¿Por qué se encarecen los alimentos?

A pesar de la reducción del IVA, el precio de los alimentos sigue aumentando a un ritmo nunca visto en las últimas décadas. Los expertos señalan que el sector en Europa está aprovechando para repercutir parte de los aumentos de costes de los últimos años y otras partes de la cadena podrían estar ampliando márgenes. 

 

Los alimentos en Cataluña son hoy un 14,5% más caros que hace un año, según datos del Índice de precios de consumo de febrero. Se trata de una subida récord y con la que se encadenan nueve meses seguidos con incrementos interanuales de dos dígitos.

Los datos en el conjunto del Estado español todavía son peores, ya que el aumento de precios de los alimentos en febrero alcanzó el 16,6% respecto al mismo mes del año anterior, el máximo registrado en la serie histórica iniciada en 1994. Y si miramos a Alemania, la locomotora europea, la subida se disparó hasta el 21,8%. Allí se han llegado a pagar más de tres euros por un pepino.

Según Eurostat, el incremento de precios interanual de los alimentos en la eurozona se situó en febrero en el 15%. Se trata de un porcentaje de subida superior al de la energía, que en febrero se situó en el 13,7%. La realidad es que los combustibles, que llegaron a experimentar incrementos del 40%, tienden a moderar sus precios, mientras que los alimentos parecen coger carrerilla.

Ni siquiera la rebaja en enero del IVA aplicado a gran parte de los productos básicos de la cesta de la compra, entre los que se encuentran el pan, la leche, los huevos, las frutas, las verduras o las legumbres, ha servido para frenar la espiral inflacionista. Según el Instituto Nacional de Estadística, entre los productos que más se han encarecido frente al año pasado se cuentan el azúcar (52,6%), la mantequilla (39,1%), las salsas y condimentos (33,8%), el aceite de oliva (33,5%) y la leche entera (33,2%).

 

¿Menos oferta?

El Gobierno español achaca parte de esta subida de precios a una reducción puntual de la oferta por las “condiciones climáticas desfavorables” en numerosos países comunitarios, que está reduciendo la producción. De hecho, como indicamos en otro artículo, Cataluña está sufriendo la sequía más grave desde 2008. Y es cierto que este invierno se han cerrado invernaderos en diversos países europeos porque el precio del gas los hace deficitarios.

Sin embargo, este argumento es poco sólido a la hora de justificar los elevados precios si tenemos en cuenta que el índice de la FAO acumula 11 meses seguidos de descensos en los precios internacionales de los comestibles.

Según este organismo de Naciones Unidas, el índice de precios de los alimentos descendió ligeramente (un 0,6%) con respecto a enero y se situó un 18,7% por debajo del máximo que alcanzó en marzo de 2022. Sorprendentemente, el descenso del índice reflejó caídas de las cotizaciones de productos como los aceites vegetales, las mantequillas y los productos lácteos, que se han encarecido considerablemente en nuestros supermercados.

 

Repercusión de los costes

Muchos analistas apuntan que las subidas de precios han servido para enjuagar una parte del aumento de costes de producción que ha sufrido el sector agroalimentario en los últimos años. Estos afectan a partidas tan importantes como las semillas, los fertilizantes, los piensos y la energía.

Los fertilizantes llegaron a triplicar su precio, aunque posteriormente se abarataron un 40% a partir de primavera, cuando alcanzaron su precio más elevado; se calcula que los piensos han subido más de un 80% desde 2019; y, en cuanto a la energía, el precio del megavatio-hora llegó a superar los 300 euros y el barril de petróleo Brent, los 120 euros. De hecho, aunque el precio de este último ha bajado unos 15 euros entre febrero de 2022 y febrero de 2023, el gasoil es un 1,7% más caro.

De todas formas, no está claro que la escalada de precios de los alimentos se traduzca siempre en mayores ingresos para los productores. En este sentido, existe un amplio debate sobre qué actores de la cadena alimentaria están aprovechando la situación para ampliar sus márgenes. Lo cierto es que incluso el presidente de Mercadona, Juan Roig, acaba de reconocer que su cadena ha subido los precios “una burrada”.

 

11Onze es la fintech comunitaria de Cataluña. Abre una cuenta descargando la super app El Canut para Android o iOS. ¡Únete a la revolución!

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos:

Ahorros

La rebaja del IVA

5min lectura

La rebaja del IVA de los alimentos de primera necesidad genera controversia.

Cultura

11 platos contra la inflación

4min lectura

Los precios de los alimentos siguen disparados.

Economía

La inflación lastra el consumo de los hogares

4min lectura

España parece ir un paso por delante de Europa.



Equip Editorial Equip Editorial
  1. Manuel Bullich BuenoManuel Bullich Bueno says:
  2. Joan Santacruz CarlúsJoan Santacruz Carlús says:
  3. Jordi MorenoJordi Moreno says:
    Jordi

    En algun moment els hi caldrà tornar a baixar preus

Deja una respuesta

App Store Google Play