualización publicada en enero.

Así mismo, estima que el crecimiento del PIB alemán se reducirá en tres décimas en ambos ejercicios y solo crecerá un 0,2% y un 1,3% respectivamente. Por parte de Francia, prevé que su PIB también caiga en tres décimas, hasta el 0,7% este año y al 1,4% en 2025. Para Italia, el organismo mantiene su previsión de crecimiento en el 0,7% para 2024 y revisa a la baja, en cuatro décimas, la de 2025 hasta el 0,7%.

En cuanto al PIB mundial, avanzará algo más de lo esperado, con una variación del 3,2% en 2024, una décima más que en el informe anterior, y del 3,1% en 2025. Esta mejora se debe en parte al crecimiento de los Estados Unidos, que crecerá hasta el 2,7% este año, antes de desacelerarse al 1,9% el 2025.

 

Estancamiento de la deuda pública y la desocupación

El FMI apunta que “la inflación podría reducirse más rápido de lo que se prevé si la tasa de actividad laboral continúa aumentando, lo cual permitiría a los bancos centrales avanzar sus planes de flexibilización”.

En este contexto, vaticina que España será la última gran economía del euro a superar el episodio inflacionista. Concretamente, prevé que la inflación en España baje hasta el 2,7% en 2024, frente al 3,9% de su anterior estimación.

Todo y el optimismo en cuanto al crecimiento del PIB español, el organismo no espera una reducción sustancial de los niveles de paro y deuda hasta el final de la presente década, y apunta que el déficit seguirá por encima del 3% hasta el 2029.

Así mismo, la deuda pública, que este año se situará por encima del 106% del PIB, solo bajará ligeramente durante el 2025, situándose por debajo del 105%, y se mantendrá así hasta el periodo del 2028 y 2029, cuando bajará al 104,6% y al 104,2%, respectivamente.

Por otro lado, el FMI espera que este año el paro en España baje hasta el 11,6% y al 11,3% el próximo año, frente al 6,5% y el 6,4% estimado respectivamente para la eurozona, manteniéndose alrededor del 11% durante los siguientes ejercicios.

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado esta noticia, te recomendamos:

Economía

España casi cuadruplica su deuda

4min lectura

España ha pasado de una deuda pública de 384.662...

Economía

La deuda pública, gran estímulo de la inflación

3min lectura

En las próximas tres décadas la deuda pública de Estados...

Economía

¿Por qué España tiene los sueldos tan bajos?

3min lectura

A pesar de tener el sueldo medio más alto de la historia,...



La clase política occidental y sus medios de comunicación han afirmado repetidamente que las sanciones pondrían a Rusia contra las cuerdas, pero el asalto económico occidental se ha mostrado mayoritariamente ineficaz y contraproducente. Mientras que la economía rusa y su maquinaria bélica prosperan, las principales economías europeas se han hundido. ¿Qué ha fallado?

 

Desde el inicio del conflicto armado en Ucrania en 2014, los Estados Unidos y sus países clientelares impusieron sanciones y restricciones comerciales sin precedentes contra Rusia. Con estas medidas se pretendía hundir la economía rusa, desmantelar su maquinaria bélica y limitar su capacidad para financiar la guerra.

Las sanciones actuales contra Rusia van mucho más allá de las sanciones tradicionales que han utilizado los Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial para “castigar” a cualquier país que amenace su hegemonía en el tablero de ajedrez geopolítico mundial y que, históricamente, se han dirigido especialmente contra el sistema bancario y las élites. Aun así, se han convertido en el ejemplo más evidente del fracaso en el uso de sanciones económicas para conseguir los resultados deseados.

Este asedio económico occidental estaba pensado para atacar la economía rusa en todos los frentes. Por un lado, castrar su capacidad de financiación, requisando la mitad de las reservas extranjeras de divisas y de oro, cerca de 400.000 millones de euros, así como imposibilitar que pueda pagar su deuda exterior en dólares, todo y su voluntad y capacidad de hacerlo, para forzar una suspensión de pagos.

Además, el control que los Estados Unidos ejercen sobre SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication), así como del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), sumado a la hegemonía del petrodólar, les permitía aislar a Rusia del sistema económico global dirigido por el Occidente, tal como hicieron anteriormente contra Irán cuando los Estados Unidos abandonaron unilateralmente el acuerdo nuclear después de incumplirlo desde el primer día en que entró en vigor.

Por otro lado, se querían frenar sus exportaciones de hidrocarburos y así limitar su capacidad para financiar la guerra. Sin embargo, mientras que las economías de la Europa Occidental se hundían e incluso entraban en recesión, la economía rusa creció un 3,6% durante el 2023 y se prevé que crezca otro 2,6% el 2024, según datos del FMI.

Del mismo modo, a pesar de que la propaganda mediática occidental no se ha cansado de repetir constantemente que Rusia se quedaba sin munición y otro material bélico, la capacidad industrial militar combinada de todo el bloque occidental y algunos de sus súbditos como Corea del Sur, Japón e Israel, sigue siendo muy inferior a la rusa. De hecho, ni siquiera pueden mantener la producción necesaria para alimentar la guerra subsidiaría de los Estados Unidos en Ucrania, ni hablar de producir suficiente munición para una confrontación directa contra Rusia.

 

La supuesta comunidad internacional

La retórica propagandística occidental también nos quiere hacer creer que la comunidad internacional apoya a las sanciones contra Rusia, pero hay que tener en cuenta que esta supuesta “comunidad internacional” solo engloba en los Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, la Unión Europea, y quizás Australia, Japón y alguna isla de la Micronesia. Por lo tanto, no incluye a la gran parte de la comunidad internacional que, o bien, está en contra de las sanciones o prefiere mantenerse neutral.

Este hecho se ha visto reflejado en el fracaso del seguimiento de las sanciones impuestas por Occidente por parte de la comunidad internacional “real”, que incluye a China y a la India y, que han sido claves a la hora de mantener las exportaciones del petróleo ruso. Incluso hacia la Unión Europea y en los Estados Unidos, con pleno conocimiento de causa de los dos actores occidentales y consolidando la hipocresía del “haz lo que digo, no lo que hago”.

La misma Unión Europea que ha seguido comprando directamente volúmenes récord de gas natural licuado (GNL) procedente de Rusia. Mientras que los Estados Unidos se enriquecían triplicando sus exportaciones de GNL en la UE, que vienen a “precio de oro”, y convirtiéndose en el exportador más grande de GNL del mundo. Todo gracias a las sanciones económicas y al sabotaje de los gasoductos Norte Stream.

 

Un nuevo paradigma comercial y monetario

Aparte de las relacionadas con el sector energético, las razones más evidentes por el fracaso de las sanciones comerciales a Rusia se centran en cuestiones relativas a su aplicación. Las complejas cadenas de suministro, las lagunas en las exportaciones de bienes de doble uso y la reticencia de las empresas a interrumpir por completo sus negocios con el mercado ruso, que han establecido corredores comerciales alternativos a través de países fronterizos y afines en Rusia.

En el ámbito monetario, la convertibilidad temporal del rublo al oro a un precio fijo no significó una vuelta al “patrón oro”, pero aconteció una herramienta clave para recuperar y estabilizar el valor del rublo después de la caída experimentada por las sanciones. Una revalorización del rublo en relación con el dólar que incluso permitió al Banco Central de Rusia bajar los tipos de interés para evitar una excesiva apreciación de la moneda estatal.

Después de que una gran parte de los gobiernos occidentales prohibieran las importaciones de oro ruso, China empezó a comprar este metal precioso ruso en cifras récord. Solo en julio del 2022 ya había importado oro por un valor de 109 millones de euros, un aumento del 750% respecto al mes anterior y de un 4.800% en comparación al mismo periodo del 2021.

Así mismo, durante la pasada década, Rusia y China han iniciado programas y han firmado acuerdos de desdolarització, a la vez que han puesto en funcionamiento sistemas de protocolos de comunicación interbancaria alternativos al SWIFT y han creado monedas digitales vinculadas a sus bancos centrales (CBDC).

 

Occidente ha perdido toda su credibilidad

Dejando de lado la hipocresía de las sanciones económicas y el trasfondo del golpe de Estado orquestado por Victoria Nuland en Kiev el 2014 i detonante del actual conflicto armado en Ucrania, hace décadas que Occidente ha perdido cualquier verosimilitud de ser una autoridad moral, si es que nunca lo ha sido.

Sin querer hacer una recopilación de todas las guerras impuestas por los Estados Unidos y sus “aliados” durante las últimas décadas bajo justificaciones basadas en una sarta de mentiras, no podemos obviar la ocupación militar ilegal actual de países como Siria e Irak por parte de los Estados Unidos, o el mismo caso de Israel también con Siria o el Líbano y Palestina. Es bastante evidente que el derecho internacional y la soberanía de los pueblos solo son relevantes y respetados cuando conviene a Occidente.

Si alguien todavía tenía alguna duda, el apoyo político y militar al genocidio en curso en Gaza ha evaporizado la última pizca de integridad que le quedaba a la brújula moral occidental. La complicidad de Occidente al facilitar esta masacre es una acción criminal digna de los juicios de Núremberg. Clare Daly, eurodiputada por Irlanda, ha sido una de las pocas palomas blancas en un Parlamento Europeo lleno de halcones de la guerra al tildar a Ursula von der Leyen como “Frau Genocide“.

Dada la flagrante hipocresía de Occidente en materia de derechos humanos y derecho internacional, no es de extrañar que algunas de sus empresas simplemente pretendan cumplir con las sanciones de cara a la galería, mientras que, a puerta cerrada, están haciendo todo lo que pueden para eludirlas. Así mismo, tampoco sería lógico esperar que la comunidad internacional siga las órdenes del equivalente geopolítico de un acosador escolar que cada día pierde más fuerza ante un mundo multipolar.

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Economía

Desdolarización: una tendencia al alza

5min lectura

La hegemonía del dólar como moneda de referencia...

Economía

Estados Unidos: líder del petróleo mundial

3min lectura

El escenario geopolítico favorece el negocio de los...

Economía

La UE trilera: intermediarios para vender en Rusia

5min lectura

La retórica europea es diáfana desde hace dos años...



Otro banco de los Estados Unidos ha quebrado, los bancos centrales ofrecen líneas de crédito de urgencia y caen las acciones de las entidades financieras. Los gobiernos y las agencias reguladoras nos aseguran que no debemos preocuparnos por nuestro dinero y la estabilidad del sector bancario. Pero ¿nos podemos fiar de sus palabras? ¿Qué dicen a puerta cerrada?

 

La Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) es una agencia federal de los Estados Unidos que se creó en 1933 a consecuencia de la Gran Depresión con el objetivo de proteger los depósitos bancarios y evitar la quiebra en masa de los bancos. Actualmente, la FDIC asegura hasta 250.000 dólares por cuenta por titular en caso de que el banco donde está depositado el dinero quiebre.

Dentro de esta agencia federal encontramos el Systemic Resolution Advisory Committee (SRAC), un comité asesor establecido el 2011 por la FDIC, como parte de la Dodd-Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act, una ley que fue aprobada como respuesta a la crisis financiera del 2008 y que introdujo una serie de medidas para regular el sector financiero y prevenir futuros colapsos del sistema.

El SRAC ayuda en la gestión de posibles quiebras de los bancos más grandes del país y está formado por expertos del sector financiero que asesoran a la FDIC en cuanto al desarrollo de planes de actuación en caso de que haya un colapso bancario a gran escala. El comité está formado por miembros de diferentes sectores de la economía, incluyendo representantes de los reguladores financieros, los bancos, los seguros, los fondos de inversión y otras entidades del sector financiero.

 

Los intereses de la banca tienen prioridad

Los integrantes del SRAC se reúnen periódicamente para parlamentar y hacer recomendaciones a la FDIC sobre como abordar los problemas que pueda estar sufriendo una entidad financiera. De este modo ofrecen asesoramiento en temas como la planificación de la resolución, la identificación de los activos y pasivos de la entidad, la comunicación con los acreedores y otros aspectos relacionados que contribuyan a asegurar la estabilidad de la entidad y del ecosistema bancario. Así mismo, establecen un plan de acción ante una posible crisis bancaria, acordando qué información se le tiene que dar a la población para evitar un colapso del sistema.

Algunas de estas reuniones están abiertas al público a través de un ‘webcast’ y otras se dan en privado, a puerta cerrada. Uno de los objetivos de la última reunión abierta que tuvo lugar el pasado mes de noviembre parece ser evitar que, ante una crisis bancaria, el pánico generalizado lleve a la retirada masiva de depósitos por parte de la ciudadanía preocupada por su dinero. Hay que tener en cuenta que el dinero que tenemos en el banco está regido por un sistema de reserva fraccionaria, según el cual, solo una pequeña parte de los depósitos, un 1% en el caso de la eurozona, tienen que estar disponibles para su retirada.

En este contexto, debemos recordar que para evitar un colapso del sistema financiero ante una crisis bancaria, la primera opción es rescatar a ciertas entidades mediante el dinero de los contribuyentes, es decir, un rescate externo. Pero también hay una segunda opción que se conoce como un rescate interno, según el cual los accionistas, los titulares de bonos y los clientes con depósitos no asegurados – cantidades superiores a 100.000 euros en el caso de la UE – se hacen cargo del rescate. Cómo apunta el comité, hoy en día la deuda bancaria no está sistemáticamente protegida, y si se nos va de las manos, todo el sistema se colapsa.

Esto es lo que ocurrió en Chipre durante la crisis financiera de 2008, cuando el Gobierno, siguiendo las instrucciones de la Troika (Unión Europea, BCE y FMI), confiscó los depósitos no asegurados de la ciudadanía para liquidar y reestructurar bancos, causando el ‘corralito’ chipriota. De aquí viene la importancia que el SRAC pone en limitar la comunicación con el público general, no fuera caso que la gente quisiera retirar su dinero de estas entidades bancarias antes de que desaparezca por completo. Una información privilegiada, que según el comité, se tiene que reservar para una minoría selecta, presumiblemente ellos mismos o gente afín, que sí que debe estar al corriente de la magnitud de la tragedia.

 

Las malas noticias se dan un viernes por la noche

El internet y la cobertura de noticias las 24 horas no ha hecho desaparecer la práctica habitual en relaciones públicas de lanzar los comunicados con información negativa los viernes para evitar una gran cobertura mediática. Al menos esto piensa el panel del comité cuando apunta que al preparar un comunicado detallando las duras medidas que se aplicarían frente a una crisis bancaria es preferible dar la información “un viernes, o mejor todavía, un viernes por la noche, de manera que la gente tenga tiempo de recibir, entender y de concluir que sí, que pueden funcionar”.

Quizás lo más sorprendente, o no, son las declaraciones de Gary Cohn, expresidente y exdirector de operaciones de Goldman Sachs, cuando explica que “hay que pensar en las consecuencias no deseadas de explicar según que a un público que tiene más fe y confianza en el sistema bancario que la gente que estamos en esta sala (risas de los miembros asistentes) y que queremos que sigan teniendo plena fe y confianza en el sistema bancario”.

Alguien podría creer que los bancos y las agencias reguladoras están admitiendo que se acerca un colapso, pero que tienen poco interés en que la ciudadanía lo sepa porque quieren utilizar los depósitos de la gente para rescatar a estos bancos. Quizás nos debería servir de aviso lo que pasó durante la crisis del 2008, o con la quiebra del Silicon Valley Bank en marzo de este año, cuando solo una minoría selecta que estaba informada de la gravedad de la situación pudo sacar su dinero a tiempo, pero como dijo Hegel, “La única cosa que aprendemos de la historia es que no aprendemos de la historia”.

 

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado este articulo, te recomendamos:

Economía

¿Qué es la reserva fraccionaria?

5min lectura

La banca de reserva fraccionaria es un sistema...

Economía

Fuga de depósitos de la banca española

4min lectura

En los primeros dos meses del año, las familias...

Economía

¿Y si los EUA no pueden afrontar su deuda?

7min lectura

Una vez más, el habitual tira y afloja político en...



A pesar de que la práctica de reducir el peso de los productos envasados para enmascarar una subida de precios no es nueva, la persistente inflación ha provocado que muchas marcas usen este método para encarecer sus productos de manera sutil. En este episodio de La Plaça, Gemma Vallet, directora de 11Onze District, y Carolina Rafales, product manager, hablan de la situación económica actual y explican qué es el ‘downsizing’.

 

De la fusión de dos palabras en inglés, ‘down’, bajar y ‘sizing’, medida, sale el término ‘downsizing’. Aplicado a los productos que se venden en los supermercados, hace referencia a ofrecer menos cantidad de producto por el mismo precio, reduciendo sutilmente la cantidad de producto para despistar los consumidores. Esta práctica también se conoce como reduflación, un término surgido de la combinación de las palabras reducción e inflación.

Cómo explica Gemma Vallet, ante una situación en que el IPC o la inflación se están desbordando, las marcas ‘usan estrategias para que pagues más por los productos’. Aunque, en este caso, no se trata de una práctica de marketing ilegal, las organizaciones de consumidores alertan que es cuestionable y poco ética porque se hace con la intención de subir los precios sin que el consumidor se dé cuenta.

Una bajada de la inflación que no se nota en el precio de los alimentos

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno del Estado, afirma que está “absolutamente convencido” de que los precios de los alimentos bajarán, pero pide “paciencia” a los consumidores, puesto que la reducción de la inflación todavía tardará en verse reflejada en los precios de los productos de los supermercados.

Y es que, ante el encarecimiento de la cesta de la compra, las medidas para limitar el impacto de la inflación en los bolsillos de los consumidores se han mostrado del todo insuficientes. La rebaja tributaria del IVA a los alimentos parece que ha servido más para ampliar los márgenes comerciales de las cadenas de distribución que no para aliviar la precariedad de muchas familias. “La situación es preocupante, pero todo y las medidas que se han tomado, el mercado es el mercado, y se hace difícil prever su impacto a corto plazo”, apunta Carolina Rafales.

 

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado esta noticia, te recomendamos:

Ahorros

La rebaja del IVA de los alimentos, en la picota

5min lectura

La rebaja del IVA de los alimentos de primera...

Economía

La inflación lastra el consumo de los hogares

4min lectura

España parece ir un paso por delante de Europa en la...

Ahorros

La inflación que fomenta la reduflación

2min lectura

El aumento generalizado de precios y caída del valor...



La historia muestra que la Bolsa normalmente se resiente a corto plazo cuando los bancos centrales deciden incrementar los tipos de interés. Diversas son las causas que explican este fenómeno.

 

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subió en marzo la tasa de interés del dinero un cuarto de punto, con lo que se situó entre el 0,25 % y el 0,50 %. Aunque la medida no sorprendió a nadie por la necesidad de controlar la elevada inflación, supuso un giro en la política de la Fed, que había mantenido el precio del dinero casi a cero desde el inicio de la pandemia.

Este incremento no será el único a lo largo de 2022. La propia Fed estimaba en marzo que los tipos acabarían el año en el 1,9 %, frente a una previsión inicial del 0,9 %. Pero seguramente esta nueva previsión se quedará corta. El presidente del Banco de la Reserva Federal de Saint Louis, James Bullard, ha defendido públicamente que la tasa de interés a final de año alcance el 3,5 %. Y los mercados de futuros ya anticipan que se situará entre el 2,5 % y el 2,75 %.

Por su parte, el Banco Central Europeo de momento se resiste a subir los tipos de interés, pero ya es una opción que baraja si la inflación sigue desbocada.

Está claro que los bancos centrales a uno y otro lado del Atlántico ya han empezado a retirar los enormes estímulos monetarios desplegados para paliar los efectos de la covid-19 sobre la economía. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de subir el precio oficial del dinero?

 

Un frágil equilibrio

La economía es un juego de equilibrios entre diferentes variables. El dinero barato estimula las transacciones económicas, pero también da pie a un incremento de la inflación, que puede acabar comprometiendo el crecimiento económico. Por su parte, unos intereses elevados enfrían la economía y frenan la inflación, pero también pueden estrangular el crecimiento.

Cuando se producen burbujas económicas o se dispara la inflación, los bancos centrales se ven obligados a subir los tipos de interés para estabilizar el sistema. La dificultad está en hacerlo sin asfixiar la economía. Si bien en los últimos años los bancos centrales han financiado a los Estados a precio de saldo y el sector privado ha contado con dinero barato para afrontar inversiones, la inflación obliga a un cambio de política monetaria. Las hipotecas nos saldrán más caras, así como el resto de préstamos que soliciten empresas y particulares. 

Por desgracia, la historia nos enseña que las consecuencias de una política monetaria restrictiva llegan en cascada. Unos créditos más caros se traducen en un descenso de la inversión, que ralentiza la economía y puede hacer que asome el fantasma del paro.

 

¿Por qué se resiente la Bolsa?

En general, el encarecimiento del dinero es una mala noticia para la rentabilidad de las empresas por diversas razones.

  1. Para empezar, el acceso al crédito por parte del consumidor es más caro, por lo que tiende a reducirse la demanda, algo que perjudica la cuenta de resultados de las empresas.
  2. El dinero también se encarece para las empresas, por lo que baja la rentabilidad de sus inversiones a crédito, algo que limita sus beneficios.
  3. En caso de un elevado nivel de endeudamiento, el incremento de tipos incluso puede poner a las empresas en serias dificultades financieras, al tener que hacer frente a unos intereses superiores a los previstos.
  4. Además, el aumento de tipos de interés se traslada a los depósitos bancarios y al mercado de bonos y obligaciones. Y una mayor rentabilidad de estos productos atrae a una parte de la volátil inversión en Bolsa hacia la renta fija, lo cual puede hacer bajar el precio de las acciones.

 

Un mal negocio a corto plazo

Lo cierto es que en cuatro de las últimas siete ocasiones en que la Fed subió los tipos de interés (1994, 1999, 2004 y 2015), la rentabilidad del índice S&P 500, que incluye 500 grandes empresas cotizadas en Estados Unidos, fue negativa a los tres meses de la medida. Solo se recuperó a más largo plazo. 

Además, el incremento de tipos tiende a perjudicar especialmente a los valores menos estables. Sectores como el de las materias primas o compañías consolidadas, que suelen ofrecer dividendos, tienden a salir mejor parados ante esta medida.

 

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Bolsa ¿Qué es?

1min lectura

En este video hablamos de la bolsa, qué es, cuáles son las que mueven más dinero y cómo

Ahorros

Diversifica el ahorro

6min lectura

El reconocido economista Robert Kiyosaki ha pronosticado “una crisis histórica”.

Invertir

Tendencias de inversión de 2022

2min lectura

La pandemia que hemos vivido los últimos dos años ha sido



En un estudio realizado por la OCU, Carrefour y Alcampo destacan como las cadenas de supermercados que más se han encarecido, con un 45% y un 43% respectivamente. La organización de consumidores exige que se mantenga la rebaja del IVA más allá del mes de junio ii que se aplique también a la carne y al pescado.

 

Es evidente que llenar la cesta de la compra tiene un coste más elevado que hace unos años, aun así, en un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) donde se han analizado más de un centenar de productos de gran consumo en siete grandes cadenas, y que recoge más de 55.000 precios, se avisa que los precios de productos de alimentación y droguería en los supermercados se han encarecido un 38% de media en tres años.

El estudio recoge los precios de los supermercados en línea de Alcampo, Carrefour, Condis, Día, El Corte Inglés, Eroski y Mercadona en diez ciudades diferentes en todo el Estado. Las cadenas que más se han encarecido son Carrefour y Alcampo, concretamente con un 45% y 43% respectivamente. Las sigue Mercadona, que se sitúa justo en la media, con un 38% y El Corte Inglés (que cuenta con Supercor, Hipercor y Opencor) con un 37%.

Eroski está por debajo de la media, con un 34%, y entre las cadenas que menos han subido los precios encontramos Condis, con un 33%, y Día, con un 32%. Las únicas grandes cadenas que no se han tenido en cuenta en el estudio son Lidl y Aldi, puesto que no tienen tienda en línea.

El aceite de oliva suave (225%), el azúcar blanco (91%), el zumo de naranja (81%), los huevos (67%) y el arroz (66%), son los alimentos que más han subido de precio. Mientras que las subidas más moderadas, a pesar de que están por encima del 20%, se registran en frutas y verduras y en los productos de droguería.

 

Más ayudas ante el aumento continuado de precios

La Organización de Consumidores y Usuarios reconoce que hay factores que justifican en cierto modo este incremento, como la subida del coste de los fertilizantes o el combustible, pero avisa que los precios en los puntos de venta pueden multiplicar hasta por seis a los precios que perciben los agricultores y ganaderos.

Ante este escenario, la organización de consumidores exige que se prorrogue la rebaja del IVA más allá del mes de junio y que se aplique también a la carne y al pescado, puesto que el 50% de las familias tienen dificultades para adquirirlos.

Por otro lado, pide que se aumente de manera sustancial el cheque de 200 euros para familias con ingresos de menos de 27.000 euros, así como el número de beneficiarios, elevando el límite de ingresos. Así mismo, apunta que se tendría que extremar la vigilancia del cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria y que los distribuidores intenten contener sus márgenes de comercialización para no alimentar la espiral de la inflación.

Si quieres descubrir la mejor opción para proteger tus ahorros, entra en Preciosos 11Onze. Te ayudaremos a comprar al mejor precio el valor refugio por excelencia: el oro físico.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Economía

Como los hogares españoles afrontan la inflación

3min lectura

La escalada de la inflación de los últimos dos años ha...

Ahorros

El oro de 11Onze vuelve a superar la inflación

3min lectura

Aunque experimentó algunas fluctuaciones a lo largo del...

Finanzas

¿Por qué sigue subiendo la cesta de la compra?

3min lectura

A pesar de la reducción de un 10% del precio de las...



El pasado 21 de febrero la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) recibió autorización del Consejo de Ministros para formalizar la compra de 40 millones de euros en piezas de oro. La intención es acuñar monedas de inversión y ofrecerlas como un valor refugio frente a la presión inflacionaria y volatilidad del mercado.

 

No es ningún secreto que delante de las crisis económicas, el oro es un activo muy apreciado por los inversores. La demanda de oro en el mundo aumentó un 18% en 2022 y se situó en 4.741 toneladas, la cifra más elevada en más de una década. Las compras de oro por parte de los gobiernos y bancos centrales se dispararon hasta una cifra récord de 1.136 toneladas que no se había visto en los últimos 55 años.

Dado el actual contexto de inflación, la volatilidad de los mercados, la quiebra de bancos, y la poca rentabilidad que los bancos ofrecen por los depósitos, todo y la subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), no es de extrañar que no solo los bancos centrales, si no cada vez más inversores diversifiquen sus carteras hacia valores tangibles y de poco riesgo como el oro.

Las monedas de inversión, también conocidas como monedas bullion, acuñadas en metales preciosos, generalmente oro y plata, juegan un papel fundamental en esta diversificación de los ahorros. El valor numismático por la calidad artesanal, el diseño, la importancia histórica, el valor conmemorativo y el estado físico de una pieza pueden disparar la demanda de los coleccionistas e inversores.

Una nueva fiebre del oro

La FNMT no se quiso quedar atrás y en 2021 decidió empezar a acuñar monedas bullion españolas, sacando al mercado toda una serie de ediciones especiales de monedas de oro, que siguen la tradición otras casas de moneda mundiales como la Royal Mint, South African Mint o la Münze Österreich.

La escalada de la demanda de oro también se ha visto reflejada en la previsión de las cantidades de monedas de oro que acuñará la FNMT. Mientras que para las dos primeras emisiones los acuerdos formalizados con los proveedores de oro no superaron 10 millones de euros, esta vez, el Consejo de Ministros ha autorizado la compra de 40 millones de euros en oro para la producción de monedas de inversión y coleccionismo.

Este incremento exponencial del valor de la contratación responde al volumen de ventas efectuadas anteriormente y a la evolución del mercado del oro a lo largo de los últimos dos años, junto con el contexto económico actual y futuro a corto plazo. Un hecho que parece confirmar que el oro físico como valor refugio por excelencia, sea en formato de lingotes o monedas, no solo no ha pasado de moda, sino que es más relevante que nunca en la hora de proteger nuestros ahorros.

Proteger los ahorros con oro físico ha sido una de las principales aportaciones de 11Onze a su comunidad y, ahora, se amplía el abanico de productos. Por eso, ante la volatilidad, la todavía alta inflación y de la crisis de confianza creciente en el sistema bancario, el oro vuelve a reforzarse como valor refugio. Descubre el Oro Semilla en Preciosos 11Onze.

Si te ha gustado esta noticia, te recomendamos:

Economía

Récord de compras de oro de los bancos centrales

4min lectura

La demanda de oro alcanzaba máximos históricos a lo...

Economía

El banco central de China sigue acumulando oro

3min lectura

Las reservas de oro del gigante asiático aumentan por...

¿Por qué el oro está en máximos históricos?

5min lectura

La cotización del oro supera la cota de los 2.000 dólares...



La economía catalana está conformada por una verdadera “gran telaraña”, como lo denomina Roger Vinton en el título de su libro. Ante esta idea, y ante la sospecha que los nudos y los actores de esta telaraña están bien poco explicados, han aparecido de forma recurrente un buen número de libros que intentan desenredarla. Los repasamos en 11Onze.

 

Las reflexiones que recogemos a continuación, sean de corte memorialístico, como las de Josep Pla y Cristian Segura, o en forma de ensayo periodístico, como las de Roger Vinton, Gemma García Fàbregas, Jordi Amat, Pere Cullell y Andreu Farràs, describen cómo funciona la economía productiva y financiera en manos de unas élites que prefieren permanecer siempre en la sombra.

  • ‘Homenots’, de Josep Pla. ‘Homenots’ es una serie de 60 perfiles hechos por Josep Pla sobre personajes de su tiempo. Se publicaron entre 1958 y 1962 en la Editorial Selecta y entre 1969 y 1974 en la Editorial Destino en cuatro volúmenes. En el prefacio de uno de los volúmenes, Pla afirmaba que, para él, “un ‘homenot’ es un tipo singular, insólito, una persona que se ha significado, en una cualquiera actividad, de una manera remarcable”. Entre estos perfiles destacan los de Prat de la Riba, Jaume Bofill, Joan Miquel Avellí y Ramon Godó, entre muchos otros, que configuran el sustrato económico y político del país.
  • ‘L’oasi català’ (2001), de Pere Cullell y Andreu Farràs. El oasis catalán hace referencia a las relaciones estrechas que se gestaron entre la burguesía catalana y el centralismo de la corte de Madrid del siglo XIX. El término parece que lo acuñó el periodista Manuel Brunet. Y parece que, hoy en día, habría unas 400 personas que representarían esta élite catalana repartida en centros culturales y económicos. Con esta expresión titularon los periodistas Pere Cullell y Andreu Farràs su ensayo, donde explican las relaciones familiares, educativas y de veraneo de buena parte de estos prohombres de la sociedad catalana, y que abrazan todo el abanico político catalán.
  • ‘Els senyors del boom’ (2014), de Gemma Garcia Fàbregas. La periodista toca a fondo una historia muy sensible, la de la fiebre del oro inmobiliario vivida en los Países Catalanes y sus impactos sociales, políticos y económicos, con información de primera mano y un análisis muy documentado que abre una perspectiva nueva sobre los motivos de una catástrofe anunciada como fue la de la burbuja inmobiliaria.
  • ‘La gran teranyina’ (2017), de Roger Vinton. ‘La gran teranyina’ revela la estructura opaca desde donde determinados agentes ejercen el poder a través del cual controlan hechos y situaciones que afectan diariamente nuestra sociedad. Este libro nos permite, en palabras del mismo Vinton, “abrir los ojos y ser conscientes del inmenso poder del individuo”. Una investigación profunda que cambia la percepción que se tiene de Cataluña y que algunos han considerado un verdadero manual de consulta o de brújula en la selva del poder.
  • ‘El hijo del chófer’ (2020), de Jordi Amat. A raíz de la figura oscura de Alfons Quintà —periodista, abogado, oficial de la Marina Mercante y juez, que el 19 de diciembre de 2016 asesinó a su mujer y después se suicidó con una escopeta de caza—, Jordi Amat hace una reflexión sobre el poder. Detrás de una carrera periodística fulgurante, que transcurre por la dirección de TV3 o las tertulias de Intereconomía, se oculta una trayectoria oscura llena de chantajes, persecuciones sexuales, abusos de autoridad y trapicheos diversos, que muestra cómo funcionan las cloacas del poder en Cataluña.
  • ‘Gente de orden’ (2021), de Cristian Segura. A medio camino entre el ensayo, unas memorias y una crónica periodística, Cristian Segura escribe un retrato exhaustivo de las élites barcelonesas. Una sociedad en transformación a causa de la globalización, de la consolidación del estado del bienestar y también por la hegemonía del nacionalismo catalán. Las élites no desaparecen, se transforman. Y Barcelona es el paradigma de ello.


11Onze es la comunidad fintech de Cataluña. Abre una cuenta descargando la app El Canut en Android y Apple. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Cultura

Los libros en catalán sobre la avaricia

7min lectura

En 11Once nos hemos animado y hemos recopilado algunos...

Economía

Historia de la banca en Cataluña

5min lectura

La primera sociedad de banca moderna en Cataluña se fundó...

Cultura

Los fundamentos del sistema extractivo

8min lectura

El mapa político de la Europa de finales del siglo XV se...



App Store Google Play